
Silverio 112: De tartanas, trenes y cosas que se mueven 3w476d
Descripción de Silverio 112: De tartanas, trenes y cosas que se mueven 66y5i
Los medios de transporte, tanto de pasajeros como de mercancías, han sido fundamentales en la configuración cambiante del flamenco a lo largo de su historia. Ello es así porque los medios determinan la realidad social, cultural y económica, huelga decirlo, pero también porque establecen los modos en que el flamenco se puede mover, expandir y desarrollarse como sector profesional. Con idea de abordar todo eso, hablaremos de tartanas, barcos, trenes, coches y aviones. Escuchamos a Oliver de Triana, Pastora Pavón, Aurora Vargas, el Cabrero, Joselero de Morón, la fiesta por bulerías del disco Canta Jerez, Juan Villar, Porrina y Mairena. AVISO 1: ya hemos anunciado la Fiebre del Cante 2025. Toda la info en la web: fiebredelcante.com AVISO 2: ¡Nos vamos a Madrid! ¡Silverio en directo! Será el 27 de febrero en el Teatro del Barrio, 21:30h, entrada libre. Luego presentaremos el libro de Jacobo Rivero el viernes 28 a las 13h en Bodegas Lo Máximo. Puedes hacerte MECENAS en www.patreon.com/elcafedesilverio o a través de la pestaña "apoyar" en Ivoox. o y RRSS: @PedroLopeh / [email protected] Puedes sumarte a la red de oyentes de programas y radios libres en: PODKASTS.ORG Te animamos a que valores y comentes este programa en: https://red.podkasts.org/c/podkasts/el-cafe-de-silverio/9 1d6g33
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Bienvenidos al Café de Silverio, una taberna flamenca en la que nuestros clientes prefieren caminar descalzos antes que coger un patinete eléctrico. Desde Cazallas de la Sierra, en Sierra Morena, os saludamos a través de todas las emisoras libres que nos dan Cobas, también a través de iVoox, Spotify, El Salto Radio y os esperamos en la comunidad reunida en podcast.org. De tartanas, trenes y cosas que se mueven, en El Silverio somos aficionados a recorrer una y otra vez la historia del flamenco con la mirada puesta en un ámbito o dimisión en concreto.
Creemos que así, como por acumulación de cronologías sociológicas, políticas, materiales, económicas, estilísticas y de toda índole, pues creemos que así contribuimos a armar un relato enorme y con mil apuntes que debería, con suerte, acercarnos a conocer las realidades y contextos en los que se ha insertado y por los que se ha desarrollado el cante, que es como decir las realidades y los contextos en los que ha vivido la gente normal.
La historia tiene, yo creo, más que ver con esta cosa indefinible, voluble y caleidoscópica que con una sucesión impepinable de grandes nombres y periodos periodizados, lo mismo que la historia del flamenco no se debería entender con una sucesión natural de grandes artistas que desarrollan su talento por obra y gracia de ellos mismos, de su sangre, de su pueblo o de la vaina que sea. Por eso, y porque cualquier excusa es buena para remover los archivos, estamos haciendo, por ejemplo, una historia del cante en relación con la historia política, de la que pronto tendremos más capítulos en esa serie, y por eso también hemos hecho estos años repasos históricos con la vista puesta, por ejemplo, en las tecnologías de grabación y reproducción de la música, en los escenarios de desarrollo del flamenco, en la evolución estilística del mismo y hasta en la droga, yo que sé, que ha habido en cada momento, entre otros, mucho enfoque.
Hoy vuelve la mula al trigo, pero cambiando de vería, cogeremos esa que nos habla de medios de transporte, de pasajeros y mercancía, y que da testimonio de idas y venidas, que tiene diferentes simbologías asociadas, que manifiesta su lugar también en el desarrollo del capitalismo y que guarda una evidente relación con la historia social de los flamencos. Así que bueno, cogemos la tartana, silbas a la mula y vamos p'alante.
Buenas tardes y muchas gracias por estar ahí otra vez más. Disculpas por estas semanas de ausencia. Algunos me habéis preguntado, y bueno, pues es que hemos estado muy liados, porque tenemos ahora cosas entre manos que vamos a anunciar y que creo que son bastante interesantes. Por lo pronto ya hemos sacado el cartel y la programación de la Fiebre del Cante, el festival en el que colaboramos, el festival autogestionado, que ya va a celebrar su cuarta edición, el 16 y 17 de mayo, en Villaviciosa de Córdoba.
Sí, hemos cambiado el pueblo, aunque nos hemos ido bastante cerca, y bueno, tenéis toda la información en Fiebredelcante.com. Haremos un programa especial sobre el festival en una semana, pero de momento ahí queda la convocatoria hecha. Antes de la fiebre, ya la semana que viene, vamos a estar en Madrid. Vamos a estar en Madrid en un par de cosas que creo que son chulas. Primero el jueves 27 de febrero, a las nueve y media de la noche, vamos a estar en el Teatro del Barrio.
Vamos a hacer un silberio en directo, con entrada libre, gratuita, y bueno, lo hemos titulado el arte para quien lo trabaja, porque en verdad pretendemos animar un poco a la gente, a esto que tiene que ver con los movimientos y con el asociacionismo que tiene el arte y la cultura en el centro, sin descuidar otros aspectos del asociacionismo y de la militancia.
Pero queremos ver por qué el arte es importante, por qué el flamenco, por qué las peñas, y además, bueno, vamos por morder una nueva peña que se va a crear en Lavapié, la peña Amiplin, así que bueno, pues va a ser una gran fiesta poder celebrar el nacimiento de una nueva peña y poder dar una charla sobre por qué es importante el arte y la cultura, porque es importante que nosotros nos encarguemos de proponer los espacios en los que poder dialogar y poder dejarnos atravesar por la cultura y por el arte fuera de las instituciones y fuera de los circuitos de la industria. Eso va a ser el jueves, repito, el 27 de febrero, en el Teatro del Barrio.
Comentarios de Silverio 112: De tartanas, trenes y cosas que se mueven 655ni