
Jazz At The Philharmonic I Con el Jazz hemos topado 5x5x4n
Descripción de Jazz At The Philharmonic I Con el Jazz hemos topado h2t3c
Con Carlos López I Norman Granz, sin ser músico, es uno de los nombres más destacados de la historia del jazz. Creador de los sellos Verve y Pablo Records (este último rindiendo homenaje en su nombre a su irado Picasso) ideó en la década de los años cuarenta del siglo pasado una fórmula de conciertos que no sólo le sirvió para hacer fortuna, sino que contribuyó a que los músicos que le acompañaron en esta aventura musical se ganaran dignamente la vida, se hicieran famosos a nivel mundial y fueran tratados como nunca antes se había hecho con un artista de jazz. Hoy, con todos ustedes: “¡Jazz en el auditorio!”. 1a6255
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Clásica FM. Número 1 en música clásica. Con el jazz hemos topado. Con Carlos López.
¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Un placer para quien nos habla poder daros la bienvenida de nuevo un día
más a este espacio jazzístico de Clásica FM. Para todos los que llegáis por primera vez a
nuestra emisora o a Con el jazz hemos topado, añadir que podéis seguir y recuperar todos
nuestros programas en aplicaciones como Evox, Apple Podcast, algunos programas en Spotify y
por supuesto en nuestra página web. Aquí sí que están todos nuestros programas en www.clasicafmradio.es
Tanto si os gusta el jazz más tradicional, clásico, moderno o incluso de actualidad,
estos enlaces pueden ser un buen recurso para haceros compañía sonora. Hoy estamos ante un
programa de jazz histórico porque la serie de conciertos Jazz at the Philharmonic sigue siendo
una referencia en cuanto a cómo se presentó esta música en aquel momento y cómo se dio a conocer
a sus artífices, a los verdaderos protagonistas, los músicos y cantantes. La idea fue del empresario
Norman Granz, uno de los hombres que ya están ligados a la historia de este género y que quizás
sin él, sin sus ideas, sin sus conciertos y sellos discográficos entre otras cosas, el jazz quizás
en este momento sería una historia muy diferente.
¿Sabes que por 5 euros mensuales puedes ayudar a que Clásica FM siga siendo posible?
No controlamos tus datos, no te pedimos ninguna permanencia y te ofrecemos regalos y contenido .
Con tu ayuda permitirás que este programa siga sonando en todo el mundo. Busca la pestaña
Hazte Mecenas en www.clasicafmradio.es y únete a nuestro equipo.
Norman Granz comenzó a frecuentar los ambientes jazzísticos en su época universitaria y uno de los aspectos
que más le chocaba era que los músicos afroamericanos tocaban en la ciudad de Los Ángeles para
un público mayoritariamente blanco. Sin embargo, el público afroamericano que acudía tenía
que sentarse por separado en zonas habilitadas para ellos, eso en el caso que no se les prohibiese
la entrada. Para Granz esto era prácticamente inconcebible y no lo entendía. Poco a poco fue
entrando en o con los músicos de aquella escena, fijaos qué nombres, Coleman Hawkins,
Con Dicey, Lester Young, Duke Ellington y una más larga lista de músicos y cantantes. Con ello,
con su afición y buen gusto por esta música, comenzó organizando jam sessions en un club de
Los Ángeles. Eso sí, al dueño del local le puso una serie de condiciones. La primera de ellas
consistía en mezclar músicos y audiencias. Aquí el color de la piel ya no era signo de distinción.
La segunda era colocar en las zonas de baile sillas, es decir, el público iría a escuchar música. Y la
tercera fue que a cada músico se le tenía que pagar un buen fijo por cada sesión. Tres condiciones que
se salían de lo establecido y que no importaron mucho porque el éxito fue inmediato y la actividad,
lejos de ir decayendo, fue en aumento. Con estos antecedentes a Norman Granz le vino
la pregunta-idea o la idea-pregunta. ¿Y si el público fuera a escuchar jazz en lugares
que estuvieran a la altura de la calidad y trascendencia de esta música? Así llegamos
al primer concierto de la serie Jazz at the Philharmonic organizado para el 2 de julio
de 1944 en el auditorio de su ciudad en aquel entonces, Los Ángeles. Su propuesta continuó
con los elementos que ya le habían dado éxito. Reparto de beneficios con los músicos, negativa
a organizarlos en ciudades donde se segregara el público y sobre todo reivindicación del buen jazz.
Comentarios de Jazz At The Philharmonic I Con el Jazz hemos topado 734y19