Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Pódcasts financieros
Bruselas "para el reloj" de la regulación de sostenibilidad

Bruselas "para el reloj" de la regulación de sostenibilidad 572p5x

21/5/2025 · 10:47
0
191
0
191
Pódcasts financieros

Descripción de Bruselas "para el reloj" de la regulación de sostenibilidad 6v5y2a

Lee el podcast de Bruselas "para el reloj" de la regulación de sostenibilidad

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Hola a todos, me llamo María Gómez Silva y esto es el podcast de Women Value, la iniciativa de la revista Inversión destinada a visibilizar el talento femenino y luchar por la igualdad.

En el capítulo de hoy vamos a hablar con la mujer española que ha sido recientemente nombrada presidenta del EU Steering Committee de CFA Institute, es decir, la persona que representa a la Asociación Global de los Inversores en el debate sobre el marco regulatorio con las instituciones europeas y también españolas. Ahí es nada.

Se trata de Zaira Melero, que también es Risk and Compliance Director en Pagonex Payments, una fintech de Grupo Santander. Hola Zaira, bienvenida, gracias por venir.

Muchísimas gracias a vosotros, encantada de estar aquí María.

Pues Zaira, para empezar me gustaría que nos contaras brevemente qué es el EU Steering Committee de CFA Institute y en qué consiste tu labor como presidenta.

En primer lugar CFA Institute, que seguro que lo conocéis, somos en torno a 200.000 personas en todo el mundo, pues una de cada cinco personas estamos en Europa y este comité es el único foro que tenemos en Europa para cruzar esos puentes, aunar las voces de nuestros colegas europeos y en total creamos esa conexión entre 26 sociedades y ayudamos a que la voz de todos nuestros asociados se escuche en Europa. Entonces mi misión, ¿cuál es? Pues esto es como una orquesta, al final es dirigir un poco la batuta con el equipo de advocacy de CFA Institute y que todas esas sociedades que están representadas en nuestro comité pues tengan su espacio, tengan su voto y conozcamos también sus realidades locales.

Entiendo que vuestra labor es influir en Europa, al final en ese marco regulatorio de las finanzas que pues está en plena ebullición, parece que nunca termina de defraguarse ese marco europeo.

Ahora mismo hay diferentes frentes abiertos, están servicios de pago, criptoactivos, resiliencia frente a amenazas digitales, finanzas sostenibles. ¿Cómo resumirías los pasos que se están dando a ese respecto? ¿Qué se está construyendo en Europa? ¿En qué dirección caminamos? María, si lo tuviera que resumir en una sola frase, te diría que lo que nos ha traído hasta aquí no nos va a llevar hasta allí. Es decir, hay regulaciones, por ejemplo mencionabas cripto o resiliencia, efectivamente ahora se ha lanzado un marco normativo que estamos testándolo, estamos probándolo, acaba de llegar y efectivamente es la novedad y vamos a darle su tiempo.

Pero luego hay otras regulaciones, por ejemplo en sostenibilidad, que ya llevamos un recorrido y la propia Comisión y el Consejo Europeo se han dado cuenta que es demasiado, que se han pasado de frenada y están viendo cómo, lo llaman ellos en inglés stop the clock, parar el reloj, atrasar la implementación de estas normativas e incluso reducir el alcance de las empresas que ahora mismo están impactadas. De hecho se estima que un 80% de empresas van a salir. Entonces ahora mismo el marco europeo está en constante redefinimiento, ya te digo por lo nuevo que viene, pero sobre todo por repensar el modelo al que queremos llegar, porque hay algo que es clave y es la competitividad.

No es un tema de regulación solo, sino que tiene que ir de la mano del apoyo de las instituciones europeas. Sobre eso de la competitividad vamos a volver luego, pero antes quería preocuparos qué frente de todos ellos os preocupa más como inversores profesionales, donde ahora mismo tenéis puesta toda vuestra atención o el acento, porque son muchos frentes los que hemos comentado, ¿en qué os estáis fijando más? Como dices, son muchos frentes y no se trata un tema tanto del qué, sino de para qué y los impactos que están teniendo esos frentes. Hay tres cosas en particular en las que tenemos muchísimo foco. Una es, como decíamos, la simplificación regulatoria.

Hemos hecho un ejercicio en CFE en el que hemos visto con otros colegas europeos que además de que Europa lance sus propias regulaciones, cuando estas se traducen y se implementan a nivel local, se incrementan los requerimientos que existen a nivel local. Ahí tenemos una de las claves de foco en nuestras conversaciones a nivel europeo. La segunda teoría son las pymes. En España, te pongo el ejemplo, tenemos un 97% de pequeñas y medianas empresas.

De hecho, el 94% de empresas solo tiene una media de 1,7 empleados. Te puedes imaginar que toda esa regulación tiene que tener un sentido práctico y lógico con la realidad que tenemos empresarial en el país. Por supuesto, hay un tercer punto, que es la innovación tecnológica hasta aquí. Ha venido para quedarse, pero tiene que ir de la mano de la ética y de unos principios que protejan al inversor.

Precisamente de eso te quería preguntar. Claramente, Europa camina en poner en el foco la protección de los derechos del inversor por encima de todo, pero eso a veces va en detrimento de la competitividad de las empresas españolas de inversión que se quejan de que sus competidores en otras geografías no tienen los mismos requisitos a la hora de expandirse. ¿Cómo se puede lograr ese equilibrio? ¿Qué opináis vosotros de CFA Institute? María, has dado la

Comentarios de Bruselas "para el reloj" de la regulación de sostenibilidad 3bm1a

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!