
1466 - Calisto, el mundo joviano del silencio y los secretos 1tt2o
Descripción de 1466 - Calisto, el mundo joviano del silencio y los secretos 4g694l
RE27FLAT-Z57-DEsser 16 CV - 1466 - Calisto, el mundo joviano del silencio y los secretos. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/426304 4u6050
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Las cosas claras. Se me ha caído la venda de los ojos. Te voy a decir una cosa. Aquí hay algo muy misterioso. Estoy convencido.
Estás escuchando Universo de Misterios, el podcast de ciencia y misterio en iVoox.
Hay cosas en este mundo que superan con creces la capacidad de comprensión humana. Cosas que no pueden explicarse. Cosas que la mayoría de la gente preferiría ignorar. Nosotros nos ocupamos de esas cosas.
Hace 415 años, concretamente en el año 1610, la invención y uso de los primeros y muy toscos telescopios permitió avanzar de manera empírica, observacional, en el conocimiento y comprensión del universo.
Claro, el universo conocido por la humanidad en aquel momento era un universo muy pequeño, y eran fundamentalmente las religiones las que se encargaban de describirlo. Ir en contra de sus preceptos, y estoy refiriéndome a la religión católica y cristiana aquí en occidente, podía llegar a ser muy peligroso.
Pese a ello, sabios valientes, se dieron cuenta de que esta idea no era correcta, no podía explicar movimientos que observaban en el cielo de los astros, y comenzaron a pensar en que, en realidad, pues no es que todo girara en torno a la Tierra, sino que quizás todo giraba alrededor del Sol. Y surgió la hipótesis heliocéntrica. Pero, en el año 1610, fueron descubiertos unos cuerpos que no giraban en torno a la Tierra, ni tampoco en torno al Sol.
El descubrimiento por Galileo Galilei de las llamadas Lunas Galileanas, los cuatro principales satélites de Júpiter, y la constatación de que se movían alrededor de Júpiter y no del Sol ni de la Tierra, contribuyó al cambio de paradigma que llevaba miles de años establecido. En el caso de Occidente, llevaba en vigor, quizás aceptada por la mayoría, y el que no la aceptaba se lo callaba, la hipótesis tolemaica. La hipótesis astronómica de Ptolomeo, también conocida como teoría geocéntrica, postula que la Tierra es el centro del universo y que todos los demás cuerpos celestes, incluyendo el Sol, la Luna y los planetas, giran alrededor de ella.
Este modelo desarrollado por el astrónomo Claudio Ptolomeo en el siglo II d.C. fue el predominante en la astronomía occidental durante más de 1.400 años. Por desgracia, en la actualidad, 2025, todavía hay casi un 30% de españoles que fueron encuestados en 2024 y también antes en 2015, que creen que es el Sol quien da vueltas a la Tierra.
Y sé que esto puede ser difícil de creer, alguna vez he recibido un comentario poniendo en duda el dato, pero si lo buscáis, en internet podréis encontrar que hay dos encuestas llevadas a cabo por organismos diferentes, la de 2015 por una división de la Carlos III y la de 2024 por la Fundación BBVA, y ambas.
Comentarios de 1466 - Calisto, el mundo joviano del silencio y los secretos 3e4u24