Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Psicóloga de Cabecera
Psicoanálisis, hipnosis y terapia regresiva

Psicoanálisis, hipnosis y terapia regresiva 1v683b

17/4/2025 · 01:15:37
0
10
Psicóloga de Cabecera

Descripción de Psicoanálisis, hipnosis y terapia regresiva 2a5t4t

Hoy te traigo la pseudoterapia más famosa, con más seguidores y con mayor prestigio de todas: el psicoanálisis. También, la hipnosis y la terapia de regresión a vidas pasadas. Y además he incluido alguna que otra aclaración sobre la memoria y eso de los recuerdos reprimidos/bloqueados. ¿Me acompañas? Te leo en comentarios 😉 IG: @psicologadecabecerarm e-mail: [email protected] 732j57

Lee el podcast de Psicoanálisis, hipnosis y terapia regresiva

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

¡Muy buenos días, buenas tardes o buenas noches! Todo depende de la hora a la que me estés escuchando. Soy Fátima Romero y esto es Psicóloga de Cabecera. ¿Qué programa os traigo hoy? Desde luego, si algo tengo claro, es que la polémica va a estar servida desde el principio, pues te traigo la pseudoterapia más famosa, con más seguidores y con mayor prestigio de todas, el psicoanálisis.

Me he entretenido mucho preparando este programa y me pueden tachar de muchas cosas, pero de no proporcionar información, pruebas y hechos que demuestran lo que os cuento, desde luego que no. También os traigo la hipnosis y la terapia de regresión a vidas pasadas. Por supuesto, he incluido además alguna que otra aclaración sobre la memoria y eso de los recuerdos reprimidos barra bloqueados.

¡Spoiler! No existen. Son otra invención de las pseudoterapias para que la gente eche balones fuera, no afronten sus problemas o no se responsabilicen de sus vidas. Y de paso, para que les compren libros y cursos por un ojo de la cara, malmetiendo con chorradas para desprestigiar a los profesionales serios que se han molestado en estudiar eso de las bases de la conducta humana y se han tragado asignaturas chungas como psicobiología, psicofisiología o neuropsicología, entre otras.

¿Pero qué voy yo a saber si solo soy una resentida porque no manifiesto al universo y me muevo desde el juicio en lugar de vibrar en la frecuencia del amor y el agradecimiento? Desde luego un poco tonta así que soy, pues estoy segura de que si me subiera al carro de las pseudoterapias mi economía mejoraría. Pero ya me lo dijo mi padre, no vas a llegar muy lejos porque tienes valores y eres humilde. Así sin anestesia es muy heavy la frase.

Pero con el paso de los años me doy cuenta de que tenía toda la razón. Y es que lo de dormir con la conciencia tranquila para mí no tiene precio.

Todos hemos visto películas en las que un señor o señora con algún tipo de padecimiento indeterminado acude a la consulta de otro señor o señora, se sienta en un diván y habla durante una o dos horas mientras el terapeuta, con gesto serio, hace anotaciones y alguna pregunta corta mientras muerde las gafas coquetamente.

Y es que esa es la metodología básica de esta práctica pseudoterapéutica, la asociación libre. Esto es, hablar lo primero que le venga a uno a la cabeza frente a alguien que toma la posición de Dios y que decide cuándo estamos enfermos y cuándo sanos.

Antes de meterme de lleno en si el psicoanálisis sirve para algo o si constituye realmente parte del cuerpo de conocimiento científico, me gustaría hacer algunas puntualizaciones.

El concepto de placebo es bastante sencillo de explicar en el caso de fármacos o para dolencias que presentan un origen fisiológico bien definido.

Cuando se contrasta la eficacia de un fármaco en una prueba de doble ciego, y así suele hacerse sobre todo en modelos animales, uno de los grupos es evaluado con la istración de algo que parece exactamente igual que el fármaco pero que no contiene el principio activo.

En el caso de las terapias que no emplean fármacos, el proceso es el mismo, aunque en este último caso se emplean desde asiáticos que no tienen ni idea de hacer acupuntura hasta médiums que te hacen un registro acásico.

No hemos de olvidar que el efecto placebo es un fenómeno real, estudiado y explicado por la ciencia.

Un placebo habitual supone una reducción de la percepción de los síntomas que no necesariamente su remisión y normalmente tiene lugar por efecto de la liberación de opioides endógenos o de descargas de dopamina ante el horizonte de expectativas de ser curado.

Recordemos que la istración de un fármaco, si se hace bien, ya incluye el efecto placebo, pero a su efecto se le suma el del principio activo que contiene.

La psicología es una ciencia especialmente difícil y con el tema de los placebos no iba a ser diferente.

Realmente, cuando decimos placebo en psicología estamos haciendo un cambio.

Comentarios de Psicoanálisis, hipnosis y terapia regresiva un45

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!