
Julia Navarro. El niño que perdió la guerra 5q6n35
Descripción de Julia Navarro. El niño que perdió la guerra 1u6u1x
La conocida y aclamada escritora y periodista Julia Navarro presenta en nuestra biblioteca su último éxito: "El niño que perdió la guerra". Una maravillosa y desgarradora historia que se desarrolla en la Guerra Civil Española sobre un niño obligado a ir a Moscú obligado por su padre y con la oposición de su madre. Un relato que nos muestra que, aún en los rincones más oscuros de la Historia, la vida se abre paso. 5o3mj
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Biblioteca radioactiva. Tu espacio para hablar de libros, literatura y mucho más.
La narrativa. Su lenguaje es directo, pero también es emotivo y busca conectar con el lector a un nivel humano profundo abordando temas universales como la identidad, el poder, la lealtad o el impacto de las decisiones políticas en la vida cotidiana.
Todo esto que yo he contado se puede sacar o bien de leer la obra de Julia o de internet sin ningún problema.
No, no, no, de internet no. Que se equivocan.
A leer. Pero ahora os voy a decir una cosa que ni la misma Julia sabe y os voy a dar unos datos.
Unas cifras que vais a conocer ahora de forma privilegiada porque son números internos que a nosotros nos sirven para hacer análisis.
Análisis de los préstamos, cómo funciona el fondo, lo que más se lee, lo que menos, estadísticas, todas esas cosas.
Los libros de Julia en estos últimos meses, no puedo deciros exactamente desde cuándo porque el programa me ha dado cierto fallo, se han prestado cerca de 400 veces. Y muchos de ellos, y esto no os asustéis que tiene final bueno, han tenido que ser expurgados.
¿Por qué? Porque ya habían viajado por tantas manos que ya estaban pidiendo el final.
Solamente los expurgamos cuando los reponemos, ¿eh? Esto es verdad.
Y es que bueno, el fondo de una biblioteca tiende a viajar mucho y en el caso de estos libros todavía más.
Pasan por centenares de manos y es normal que se deterioren.
Y aún deteriorados y ya hechos polvo, cuando los ponemos en el carrito del expurgo duran escasas horas.
No voy a presentar a Julia porque no hace falta.
Entonces, vamos a empezar con la entrevista. Hoy estamos aquí para conversar con Julia acerca de su última novela.
La tenéis aquí, es El niño que perdió la guerra que se ha publicado el 5 de noviembre de este año.
Bueno, lo primero, el argumento.
Lo primero, gracias por invitarme. Lo primero, gracias por estar todos ustedes aquí esta tarde.
Y lo segundo, recomendarles que no busquen nada de mí en internet porque, bueno, realmente tendría que estar agradecida.
Yo celebro mi cumpleaños dos veces porque internet dice que nací un día y yo realmente nací otro y otro mes.
Pero en los últimos 20 años me felicita muchísima gente y yo al principio me enfadaba, ¿no? Y ahora ya estoy encantada. Estoy encantada porque lo celebro dos veces y siempre es muy agradable que te llamen, que te digan felicidades.
Y eso es lo único que no desmiento. Pero no se fíen, no se fíen de internet porque, como todo sea, como lo que cuentan de mí, madre mía.
Bueno, querría empezar con el argumento de la novela. ¿Lo cuento yo? Como tú quieras. No, no, como tú quieras.
¿Lo cuento yo misma? Bueno, una pincelada.
Pero poco, ¿eh? Poquísimo, poquísimo. Aquí no se va a desvelar nada porque hay que leerlo. Muy recomendable.
Bueno, este libro, El niño que perdió la guerra, explora el impacto devastador de los totalitarismos del siglo XX a través de la historia de Pablo.
Pablo es un niño español enviado a la Unión Soviética durante los últimos días de la Guerra Civil Española Contra la voluntad de su madre, Clotilde, que es caricaturista de profesión, el niño es enviado a Moscú bajo la tutela de Boris Petrov, que es un militar soviético.
En esta obra, la autora mezcla los sentimientos, el drama humano y una profunda reflexión sobre el desarraigo, la identidad y las consecuencias de los conflictos bélicos.
La narrativa abarca desde las tensiones dentro de la familia de Pablo hasta las atrocidades de los regímenes totalitarios, destacando la represión, la censura y el sufrimiento personal de quienes vivieron bajo estos sistemas.
La presencia de figuras literarias como las poetas rusas Anna Akhmatova o Marina Shvetayeva, añade una capa de sensibilidad artística enfatizando el poder de la palabra centrada en la opresión.
Eres la primera persona que pronuncia bien lo de Marina Shvetayeva.
Es fantástico. Yo he tardado años en poder decirlo seguido.
Bueno, pues ya sabemos el argumento. Algunas personas de las que estáis aquí lo habéis leído.
Pero en primer lugar y antes de adentrarnos en el libro, querría preguntar a Julia algunas pinceladas acerca de algo que a mí me provoca una curiosidad inmensa, que es el proceso creativo. ¿Nos puedes describir tu proceso creativo, tus hábitos de escritura? Yo ahora voy a provocar una enorme decepción en las personas que están aquí, porque muchas veces me preguntan cómo escribo y yo la verdad tengo que decir que no lo sé.
Sé que lo hago, pero no sé cómo.
El proceso creativo en cada escritor,
Comentarios de Julia Navarro. El niño que perdió la guerra 6l5ua