
El arte de la marcha atrás p4b23
Descripción de El arte de la marcha atrás 612k10
Tras una semana muy turbulenta en el mercado, Donald Trump decidió suspender el miércoles pasado durante 90 días parte de los aranceles del “día de la liberación”. Algo que algunos analistas ya habían previsto. Arguyen que es simplemente su estilo: medidas drásticas y unilaterales, reacciones y ajuste del rumbo según las circunstancias. Al parecer hubo algo más. Por un lado el desplome bursátil que afectó directamente al dólar y a los bonos del Tesoro, por otro una serie de advertencias de directivos de empresas y bancos como Jamie Dimon, de JPMorgan Chase, asesores e incluso mandatarios extranjeros. El resultado fue una reversión de buena parte del paquete arancelario sólo unas horas después de que los presuntos aranceles recíprocos entrasen en vigor. La suspensión se gestó tras unas discusiones que los enterados califican de muy intensas, especialmente entre Trump y Scott Bessent, el secretario del Tesoro que recibió numerosas llamadas de Wall Street, lo que le obligó a personarse en la residencia de Trump en Florida y presionar al presidente para que lo parase durante un tiempo, no tanto con la idea de rendirse y aceptar el error, sino como una oportunidad para negociar acuerdos con los principales socios comerciales. Bessent, que goza de cierto ascendente en el despacho oval, convenció a Trump de concentrarse en negociaciones y en sacar partido de ellas. Le explicó que hay más 75 países, con Japón y la Unión Europea a la cabeza, que quieren llegar a un acuerdo cuanto antes para que esto no escale más. La decisión final la tomó el miércoles por la mañana, pero Trump esperó hasta la tarde para anunciarla públicamente. Las labor de zapa no sólo vino del entorno de Wall Street. Los representantes de los grupos de presión en Washington asediaron a llamadas a la jefa de gabinete, Susie Wiles, mientras los congresistas republicanos, movidos por sus donantes, rogaban a Trump reconsiderar su postura alertando de un posible colapso económico de consecuencias impredecibles. En ese punto Trump se abrió a escuchar. Consultó el movimiento con uno de sus asesores informales, el financiero Charles Schwab, y con la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, que le recordó el impacto que los aranceles tendrían sobre el sector del automóvil. Del día de la liberación solo quedaban en vigor los aranceles a China, pero ni esos sobrevivieron al fin de semana. Este sábado se supo que los productos tecnológicos como teléfonos inteligentes, ordenadores y semiconductores quedarían exentos de los aranceles recíprocos, lo que beneficia a empresas como Apple, Dell, Nvidia y Microsoft. Estas exenciones, que afectan importaciones por valor de 100.000 millones de dólares, buscan aliviar el impacto sobre los consumidores y estabilizar los mercados. Con esto terminaba una de las semanas más inciertas en términos económicos que se recuerda. La marcha atrás es temporal, sólo tres meses en los que tendrá que decidir hasta dónde quiere negociar. Los hay optimistas y también pesimistas, pero todos coinciden en que esta incertidumbre persistente no es nada buena. Afectará a la innovación en plena carrera por la inteligencia artificial ya que mucha inversión ha quedado congelada. Y afectará también a la economía. Al dinero no le gusta la improvisación. Los empresarios hacen planes a largo plazo y un trimestre es un abrir y cerrar de ojos desde el punto de vista económico. La naturaleza política de los aranceles y su carácter caprichoso no dejan tranquilo a nadie. A principios de julio podemos encontrarnos en las mismas o ante una nueva prórroga. El panorama es incierto y con Trump en el puente de mando puede pasar cualquier cosa. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:04 El arte de la marcha atrás 32:22 Los motivos de los aranceles 36:11 Doble rasero judicial 45:10 La tragedia de Jet Set · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución sa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://ivoox.pelistorrent.net/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #aranceles ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/267769 3d1q2q
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Soy Fernando Díaz Villanueva, hoy es 14 de abril de 2025, y esto es La Contracrónica.
Tras una semana muy turbulenta en el mercado que pudimos ver la semana pasada aquí en La Contracrónica, Donald Trump decidió suspender el miércoles por la noche, durante 90 días, parte de los aranceles del llamado Día de la Liberación. Algo que algunos analistas, por cierto, ya habían previsto. Argúyen que es simplemente su estilo, medidas drásticas y unilaterales, reacciones y ajuste de rumbo según las circunstancias. Al parecer hubo algo más. Por un lado el desplome bursátil, que afectó directamente al dólar y a los bonos del Tesoro, y por otro una serie de advertencias de directivos de empresas y bancos como Jamie Diamond, JP Morgan Chase, asesores e incluso mandatarios extranjeros. El resultado fue una reversión de buena parte del paquete arancelario solo unas horas después de que los presuntos aranceles recíprocos entrasen en vigor.
La suspensión se gestó tras unas discusiones que los enterados califican de muy intensas, especialmente entre Trump y Scott Besente, el secretario del Tesoro, que recibió numerosas llamadas de Wall Street, lo que le obligó a él a personarse en la residencia de Trump en Florida, en Mar-a-Lago, y presionar al presidente para que lo parase durante un tiempo. No tanto con la idea de rendirse y aceptar el error, sino como una oportunidad para negociar acuerdos con los principales socios comerciales. Besente, que goza de cierto ascendente en el despacho Oval, convenció a Trump de concentrarse en negociaciones y sacar partido de ellas. Le explicó que hay más de 75 países ya, con Japón y la Unión Europea a la cabeza, que quieren llegar a un acuerdo cuanto antes, para que esto no escale más. La decisión final la tomó el miércoles por la mañana, pero Trump esperó hasta la tarde para anunciarla públicamente.
La labor de Zapa no solo vino del entorno de Wall Street. Los representantes de los grupos de presión en Washington asediaron a llamadas a la jefa de gabinete de la Casa Blanca, Susie Wiles, mientras los congresistas republicanos, movidos por sus donantes, rogaban a Trump reconsiderar su postura, alertando de un posible colapso económico de consecuencias impredecibles. En ese punto, Trump se abrió a escuchar. Consultó el movimiento con uno de sus asesores informales, el financiero Charles Schwab, y con la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, que la recordó el impacto que los aranceles tendrían sobre el sector del automóvil, muy importante en los estados de los grandes lagos. Del día de la liberación solo quedaban en vigor los aranceles a China, pero ni eso sobrevivieron al fin de semana.
Este sábado se supo que los productos tecnológicos, como teléfonos inteligentes, ordenadores y semiconductores, quedarían exentos de los aranceles recíprocos, lo que beneficia a empresas como Apple, Comodell, Nvidia o Microsoft. Estas exenciones, que afectan a importaciones por valor de más de 100.000 millones de dólares, buscan aliviar el impacto sobre los consumidores y estabilizar los mercados. Con esto terminaba una de las semanas más movidas e inciertas en términos económicos que se recuerdan. La marcha atrás es temporal, solo tres meses en los que tendrá que decidir hasta dónde quiere negociar. Los hay optimistas y también pesimistas, pero todos coinciden en que esta incertidumbre persistente no es nada buena. Afectará la innovación, en plena carrera por la inteligencia artificial, ya que mucha inversión ha quedado congelada, y afectará también de lleno a la economía. Al dinero no le gusta la improvisación.
Los empresarios hacen planes a largo plazo y un trimestre es un abrir y cerrar de ojos desde el punto de vista económico. La naturaleza política de los aranceles y su carácter caprichoso no dejan tranquilo a nadie. A principios de julio podemos encontrarnos en las mismas, cuante una nueva prórroga. El panorama es incierto y con Trump en el puente de mando puede pasar cualquier cosa.
La semana pasada fue una semana de locura. De locura en la bolsa, de locura en política, de locura en todo el mundo. Aquí en la contracrónica lo pudimos ver desde el momento en el que ya se anticipaban estos aranceles del día de la liberación. De hecho, la semana pasada, entre todas las contracrónicas, las cuatro tuvieron que ver en mayor o menor medida con esta historia que tanto nos ha dado que hablar en los últimos días a todos.
Bueno, y que tanto sufrimiento, especialmente a los inversores, a la gente que invierte en bolsa desde los grandes inversores hasta el que tiene solo unas pocas acciones y que ha visto cómo ha perdido dinero en unos pocos días, una previsión además que nadie hubiera hecho hace un mes o dos semanas porque el mercado gozaba de más o menos buena salud. No era previsible.
Comentarios de El arte de la marcha atrás 1o381t