Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
TV AGRO
Agrobio- TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo

Agrobio- TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo 4f4m71

25/5/2025 · 23:07
0
21
TV AGRO

Descripción de Agrobio- TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo 4b5z31

Twitter @juangangel En los últimos años, los cultivos genéticamente modificados son cada vez más usados con el fin de asegurar y mejorar los alimentos para la población en el futuro. Agro-Bio nos habla de los beneficios y avances que han tenido los transgénicos en situaciones como el cuidado del medio ambiente, crisis de plagas y enfermedades, producción más sostenible y rendimiento de la cosecha. Según la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, "Colombia aprobó en el 2000 el clavel azul, el primer cultivo genéticamente modificado en el país. Posteriormente, en el año 2003 se aprobó el algodón; en el 2007, el maíz; en 2009, las rosas azules y en 2010 fue aprobada la soya transgénica, aunque aún no se siembra". Somos una asociación sin ánimo de lucro, fundada en el 2000, dedicada a informar, educar, divulgar y respaldar científicamente la biotecnología agrícola moderna en los países de la Región Andina. Trabajamos de la mano con organizaciones interesadas en la educación, fomento, investigación, desarrollo, producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados (GM) y sus derivados. Creemos en los derechos que tiene todo ciudadano a estar informado, a acceder a los beneficios de la biotecnología y a decidir sobre su aceptación. Por esta razón, brindamos información veraz, oportuna y con respaldo científico y ético. Fuente https://www.agrobio.org/agrobio-colom... Juan Gonzalo Angel Restrepo www.tvagro.tv 6i5o23

Lee el podcast de Agrobio- TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

¿Qué tal? Bienvenidos a un capítulo más de al día con el agro. Tal vez en algún momento de nuestras vidas hemos escuchado hablar acerca de los alimentos y cultivos genéticamente modificados. ¿Qué tan buenos son? Bueno, hoy vamos a resolver esas inquietudes. Tengo una invitada muy especial y ella es la directora ejecutiva de Agrobío Región Andina y se trata de María Andrea Uzcategui.

Doctora, bienvenida al día con el agro. Muchísimas gracias, un gusto para mí estar con ustedes hoy. Comencemos hablando un poquito de qué es Agrobío.

Agrobío es el gremio de las compañías o entidades que hoy en día desarrollan cultivos genéticamente modificados. Nuestra función principal básicamente es el respaldo científico del tema y dar a conocer a la gente los beneficios que tiene esta tecnología. Hay algo que ustedes manejan y es la biotecnología.

Explíquenosle un poco los elementos de qué se trata y qué es. Bueno, biotecnología básicamente es el uso de los seres vivos, sus partes o sus productos para obtener un bien y un servicio. Eso es biotecnología. Y hace cuánto se viene aplicando? La biotecnología existe desde que existe la naturaleza, básicamente. No con ese término, ese término es relativamente nuevo, pero en cultivos, si hablamos de cultivos, la biotecnología viene siendo el pilar fundamental para el mejoramiento de cultivos y es gracias a la selección del hombre que básicamente seleccionaba cuál era el cultivo que más le gustaba, el más grande, el que mejor sabía.

Y después, gracias a la ciencia, pudimos tener tecnologías que nos ayudan a acelerar estos procesos o hacerlo mucho más eficientes. ¿Qué tal si le explica a los televidentes algunas de esas ventajas que tiene la biotecnología? Bueno, hablemos de cultivos básicamente. En cultivos hoy en día tenemos cultivos, yo te voy a hablar de biotecnología moderna porque la biotecnología también se divide en tres etapas, una etapa tradicional, una etapa clásica y una etapa moderna.

Y lo que hace Grobío básicamente es hablar sobre biotecnología moderna, que es el uso de esta tecnología, donde ya tenemos un conocimiento mucho más profundo de la función que cumplen los genes y tenemos herramientas para cortar, para transferir y pegar. Hoy en día tenemos cultivos transgénicos en Colombia, que se hacen gracias a la biotecnología moderna con características que benefician principalmente al agricultor, pero hemos visto que tienen algunos otros beneficios para nosotros como consumidores o para el medioambiente. Y tenemos cultivos, por ejemplo, con características de resistencia a insectos, algunas plagas, que es uno de los grandes problemas que tienen los agricultores si ven las plagas y tienen que salir a aplicar insecticidas, por ejemplo.

Estos cultivos vienen como protegidos frente a algunas plagas, no en totalidad, pero sí es una protección que dependiendo de la infestación de insectos que haya, puede proteger los cultivos. Al proteger los cultivos frente a insectos, evita el agricultor pues una buena mano de obra frente a esto, puede tener cultivos o cosechas mucho más sanas, ahorra en uso de insecticidas y eso también favorece al medioambiente. Y nosotros como consumidores podemos estar seguros de que vamos a tener una producción sostenible a largo plazo y unos alimentos de muy buena calidad.

Bueno, además de estas crisis que pueden evidenciar los agricultores, como lo mencionabas acerca de luchar contra las plagas y las enfermedades, ¿qué sucede con el cambio climático y cómo ayuda la biotecnología a ello? Sí, esta es una de las líneas ahora de investigación y desarrollo de este tipo de productos.

Y frente al cambio climático pues estamos sometidos, por ejemplo, a periodos muy largos de sequía. Hoy en día ya hay productos que toleran la sequía, no quiere decir que puedan sobrevivir en el desierto, sino que en largos periodos donde no haya lluvia podrán mantenerse vivos y podrán seguir produciendo, por ejemplo.

También hay productos que pueden vivir bajo mucha humedad o bajo agua y es cuando hay mucho... con el cambio climático no sabemos si vamos a tener temporadas largas de sequía o temporadas largas de lluvia y hay productos que se están adaptando a estas necesidades, por ejemplo. Las plagas se están moviendo de un piso térmico a otro y también se están produciendo cultivos resistentes a estas plagas y la biotecnología es una de las herramientas principales para enfrentar estos desafíos que vienen con el cambio climático.

Hay otros factores que debe afrontar la humanidad y es precisamente el incremento de la población. ¿Cómo abastecer un poco la población? ¿Cómo hacer una agricultura y lograr unos alimentos mucho más seguros? Sí, tenemos que pensar en eso, el cambio climático, el crecimiento de la población y nosotros tenemos que seguir produciendo cultivos o alimentos cada vez en menos terreno y bajo unas condiciones mucho más difíciles y la biotecnología es una de las herramientas principales para enfrentar estos desafíos.

Comentarios de Agrobio- TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo 2y4336

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!