Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
La ContraCrónica
EEUU: del liderazgo al caos

EEUU: del liderazgo al caos o72

9/4/2025 · 57:37
74
22.6k
74
22.6k
La ContraCrónica

Descripción de EEUU: del liderazgo al caos 1k1o56

La política exterior de los presidentes de Estados Unidos, al menos desde la época de George Bush, ha sido errática, ha venido marcada por una falta de dirección clara tras el fin de la Guerra Fría. Tras la Segunda Guerra Mundial, EEUU emergió como la primera potencia mundial. Su misión durante cuatro décadas fue contrarrestar a la Unión Soviética y al bloque del Este. Con la disolución de la URSS en 1991, EEUU quedó como única superpotencia, mientras las nuevas repúblicas exsoviéticas enfrentaban dificultades económicas y políticas. En los años 90, su hegemonía ya era indiscutible. El siglo XXI trajo nuevos problemas con los atentados del 11-S, que provocaron una política exterior mucho más asertiva con Bush que se metió en dos guerras, una en Afganistán y la otra en Irak, que resultaron en desastre. Obama trató replegarse retirándose de Irak pero no de Afganistán, mientras China y la Rusia de Putin ganaban protagonismo. Ni Obama, ni Trump en su primer mandato, ni Biden lograron definir un rol claro para EEUU, reaccionaban más que liderando. La caótica retirada de Afganistán en 2021, negociada por Trump y ejecutada por Biden, simbolizó esta confusión. El segundo mandato de Trump, iniciado hace apenas 50 días, promete una ruptura radical con el pasado. Sus primeras acciones y declaraciones sugieren una política exterior impredecible que inquieta al bloque occidental. Trump se ha rodeado de un círculo leal y completamente acrítico, lo que está ocasionando decisiones precipitadas y mal informadas. Esta falta de oposición interna, extendida a congresistas y al movimiento MAGA, podría amplificar los impulsos naturales del presidente. En política internacional el éxito depende de maximizar el número de aliados y minimizar el de enemigos, algo que EEUU logró en la posguerra y ha conseguido mantener. Pero Trump ha adoptado un enfoque beligerante, insulta y denigra a sus principales aliados como Europa, Canadá y los países latinoamericanos. Les ha amenazado con arrebatarles territorios, Groenlandia en el caso de Dinamarca y la zona del canal en el caso de Panamá, se ha enfrentado a Canadá y a México y está abandonando a su suerte a sus aliados europeos de la OTAN. Eso lo está combinando con una política comercial muy agresiva. Acaba de imponer aranceles altísimos a todo el mundo a pesar de que desde distintas instancias le recomendaban evitar una guerra comercial. Esto ya ha provocado la mayor caída bursátil en dos días en lo que llevamos de siglo, lo que ha avivado los temores de una recesión de alcance mundial. Los países afectados tratan ahora reducir su dependencia de EEUU, algunos como Japón, Corea del Sur y Taiwán, lo que contradice su objetivo declarado de contener a China. Su nacionalismo genera resentimiento lo que está provocando reacciones similares en otras partes del mundo. Desprecia las normas y las instituciones internacionales que históricamente han favorecido a su país. Cree que la imprevisibilidad beneficia de algún modo su posición negociadora, pero lo único que está consiguiendo es debilitar la credibilidad y la influencia de Estados Unidos en todo el mundo. La política exterior trumpista, en definitiva, está dañando a sus empresas, fortaleciendo a sus rivales, alienando a sus aliados y desestabilizando la economía. Todo en poco más de mes y medio. Lo peor podría estar por venir. En La ContraRéplica 0:00 Introducción 3:57 EEUU: del liderazgo al caos 32:19 Peter Navarro y los aranceles 39:15 Reforma de las pensiones 48:35 Politización de la bicicleta · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución sa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://ivoox.pelistorrent.net/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #eeuu #trump ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/267769 2e5v6g

Lee el podcast de EEUU: del liderazgo al caos

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Soy Fernando de Hacillanueva, hoy es 9 de abril de 2025, y esto es la Contracrónica.

La política exterior de los presidentes de Estados Unidos, al menos desde la época de George Bush, ha sido errática. Ha venido marcada por una falta de dirección clara tras el final de la Guerra Fría.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos emergió como primera potencia mundial. Su misión, durante cuatro décadas, fue en esencia contrarrestar a la Unión Soviética y al Bloque del Este.

Con la disolución de la URSS en 1991, Estados Unidos quedó como única superpotencia, mientras que las repúblicas exsoviéticas y independizadas enfrentaban dificultades económicas y políticas. En los años 90, la hegemonía estadounidense era indiscutible.

El siglo XXI trajo nuevos problemas y desafíos con los atentados del 11 de septiembre, que provocaron una política exterior mucho más asertiva, con un George Bush que se metió en dos guerras, una en Afganistán y la otra en Irak, que resultaron en un desastre. Obama trató de replegarse, retirándose de Irak, pero no de Afganistán, y entre tanto, China y Rusia ganaban poco a poco protagonismo. Ni Obama ni Trump lograron definir un rol claro para Estados Unidos, reaccionaban más que lideraban.

La caótica retirada de Afganistán en 2021, negociada por Trump y ejecutada por Biden, simbolizó bien esta confusión. El segundo mandato de Trump, que se inició hace apenas 50 días, promete una ruptura radical con el pasado. Sus primeras acciones y declaraciones sugieren que lo que nos vamos a encontrar es una política exterior impredecible que inquieta al bloque occidental. Trump se ha rodeado de un círculo muy leal y completamente acrítico, lo que está ocasionando decisiones precipitadas y mal informadas.

Esta falta de oposición interna, extendida tanto a congresistas como al movimiento Maga, podría amplificar los impulsos naturales del presidente. En política internacional, el éxito depende de maximizar el número de aliados y minimizar el de enemigos, algo que Estados Unidos logró con mucho éxito en la posguerra y que a contenta ha conseguido mantener. Pero Trump ha adoptado un enfoque beligerante. Insulta y denigra a sus principales aliados como Europa, Canadá y los países hispanoamericanos.

Les ha amenazado con arrebatarles territorios, Groenlandia en el caso de Dinamarca y la zona del canal en el caso de Panamá. Se ha enfrentado a Canadá y a México, y está abandonando a su suerte a sus aliados europeos de la OTAN. Esto lo está combinando con una política comercial muy agresiva. Acaba de imponer aranceles altísimos a todo el mundo, a pesar de que desde distintas instancias les recomendaban evitar una guerra comercial. Esto ya ha provocado la mayor caída bursátil en dos días en lo que llevamos de siglo, lo que ha avivado los temores de una recesión de alcance mundial.

Los países afectados tratan ahora de reducir su dependencia de Estados Unidos. Algunos, como Japón, Corea del Sur o Taiwán, están tratando de buscarse la vida por su cuenta, lo que contradice el objetivo declarado de Trump de contener a China. Su nacionalismo genera resentimiento, lo que está provocando reacciones similares en otras partes del mundo.

Por lo demás, desprecia las normas y las instituciones internacionales que históricamente han favorecido a su país. Cree que la imprevisibilidad beneficia de algún modo su posición negociadora, pero lo único que está consiguiendo es debilitar la credibilidad y la influencia de Estados Unidos en todo el mundo. La política exterior trumpista, en definitiva, está dañando a sus empresas, está fortaleciendo a sus rivales, alienando a sus aliados y desestabilizando la economía. Todo en poco más de mes y medio. Eso sí, lo peor podría estar por venir.

La política exterior de los últimos presidentes de Estados Unidos no ha sido la mejor, precisamente. Desde tiempos de George Bush, y estamos hablando ya de 25 años, es una política exterior que da tumbos. Parece como si los Estados Unidos no terminasen de encontrar su sitio en este mundo en el que ellos son la primera potencia mundial. Un mundo casi hecho a su medida desde el final de la Guerra Fría.

Desde un punto de vista histórico, podríamos decir que esto puede tener su razón de ser. Estados Unidos se convirtió en la primera potencia mundial al acabar la Segunda Guerra Mundial, cuando ya el Reino Unido se retiró de escena y fue desmantelando su imperio. Durante las siguientes cuatro décadas solo tuvo que competir contra la Unión Soviética, que nunca llegó a estar a su altura militar ni económica.

Comentarios de EEUU: del liderazgo al caos 5g6o1e

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!