
96 | El libro de tu vida: cómo escribir tu historia con sentido w1v1q
Descripción de 96 | El libro de tu vida: cómo escribir tu historia con sentido 5q153r
¿Y si tu vida fuera una novela? ¿Cuál sería su título? ¿Qué personajes marcaron tu historia? ➜Si quieres recibir un resumen semanal por escrito de los episodios, pulsa aquí: http://clubojala.com/resumen-unirse En este episodio de Ojalá lo hubiera sabido antes, exploramos el arte de narrar la propia vida. Con sc Miralles, Antoni Bolinches y Álex Rovira, conversamos sobre guión vital, balance existencial, verdad emocional y transformación personal. Este episodio es una invitación a mirar tu vida con nuevos ojos, a cambiar el punto de vista y a escribir los próximos capítulos con mayor conciencia. Aquí descubrirás ejercicios prácticos para encontrar el título de tu vida, identificar tus capítulos fundacionales, y aprender del pasado para vivir un presente más pleno. No hablamos solo de psicología. Hablamos de sentido, de propósito y de lo que verdaderamente importa. Un episodio íntimo, revelador y profundamente humano. 🎧 Escucha, reflexiona y pregúntate: ¿cómo quieres escribir el próximo capítulo de tu historia? ➜ Capítulos del vídeo: 00:00 el libro de tu vida empieza aquí: cómo escribir tu relato personal 01:10 capítulos fundacionales: lo que te define sin que lo sepas 02:30 decisiones que cambian tu guión vital para siempre 03:45 ¿cómo ponerle título a tu historia? el ejercicio que lo transforma todo 05:15 la vida te da sorpresas: la historia de sc Miralles 06:30 visto y no visto: la metáfora vital de Antoni Bolinches 08:00 el punto de giro: la herramienta narrativa para cambiar tu destino 09:15 ¿qué género tiene tu vida? comedia, drama o novela existencial 11:00 el balance existencial: cómo revisar tu biografía para tomar decisiones clave 13:10 escribir tu vida con conciencia: aprender del capítulo anterior 15:00 ¿qué me ha hecho verdaderamente sentirme vivo? 16:30 verdad emocional vs. cronología: cómo conectar con tu alma 18:00 la metáfora de “la mano del otro”: un símbolo inesperado que lo dice todo 19:30 consejos de Ernest Hemingway aplicados a tu narrativa vital 21:00 vivir desde la gratitud: el gran cierre emocional del episodio ➜Recuerda que puedes recibir un resumen gratuito de este episodio a través del enlace: http://clubojala.com/resumen-unirse ➜Instagram del pódcast: https://www.instagram.com/ojalalohubierasabidoantes/ ➜Instagram de Álex: https://www.instagram.com/alexroviracelma/ ➜Instagram de Antoni: https://www.instagram.com/antonibolinches/ ➜Instagram de sc: https://www.instagram.com/sc_miralles/ — #ojalálohubierasabidoantes #NarrativaVital #PodcastPsicología #Autoconocimiento 343i1d
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Vamos a hablar del libro de tu vida.
Cuando examinamos los capítulos que componen nuestra vida, comprendemos nuestra historia y somos capaces de ver qué patrones se han ido repitiendo y una vez los reconocemos, podemos escapar de ellos.
Curiosamente, al libro de mi vida le pondría por título...
Incluso aunque tengas 90 años, 95, nada está escrito.
El próximo capítulo o la última página la vas a hacer tú y puedes cambiar totalmente lo que has vivido hasta ahora.
La vida la podemos llenar de grandes cosas si aprendemos de las cosas con que llenamos la vida.
Si tuviera que preguntarte, Francés, ¿cuál es para ti, de todos esos ingredientes, aquel que marca el hecho de que la narración pueda tener una mayor hondura, una mayor significación? Aceptemos que no sabemos cómo será el último capítulo de la vida.
¿Y sabéis cuál es el último capítulo para mí? ¿Sabéis cuál es mi reto? Amigas, amigos, bienvenidas y bienvenidos.
Ojalá lo hubieras sabido antes.
Y hoy, hablando de libros, y hablando de la Feria del Libro y de San Jordi y de la importancia de los libros en nuestra vida, vamos a hablar del libro de tu vida.
Porque si nuestra existencia fuera una narrativa escrita, cada uno de nosotros sería, simultáneamente, protagonista, narrador y, en cierto modo, autor.
Escribir el libro de tu vida implica un acto profundo de autoconocimiento, donde somos capaces, eventualmente, de discernir, por lo menos, qué experiencias han definido verdaderamente quiénes somos.
Evidentemente, hay ingredientes fundamentales, los capítulos fundacionales, es decir, no sólo dónde y cuándo nacimos, sino el clima emocional que rodeó nuestra llegada, los valores y las creencias que heredamos, las historias familiares que nos contaron y las no contadas, pero que intuíamos que había ahí y que eran muy importantes, los personajes centrales, no sólo los obvios, los padres o las parejas, sino también encuentros breves pero muy transformadores, o ese maestro o maestra que vio potencial donde nadie más lo veía, o el desconocido cuyas palabras, quizás, hicieron una inflexión en nuestra vida.
Y también las decisiones cruciales, esa decisión académica, profesional, relacional, ese sí o no que alteró el curso de nuestra relación, crisis catalizadoras, patrones que se repitieron, paisajes interiores y exteriores, preguntas resueltas y sin resolver, tantas cosas que conforman las novelas, pero que también conformarían el relato de nuestra propia existencia, incluyendo las hadas y los villanos, por ejemplo, porque de todo también tenemos en nuestra vida.
Así que vamos a por este tema y le pediría a nuestro querido sc Miralles, como el novelista experto del grupo, que nos diga qué analogías encuentras, sc, tú, que has escrito tantas y tan buenas novelas y relatos con el libro de tu vida.
Muchas gracias, querido amigo, es un tema muy adecuado para esta semana en la que celebramos el Día del Libro y es un aniversario también de Shakespeare, de Cervantes, todo nos lleva a nuestros amigos de bolsillo, a veces no tan de bolsillo, nuestros amigos cuadrados.
Entonces, ¿de qué manera un libro es una metáfora, una alegoría de nuestra vida? Bueno, porque en la vida hay distintos capítulos y el hecho de que un capítulo haya sido malo o haya sido dramático no significa que el siguiente capítulo no pueda ser mucho mejor, porque para eso existen los famosos puntos de giro y hay personas que yendo a terapia logran dar un punto de giro y de repente les empieza a sonreír la suerte de otra manera o empiezan a actuar de otra forma.
Cuando examinamos los capítulos que componen nuestra vida, comprendemos nuestra historia y somos capaces de ver qué patrones se han ido repitiendo y una vez los reconocemos podemos escapar de ellos.
Entendemos quiénes son los personajes principales de nuestra vida, cuáles son los secundarios, cuál es el leitmotiv, qué es lo que ha ido marcando la vida de una persona y tantísimas cosas.
Por eso, en alguno de los talleres que hicimos con algún club de escritura que organizamos en la escuela de Alex, pues invitábamos a todas las personas que nos estaban siguiendo a que pusieran título a su vida hasta el día de hoy.
O sea, ¿qué es lo que define tu vida? Y en ese título no se vale poner tu nombre y tu apellido, que sería muy obvio, sino decir, si alguien tuviera que escribir sobre tu experiencia vital, ¿cómo la definirías? ¿Con una palabra, con una frase, con un lema, con un deseo incluso? Entonces los libros no solo sirven para ser leídos, sino que sirven como espejo de la propia vida porque al final lo que nos gusta de leer Don Quijote de La Mancha es que dentro de cada persona anida ese loco, esa persona con ganas de libertad y de echarse a los caminos.
Comentarios de 96 | El libro de tu vida: cómo escribir tu historia con sentido 6j5s5a