
Episodio 106. ¿Realmente podemos desconectarnos? 144ek
Descripción de Episodio 106. ¿Realmente podemos desconectarnos? 4yu1c
En este mundo donde la tecnología se mezcla con cada segundo de nuestra existencia, ¿alguna vez te has detenido a pensar qué pasaría si simplemente... te desconectaras? Este episodio del podcast explora lo que podría suponer enfrentarse a un panorama de la vida sin estar conectados. Desde la dependencia psicológica y las presiones sociales hasta las implicaciones económicas y tecnológicas, nos sumergimos en las profundidades de una sociedad hiperconectada y los efectos de intentar escapar de ella. ¿Es posible vivir al margen de la omnipresente tecnología sin sacrificar nuestro estilo de vida, o estamos irremediablemente atados a nuestras pantallas? Vamos a intentar desenredar este complejo tejido de conexiones y consideraremos si realmente podemos recuperar el control sobre nuestra atención y tiempo, en un viaje hacia la posibilidad de una vida desconectada. REFERENCIAS "Minimalismo digital" de Cal Newport Descripción: Este libro aborda cómo podemos optimizar nuestro uso de la tecnología, centrándonos en herramientas que apoyen nuestros valores y descartando aquellas que no lo hacen. Newport propone un método denominado "minimalismo digital" que busca que las personas tomen el control sobre su tiempo y atención. https://amzn.to/4aRk6UT "The Social Dilemma" (2020) Descripción: Este documental de Netflix explora el impacto de las redes sociales y la tecnología en la sociedad. A través de entrevistas con expertos y antiguos empleados de grandes empresas de tecnología, se discuten las tácticas adictivas utilizadas en redes sociales y cómo algunas personas han intentado desconectarse para recuperar el control sobre sus vidas. Irresistible: ¿Quién nos ha convertido en yonquis tecnológicos? de Adam Alter Descripción: Alter examina por qué algunas experiencias tecnológicas son tan adictivas y qué podemos hacer para mitigar sus efectos. El libro incluye ejemplos de personas que han tomado medidas extremas para desconectarse de dispositivos y aplicaciones adictivas. https://amzn.to/43TBwhz "Cómo cortar con tu móvil" de Catherine Price Descripción: Price ofrece un enfoque práctico y un plan de 30 días para ayudar a las personas a reducir el tiempo que pasan en sus teléfonos, con el objetivo de fomentar una relación más saludable con la tecnología. https://amzn.to/44dcSZz 1b4n9
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Cabe bebí el vodka es de tu vida virtual bienvenidos a un nuevo episodio de carne david soy emilio sáez soro y vamos a por el ciento seis es realmente posible desconectarse esa es la cuestión que vamos a valorar hoy este episodio conecta con el número setenta y siete desconectarse o morir en el que hablábamos de como poder tener una vida conectada más saludable y intentamos aportar ideas pues para gestionar de manera más armoniosa pues nuestra vida conectada este episodio y el anterior que os comentaba también se relacionan de forma directa con el libro que publiqué sobre cómo nos roban el tiempo y la vida muchas de nuestras aplicaciones y servicios digitales el libro se titula no tengo te explotes tu tiempo es tuyo y podéis encontrarlo tanto en papel como en formato digital en amazon en este caso lo que planteo es un análisis de hasta qué punto es profunda nuestra integración con la red como personas y como sociedad y si es realista poder desconectarse y quiénes están realmente desconectados y porque lo están pues bien os presento a robot hijo que es mi evolución cibernética del futuro y que ha venido a acompañarnos y comentar algún aspecto del podcast que se me pueda ir de las manos pues cuando como ahora esté solo ante el micrófono tú sabes aquí estoy seguro de ello a lo que íbamos cómo hemos llegado hasta aquí de alguna forma todos tenemos claro que la evolución en nuestro estilo de comunicarnos y estar en el mundo ha cambiado enormemente en los últimos años y la cuestión es cómo hemos llegado a esta cada vez más conectados y más localizados bueno revoltijo sobre eso hay mucho que discutir no te creas en posesión de la verdad bueno yo creo que de alguna manera los más viejos del lugar bueno o algunos creo que podemos identificar cuándo empieza todo esto con el teléfono móvil y no hablo del smartphone hablo de aquellos cacharros grandes como de un palmo de grande y que pesaba pues bueno un cuarto de kilo ya cuando se empezó a popularizar que bueno pues empezaron a permitir la la deslocalización en las comunicaciones el poder hablar con teléfono no necesariamente ligados a un cable no el segundo punto yo lo interpreto con la llegada de internet si tú eres como enjuto moja mutó de la hora chanante bueno la cuestión es que la llegada de internet supone la introducción de muchas más modalidades de flexibilidad comunicativa y tras ya en una manera de comunicarnos en la cual pues con herramientas como el chat como mail pues podíamos empezar a internet analizar y bueno hacer mucho más flexible la comunicación y ya el punto final que de alguna manera es la puntilla de toda la situación en la que estamos inmersos ahora es la generalización del uso del smartphone aquí ya el smartphone como un ordenador de bolsillo en el cual la telefonía pues es una parte más con muchas aplicaciones de mensajería y con pues a a redes en especial internet que multiplicados exponencialmente pues la conexión y la comunicación global en en tiempo y espacio pues sí robo dijo no tengo más remedio que reconocerte que internet ha sido para mí materia de trabajo de diversión y de satisfacción en muchos terrenos pero ese también es otro tema bueno el smart son realmente como ya hemos hablado en otros momentos ya sí que es el el elemento democratizador del a las tecnologías de internet de las tecnologías digitales de una manera generalizada que han encontrado pues a un público global el sentido de que prácticamente no hay nadie que no tenga un smartphone entonces el smart font ya ha llegado un momento en el
Comentarios de Episodio 106. ¿Realmente podemos desconectarnos? 4b566q