
16 Ejemplos auditivos en distintos géneros 2u5436
Descripción de 16 Ejemplos auditivos en distintos géneros p63a
Nuevo audio del curso de apreciación musical de la Escuela VIVA de periodismo 5q204z
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Curso de apreciación musical. Exploración multigénero de las formas musicales.
Hoy nos metemos de lleno en, bueno, en las estructuras invisibles de la música.
Vamos a intentar entender cómo se organizan las canciones, las piezas que oímos. Exacto. Desde lo más clásico a lo más actual. La idea es aprender a escuchar de otra forma, ¿no? Pillar esos patrones. Sí, pillar las formas. Vale, vamos a desgranar esto. Y es importante decir que estas formas, la binaria, ternaria, rondo, sonata, no son sólo de la música clásica, que va...
Ah, no, claro. Están por todos lados. En el jazz, en el rock, en el pop, folclore, hasta en la electrónica. La clave es escuchar con atención, ¿sabes? Ver cómo presentan las ideas, cómo contrastan, cómo repiten. Es como un lenguaje, ¿no? Un lenguaje universal, ¿sí? Pues empecemos por lo básico, ¿te parece? La forma binaria. A, B.
Venga. Dos partes, ¿no? Que se distinguen, que dialogan. Podríamos pensar, no sé, en Bach, esa alemanz de la suite para laud. La BWV 996, sí. O danzas más populares, como la cueca chilena. Eso, una idea. Luego otra que, bueno, la complementa o contrasta. Y muchas veces se repiten esas partes. Y de ahí, pues, el paso lógico es la forma ternaria. A, B, A. Esta me gusta. Tiene esa sensación de volver a casa, ¿no? De ciclo completo, exacto. Presentas A, metes algo diferente en B, un contraste, un pequeño desarrollo. Y vuelves a A. Del minueto de Bocherrini, el famoso, es un ejemplo clarísimo. Sí, pero va más allá.
Aquí es donde la cosa se pone interesante. Porque esta estructura A, B, A, aparece en sitios inesperados. Piensa en un tango, como El día que me quieras. Claro, con esa parte central más intensa. Y luego vuelve al tema. O en baladas de jazz, Misty, por ejemplo.
Uf, Mistis perfecta. La sección B, el puente, que llaman. El bridge, sí. Crea esa tensión justo antes de que regrese la melodía principal, la A, que te relaja.
Vale. Y si vamos a cosas más complejas, la forma sonata. Eso suena muy clásico.
Lo es. Es fundamental en el clasicismo, ¿sí? Piensa en Mozart, la Sinfonía 40, el primer movimiento. A ver, básicamente tiene una exposición, presenta los temas, como los personajes, luego un desarrollo. Ahí los temas se lían, chocan, cambian, se tensa la cosa. El nudo de la historia. Algo así. Y finalmente, la re-exposición. Vuelven los temas, pero ya, transformados por el viaje, ¿sabes? Suelen sonar como resueltos.
Pero, a ver, has mencionado antes que estas formas no son solo clásicas. Decir que Bohemian Rhapsody tiene ecos de sonata no es mucho decir.
Buena pregunta. A ver, no es una sonata de manual, está claro. Pero la lógica, esa idea de presentar temas, desarrollarlos de forma dramática, casi operística en este caso, y luego recapitular, sí que tiene un aire. Entiendo, es más el espíritu narrativo.
Exacto. Muestra cómo esos principios de estructura pueden, bueno, adaptarse a lenguajes muy distintos. No es seguir la normal pie de la letra.
Vale, vale. ¿Y el rondo? ¿Esa idea que vuelve? El rondo A-B-A-C-A, y así. Se basa justo en eso, en que el tema principal, A, regresa una y otra vez. ¿Como un estribillo potente? Eso es. Funciona como un ancla, algo familiar entre las partes nuevas B-C. Lo tienes en finales vibrantes, como el de La patética, de Beethoven. Pero también, fíjate, en la estructura de algunas bulerías flamencas, donde vuelve una letra o melodía clave, o incluso en canciones como Pedro Navaja.
Ostras, es verdad. El coro vuelve y vuelve. Ahí lo tienes.
¿Y si hablamos de repetir, pero cambiando? Tema con variaciones.
Justo. Es como coger una idea y darle vueltas, mirarla desde todos los ángulos. Las Goldbergs de Bach, claro. Monumentales.
O las Rhapsodias de Rachmaninoff sobre Paganini. Pero ojo, la variación es el alma de la improvisación en el jazz. Cada solo sobre Autumn Leaves, por ejemplo.
Es una variación nueva.
Exacto. Sobre la misma armonía y melodía base. Y en el flamenco también. En La soleá, como el cantador varía la línea melódica. O en ritmos africanos complejos.
Y ya, para rizar el rizo, La fuga.
Uf, La fuga. Bajo otra vez. Es como un laberinto sonoro.
Sí, denso.
Muy denso. Un tema principal, el sujeto, que es imitado por otras voces, que entran una tras otra, creando un contrapunto. Vamos, varias melodías a la vez que encajan.
Complicado, pero fascinante.
Sí. Y bueno, hay ecos de esa densidad en el jazz más avanzado. Piensa en Coltrane.
Comentarios de 16 Ejemplos auditivos en distintos géneros 2t3c21