
Antonio Muñoz Lorente en mirada hacia las guerras de Italia (1494-1530). 6l2g6
Descripción de Antonio Muñoz Lorente en mirada hacia las guerras de Italia (1494-1530). 521b1d
El Imperio español, la etapa de mayor esplendor cultural y político de España, comienza a cimentarse cuando Carlos de Gante, Carlos V, se enfrenta a un joven rey de Francia, Francisco I. En los primeros años del siglo XVI Carlos V se enfrenta duramente a Francisco I de Francia. El objetivo: controlar gran parte del territorio italiano de cara a convertirse en el primer gran emperador de Europa. Italia, sede en esos momentos del poder temporal de la Iglesia, era una región débil políticamente y rica para atraer la voracidad de las grandes monarquías europeas.Carlos V a la conquista de Europa despliega el complejo mapa de la Europa de la época. La importancia de esta obra se halla en que presenta una síntesis de una época especialmente complicada debido a la cantidad de alianzas, personajes y cambios en la suerte de los combates. El estilo deAntonio Muñoz Lorente facilita la tarea de comprender las cambiantes alianzas y las estrategias militares de la época, el tono ágil y la narración desenfadada llevan al lector a comprender, con un mínimo esfuerzo quiénes fueron los contendientes en las distintas batallas que empezaron a forjar el imperio español. 45v10
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Saludos queridos patitos, hoy volvemos a tener al señor doctor, profesor, hay quien te llama de varias formas, así que, bueno, el amigo Antonio Muñoz Lorente, que tiene varios libros y le conocéis por Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial y ahora nos vamos a las guerras de Italia, al mundo de a caballo del final del siglo XV al siglo XVI, en una situación en la que, bueno, es una guerra europea con varios ingredientes, algunos que aún se pensarían, oh, esta era importante, no, Inglaterra no era importante, estaba España, estaba Francia, estaba Italia, un profesor de la universidad, pedico y barra, Güell, hoja negra para los Güell, hoja negra para los Ibarra, vamos, toda una pieza, pues me dijo alguna vez que en aquella época había un grupo de ciudades-estado en Italia, que al estar atomizadas, al estar cada cual a sus cosas, fue oscuro objeto de deseo, siendo económicamente empujantes, artísticamente empujantes, pero la política no podía evitar el hecho militar y su debilidad intrínseca, y por tanto, una suerte de escenario, de patio trasero, de luchas geopolíticas, y en parte razón por la que los italianos todavía se la tienen guardada los ses, pero bueno, estas cosas que son de la raduración seguramente con Antonio lo va a poder comentar aquí entre nosotros, porque como le dije a Carlos, caballero jurado, aquí estamos para aprender entre todos.
Por lo tanto, una vez más, bienvenido a este... ¿Qué tal Juan Carlos? ¿Qué hay? Buenas tardes. A ver, varias cosas de las que tú has dicho. Una, sí, las guerras de Italia son una guerra europea, en verdad, y si me apuras, una guerra internacional, porque en torno a lo que al principio es como una, digamos, es como una especie de, cuando tú lanzas una piedra, ocurre con muchos conflictos, tú lanzas una piedra en el río y hace ondas, entonces, lo que empieza siendo al principio un enfrentamiento en territorio italiano entre las tropas ses que invaden en 1494 Italia, porque Carlos VIII de Francia reivindica sus derechos al trono de Nápoles, como heredero él de la corona, Anjou, que habían sido señores ses de Nápoles y Sicilia antes.
Invade Italia para reivindicar estos derechos, invade Nápoles, marcha hacia Nápoles, desde la frontera del norte, desde Saboya, etcétera, lo que empieza siendo un conflicto, digamos, entre Francia y Nápoles, entre el rey de Francia y la familia aragonesa que reina en Nápoles, luego se transforma en un conflicto entre Francia y la España de los reyes católicos, que son parientes de los aragoneses de Nápoles, de la dinastía aragonesa de Nápoles, que son, al fin y al cabo, Trastamara también, igual, y luego acabará siendo, luego, un enfrentamiento entre los Valois y los Habsburgo, al convertirse Carlos I de España en heredero de los territorios italianos, de los territorios imperiales, y luego convertirse en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1519. Al mismo tiempo, lo que, por decirlo así, Italia se convierte en un campo de batalla, casi lo que tú dices, un patio trasero de combate entre los intereses ses y los intereses españoles, pero hay un montón de actores que están, que giran alrededor del conflicto.
En primer lugar, los estados italianos, el papado, Venecia, Milán, el ducado de Mantua, el ducado de Ferrara, el reino de Nápoles, luego los otomanos, no hay que olvidarlo también, porque Carlos V, bueno, los otomanos han intervenido en Italia ya a final del siglo XV, etcétera, son, de hecho, constituyen la preocupación esencial de la cristiandad en esa época. Los otomanos están siempre a las puertas del imperio alemán, han atacado Hungría, etcétera. En la época, al mismo tiempo que participan en el conflicto de los otomanos, también participan, porque intentan que participen, digamos, los enemigos de los otomanos, que son los persas sabáfidas, que están al este, y luego, por otro lado, también interviene Inglaterra, que participará en alguna de las coaliciones que monta Carlos V contra Francisco I.
Comentarios de Antonio Muñoz Lorente en mirada hacia las guerras de Italia (1494-1530). 6z2713