Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
UNA GUITARRA MIL MUNDOS
UNA GUITARRA MIL MUNDOS
Podcast

UNA GUITARRA MIL MUNDOS 25561h

245
61

La guitarra es el hilo conductor, alrededor de tres ejes temáticos: la guitarra clásica en la historia y en el mundo contemporáneo; la guitarra en las culturas; y los instrumentos familiares cercanos de la guitarra. Dirige: Andrés Samper. 4o163b

La guitarra es el hilo conductor, alrededor de tres ejes temáticos: la guitarra clásica en la historia y en el mundo contemporáneo; la guitarra en las culturas; y los instrumentos familiares cercanos de la guitarra.


Dirige: Andrés Samper.

245
61
Matteo Di Leonardo (Febrero 2019)
Matteo Di Leonardo (Febrero 2019)
En esta emisión se rinde homenaje al guitarrista y compositor italiano Mateo Di Leonardo. Se destaca la obra del artista a través de la interpretación del tema Smoke on Your Eyes, parte de su disco Sketches. Di Leonardo comparte que su música nace de la observación y las experiencias cotidianas, y representa una transformación personal. Explica que estos temas son una forma de conectar su conocimiento musical con nuevas emociones, dedicando sus composiciones a quienes buscan cambiar de rumbo, especialmente a su familia, que lo inspiró a ver el mundo con curiosidad infantil. Mateo Di Leonardo nació en Teramo, en la región de Abruzzo, Italia. Su pasión por la música fue influenciada desde pequeño por su padre, quien escuchaba bandas como Pink Floyd, Genesis y Eagles. A los 13 años tomó la guitarra por primera vez, inspirado por grandes guitarristas como David Gilmour y Jimmy Page. Más adelante, se formó en jazz en el conservatorio de Bruselas, ciudad donde reside desde 2015 y donde ha desarrollado su carrera artística. Ha participado en reconocidos festivales europeos como el Umbría Jazz Festival y ha recibido premios por sus composiciones como Subject y Smash and Fix, mostrando su estilo íntimo y expresivo.
BSO y Clásica Hoy
0
0
5
54:53
Minimalismo y Música Electrónica (Enero 2019)
Minimalismo y Música Electrónica (Enero 2019)
En esta emisión el minimalismo en la música busca la simplicidad, construyendo piezas a partir de elementos repetitivos como pocas armonías, melodías breves o ritmos cortos. Esta estética, que recuerda a la música tradicional de diversas culturas, propone una escucha abierta para apreciar los patrones sonoros que emergen de la aparente monotonía. Compositores como Steve Reich, influenciado por la música africana en obras como "Electric Counterpoint", ejemplifican cómo esta corriente académica ha logrado tender puentes con la música popular. Además, este ha borrado las fronteras entre la música académica y la popular, especialmente con la música electrónica, gracias a su frescura y economía de materiales. Aunque la música electrónica popular incorpora elementos digitales y efectos como el "delay", la esencia repetitiva subyace. Músicos como Rob Scallion y Nils Frahm exploran estas ideas, demostrando la versatilidad y el impacto emocional del minimalismo, que busca generar estados alterados de conciencia y euforia a través de sus patrones hipnóticos.
BSO y Clásica Ayer
0
0
10
54:29
Ensamble Palo Cruzao (Agosto 2018)
Ensamble Palo Cruzao (Agosto 2018)
En esta emisión recibimos a los maestros Hildo Aguirre, director del V Encuentro Internacional Maestros del Arpa, y a Omar Fandiño y Diana Isabel, integrantes del Ensamble Palo Cruzado. El Encuentro, que se llevó a cabo en Bogotá del 5 al 9 de septiembre, es un evento que ha crecido significativamente desde su inicio en 2014, pasando de dos a seis conciertos en su quinta edición, y ha logrado integrar el arpa de diversas partes del mundo, como Asia, Europa, Centroamérica, Paraguay y, por supuesto, el arpa llanera. Este año, el Encuentro incluyó conciertos en el Teatro Colón y el Teatro Colsubsidio, con invitados internacionales como la arpista galesa Han Denholde, Mariano González de Paraguay y el maestro Alfredo Rolando Ortiz. Además de los conciertos, el Encuentro Internacional Maestros del Arpa ofreció actividades académicas como talleres y conversatorios en la Universidad Nacional. El Ensamble Palo Cruzado, ganador del Grammy Latino en 2016, compartió su experiencia en la difusión de la música llanera y la integración de diversos instrumentos colombianos en su álbum galardonado. Diana Isabel, vocalista del ensamble, habló sobre el desafío de la incursión femenina en el canto de joropo en un género históricamente masculino, destacando la importancia de la pasión y el respeto por las tradiciones musicales. Finalmente, se hizo hincapié en el papel de la Academia Llano y Joropo como plataforma para la formación y visibilización de jóvenes talentos.
BSO y Clásica Ayer
0
0
10
01:00:10
Marlon (Mayo 2025)
Marlon (Mayo 2025)
En esta emisión esta con nosotros el joven guitarrista colombiano Marlon Centanaro compartió su experiencia artística donde reveló los aspectos fundamentales de su desarrollo musical. Su encuentro con la guitarra surgió durante la adolescencia, inspirado por amigos talentosos que dominaban el instrumento de manera empírica. Aunque inicialmente comenzó con una guitarra en condiciones precarias, su pasión lo llevó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Sincelejo, donde se formó bajo la guía de maestros como Ricardo Bustamante y Marino Albis. Posteriormente, ingresó a la Universidad de Antioquia, donde completó un preparatorio antes de cursar el pregrado en guitarra clásica. Durante este proceso, trabajó con el profesor Fabio Arboleda y con Bernardo Cardona en el pregrado, quien se convirtió en una figura paternal que le transmitió no solo técnica guitarrística, sino también valores sobre la integralidad del músico y la importancia de desarrollar una perspectiva crítica hacia la música. Centanaro concibe la música como una necesidad vital que permea todos los aspectos de su existencia, describiendo la imposibilidad de separarse de la creación y la interpretación musical. Su enfoque compositivo se caracteriza por fusionar elementos de la música académica clásica con tradiciones latinoamericanas, particularmente la música andina colombiana, creando una amalgama que incorpora técnicas como fugas, cánones y armonías del siglo XX aplicadas a géneros como bambucos y pasillos. El guitarrista desarrolla actualmente dos proyectos principales: un trabajo solista centrado en repertorio contemporáneo de compositores vivos, y "Crisálida", un trío andino colombiano que explora sonoridades originales manteniendo un equilibrio entre la tradición y la innovación. Su propuesta artística busca trascender las divisiones convencionales entre géneros musicales, promoviendo una visión integral donde la música clásica, tradicional y contemporánea coexisten y se enriquecen mutuamente, mientras enfatiza la importancia de desarrollar un discurso personal y distintivo en el panorama musical actual.
BSO y Clásica 2 días
1
0
19
59:11
Ensamble Sin Sonte Edit (Agosto 2018)
Ensamble Sin Sonte Edit (Agosto 2018)
En esta emisión conversamos con Juan Miguel Sosa, integrante del Ensamble Sin Sonte, sobre su más reciente producción discográfica, "De Vuelta al Mundo". Juan Miguel detalla la trayectoria del ensamble, fundado hace 17 años por un grupo de amigos que, inicialmente explorando la música llanera, han evolucionado para incorporar diversas estéticas y sonidos. El disco cuenta con colaboraciones de destacados músicos como El Cholo Valderrama, Hugo Candelario y Antonio Arnedo, mostrando la riqueza de sus exploraciones musicales y la evolución del grupo. Se analiza el tema "Melodía Ausente" como ejemplo del sonido distintivo del ensamble, caracterizado por la composición original, la improvisación, los cambios métricos y la instrumentación particular. También se abordan los desafíos económicos de los proyectos musicales independientes, señalando que los discos físicos siguen siendo importantes en Colombia, a pesar de la predominancia de las plataformas digitales. Reflexiona sobre la relación entre la música académica y la popular, defendiendo la idea de que un músico debe nutrirse de todas las fuentes sin prejuicios. Finalmente, se presentan dos temas del nuevo álbum: "El Gabán Quita Resuello número tres", un joropo llanero con la participación de El Cholo Valderrama, y "Espíritu Colombiano", un arreglo propio de una obra de Lucho Bermúdez.
BSO y Clásica 3 días
0
0
14
59:12
Ensamble Sin (Agosto 2018)
Ensamble Sin (Agosto 2018)
En esta emisión Juan Miguel Sosa, integrante del Ensamble Sin Sonte, comparte la más reciente producción del grupo: De Vuelta al Mundo. El Ensamble, formado hace más de 17 años por un grupo de amigos músicos, comenzó explorando la música llanera y ha ido ampliando su sonido incorporando nuevas estéticas e instrumentos, como el saxofón soprano. En esta tercera producción, destacan colaboraciones con reconocidos artistas como el Cholo Valderrama, Hugo Candelario y Antonio Arnedo. El disco, según Sosa, es como una fotografía del momento actual del grupo, reflejando una evolución artística que no busca repetir fórmulas pasadas, sino capturar lo que hoy representa su sonido. El proceso creativo del Ensamble se basa en la colaboración: los integrantes aportan ideas que se desarrollan colectivamente, ya sea a partir de partituras completas o fragmentos que evolucionan durante los ensayos. Aunque enfrentan retos logísticos por no vivir en la misma ciudad, han logrado mantenerse activos, destacándose en festivales nacionales y consolidando su nombre en el panorama musical colombiano. A pesar de que la circulación de música independiente sigue siendo compleja, el grupo ha entendido que el verdadero retorno está en las presentaciones en vivo, y que el disco físico sigue siendo valorado. Sosa, con formación académica en guitarra clásica, afirma que el músico debe nutrirse tanto del ámbito académico como del popular, rompiendo barreras mentales entre géneros y enfoques.
BSO y Clásica 4 días
1
0
15
59:56
Carrangomelos (2018)
Carrangomelos (2018)
En esta emisión los Carrangomelos, un grupo bogotano formado por Iván Pérez, Nicolás Sadovnik, Helbert Meléndez y Jorge Cucaita, nació del interés compartido por la música carranguera, a pesar de provenir de una formación musical académica en la Javeriana. Su encuentro inicial se dio en un diplomado de cuerdas pulsadas colombianas, donde se conocieron y empezaron a explorar este género. Aunque el diplomado no profundizó en la carranga, la pasión de Nicolás, quien ya estudiaba requinto y tiple, los impulsó a formar el grupo, sumando primero a Jorge en la guitarra (luego en el bajo) y más tarde a Helbert en la guacharaca, consolidando así su formación. El grupo se describe a sí mismo como "carrangomelos", una fusión entre lo tradicional y lo urbano, ya que, siendo músicos citadinos, abordan la carranga desde su propia experiencia. Sus composiciones, como "El Pasaporte" y "El Sobornito", reflejan temas contemporáneos y sátiras sociales, manteniendo la esencia rítmica del género, pero con arreglos y armonías que incorporan sus conocimientos académicos. Respetan la tradición, pero buscan innovar, utilizando los ritmos tradicionales como base y añadiendo un toque personal que les permite conectar con un público amplio, desde conocedores hasta oyentes casuales.
BSO y Clásica 4 días
0
0
12
56:09
Bach Fugas (Abril 2018)
Bach Fugas (Abril 2018)
Durante esta emisión escuchamos a Paul Odet interpretando en el laúd barroco obras de Juan Sebastián Bach, un compositor cuya música se relaciona estrechamente con lo espiritual. Para Bach, la música no era solo arte, sino un medio para glorificar a Dios y elevar el espíritu humano. En una enseñanza de 1738, afirmaba que la música debía tener como únicos fines la gloria divina y el bienestar del alma. Esta visión también es compartida por el monje Anselm Grün, quien resalta el poder curativo de la música de Bach, capaz de aliviar el sufrimiento humano y restaurar el ánimo. Más allá de lo religioso, la música crea pequeños rituales personales que conectan a cada oyente con lo trascendente. Ya sea escuchando música en soledad, en un viaje o en una tarea cotidiana, muchas personas encuentran en los sonidos una forma de oración o contemplación. El célebre violonchelista Pablo Casals tenía su propio ritual diario: tocar preludios y fugas de Bach cada mañana como una forma de reconectarse con el milagro de la vida. Para él, esta rutina no era una repetición vacía, sino un redescubrimiento constante de lo maravilloso, comparable incluso con la naturaleza misma.
BSO y Clásica 5 días
0
0
11
53:57
Bandas Sonoras (Abril 2018)
Bandas Sonoras (Abril 2018)
En esta emisión dedicada a la guitarra y a los instrumentos de cuerdas pulsadas inicia con una selección de bandas sonoras adaptadas a estos formatos con un tema de El francotirador, película dirigida por Michael Cimino en 1978, seguido por dos composiciones del renombrado Ennio Morricone, quien destacó especialmente por su colaboración con Sergio Leone en los célebres westerns de los años 60. Morricone, autor de más de 400 partituras para cine y televisión, inició su formación musical en el Conservatorio de Santa Cecilia a los 12 años y trabajó con directores como De Palma, Polanski y Tornatore. También se incluye una pieza de la banda sonora de Mishima, igualmente compuesta por Glass, a cargo del cuarteto de guitarras de Dublín y el cierre fue de Nathan Mills, guitarrista estadounidense conocido por su canal de YouTube, quien ofrece versiones para guitarra de temas de series como Game of Thrones, El Señor de los Anillos y Stranger Things. Mills, influenciado por su infancia en países del norte de África, mezcla distintas sensibilidades culturales en sus interpretaciones.
BSO y Clásica 6 días
0
0
8
50:44
Arturo Parra parte1 (Octubre 2017)
Arturo Parra parte1 (Octubre 2017)
En esta emisión el guitarrista y compositor colombiano Arturo Parra comparte su proyecto musical "Paroles Égales", creado junto a la escritora franco-canadiense Catherine Ego, que rinde homenaje al poeta español Miguel Hernández en el 75º aniversario de su muerte. El dúo presenta una propuesta artística que combina música de guitarra original compuesta por Parra con la recitación bilingüe (español-francés) de poemas de Hernández, destacando la profundidad y sencillez de su obra poética. Durante la entrevista, escuchan grabaciones de poemas como "El amor ascendente", "Beso soy", "Desde que el alba" y "Elegía", mientras Parra explica la metodología de trabajo del dúo y reflexiona sobre la importancia de Miguel Hernández como símbolo de resistencia y esperanza. A destaca que, a pesar de las duras condiciones que vivió Miguel Hernández durante la Guerra Civil Española y su posterior encarcelamiento donde murió de tuberculosis, su poesía mantiene una extraordinaria esperanza y dulzura. Para Parra, Hernández representa un ejemplo de cómo el arte puede ser una luz en tiempos oscuros, y señala la importancia de presentar su obra no solo desde la perspectiva del sufrimiento sino también desde la esperanza y la belleza. El proyecto "Paroles Égales" busca además dar una dimensión internacional a la poesía de Hernández mediante las traducciones al francés y la música original, creando una experiencia artística completa que pronto se materializará en un libro-disco con ilustraciones que permitirá a los oyentes apreciar la poesía recitada, no cantada, de una manera más íntima y conmovedora.
BSO y Clásica 6 días
0
0
10
56:30
Una Guitarra Con Gente Dentro - Carlos Paredes (Octubre 2017)
Una Guitarra Con Gente Dentro - Carlos Paredes (Octubre 2017)
En esta emisión tuvimos a Carlos Paredes, destacado guitarrista y compositor portugués, es homenajeado en un programa dedicado a su obra, especialmente al tema "Canto de Rúa" y a su célebre pieza "Verdes años". Esta última, utilizada en el filme homónimo de Paulo Rocha (1963), se convirtió en un emblema musical del Portugal de los años sesenta, un país entonces marcado por tensiones sociales y políticas. Según María João Seixas, la música de Paredes en la película no solo acompañaba las escenas, sino que cobraba tal protagonismo que expresaba mejor que los personajes el dolor y la esperanza de una nación. Su guitarra no era mero acompañamiento: era voz, memoria y protesta, una forma de proyectar un futuro deseado desde el lamento. Además de su importancia artística, Carlos Paredes rescató y elevó la guitarra portuguesa, instrumento de doce cuerdas metálicas que evolucionó en el siglo XVIII y se consolidó como acompañamiento del fado. Su virtuosismo le permitió trascender ese género tradicional, llevándolo hacia nuevas formas expresivas, como puede apreciarse en piezas como O Fantoche, Improviso nº2 y nº3 y O Discurso. La obra de Paredes encarna la capacidad de la música para ser documento sensible de una época y, a la vez, vehículo de transformación emocional y social.
BSO y Clásica 1 semana
0
0
10
58:33
Cuatro Siglos de Guitarra en el Perú (Octubre 2017)
Cuatro Siglos de Guitarra en el Perú (Octubre 2017)
El guitarrista y compositor peruano Javier Echecopar, ya conocido por su interpretación de música barroca andina, vuelve con el álbum Cuatro siglos de guitarra en el Perú, una travesía sonora por las tradiciones musicales mestizas del país. Entre las obras destacadas del disco se encuentra Hanak, Pachap, una pieza quechua del siglo XVII escrita posiblemente por el sacerdote Juan Pérez Bocanegra, que simboliza el encuentro de culturas indígenas y europeas. Echecopar presenta esta obra en tres variaciones: mestiza, andina y afroandaluza, como reflejo de los distintos niveles de fusión cultural. El académico Olivier de León destaca que Echecopar está trazando un inédito mapa musical del Perú, en un intento por construir, desde la música, una visión integradora del continente latinoamericano. El álbum incluye también interpretaciones de piezas como Marisa Palos del Códice del Cuzco, composiciones originales del propio Echecopar como Giga y Variaciones, y minuetos del compositor Pedro Jiménez Abril. Entre otras obras, Eguriana número uno se basa en los paisajes poéticos de José María Eguren, evocando imágenes líricas como las de La canción del regreso. Además, se citan pasajes del escritor José María Arguedas que describen instrumentos como el pinquillu y el huacrapucu, cuya música tiene un profundo impacto emocional y espiritual en las comunidades andinas. Así, el disco no solo es una propuesta musical, sino un testimonio cultural que recoge y transforma siglos de memoria sonora del Perú.
BSO y Clásica 1 semana
0
0
11
52:45
Entrevista a Andres Corredor (Septiembre 2017)
Entrevista a Andres Corredor (Septiembre 2017)
Andrés Corredor, guitarrista bogotano y estudiante de la Academia Superior de Artes de Bogotá, ha construido una carrera musical nutrida desde sus primeros acercamientos escolares a la música hasta su formación académica. Su trayectoria comenzó con un interés casual por la guitarra en el colegio, que se transformó rápidamente en pasión y dedicación, llevándolo a estudiar intensamente géneros como el blues y el rock. Ya en la universidad, amplió su panorama musical al adentrarse en el jazz y, especialmente, en las músicas tradicionales colombianas, a las que se ha acercado con creciente seriedad y respeto. Su estilo se caracteriza por la fusión de estas raíces sonoras con elementos contemporáneos, siempre con una fuerte preocupación por conservar la riqueza rítmica y tímbrica de las tradiciones. Uno de sus proyectos más destacados es su participación con el Corredor Cuarteto, agrupación con la que ha grabado un disco próximo a lanzarse, donde se combinan géneros como el pasillo, el currulao, el bullerengue y la puya con el jazz y la improvisación. Con emoción y esfuerzo, Andrés ha emprendido una campaña para financiar su viaje a través de conciertos y preventas, mientras continúa explorando nuevas posibilidades de expresión sonora. Su enfoque compositivo valora la colaboración con los intérpretes y busca conectar tanto con músicos como con públicos amplios, manteniendo siempre viva la esencia popular y bailable de la música colombiana.
BSO y Clásica 1 semana
0
0
11
58:08
Cada Vez Que Cantos Pasan - Daniel Forero (Septiembre 2017)
Cada Vez Que Cantos Pasan - Daniel Forero (Septiembre 2017)
En esta emisión especial con Daniel Forero, guitarrista colombiano formado en la Academia Superior de Artes de Bogotá y con maestría de la Manhattan School of Music, comparte detalles sobre su disco "Cada vez que cantos pasan". La grabación, realizada en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango con el ingeniero italiano Luca Gardani, incluye obras de Guillermo Rendón (el "Ciclo del Exilio" y una inédita "Sonata Opus 89"), Leo Brauer (preludios epigramáticos) y Mark del Priora ("Elegía per Basil Kaiser"). Forero relata su privilegiada experiencia trabajando directamente con el compositor Rendón, con quien convivió una semana para preparar la grabación, destacando cómo esta interacción enriqueció su interpretación al entender conceptos como "la energética del sonido". La portada del disco presenta una ilustración inspirada en la abuela de Daniel, quien tocaba guitarra y fue su primera influencia musical. Durante la entrevista, Forero interpreta fragmentos de las obras incluidas en el álbum y explica el contexto poético que inspira las composiciones: el "Ciclo del Exilio" basado en poemas del nadaísta Edmundo Perry, los preludios de Brauer inspirados en Miguel Hernández, y la elegía de del Priora basada en un poema de W.B. Yeats.
BSO y Clásica 1 semana
0
0
14
58:55
Yesid Miranda (Mayo 2025)
Yesid Miranda (Mayo 2025)
En esta ocasión, el programa tiene el honor de contar con la presencia de Yesid Miranda Pineda, guitarrista e intérprete de cuerdas pulsadas tradicionales, quien interpreta su tema "Bohemio" y además de ser un talentoso músico, es egresado de la maestría en música de la Pontificia Universidad Javeriana. El es músico y docente con una amplia trayectoria en la educación musical y la música tradicional colombiana y latinoamericana, posee un magíster en música y una licenciatura en música de la Universidad Pedagógica Nacional. A lo largo de su carrera, ha ejercido como docente en diversas instituciones educativas, ha sido intérprete y director de grupos musicales, y actualmente dirige los grupos Ta Niki Calpa Lacta y Son del Galeras, ha demostrado desde siempre su versatilidad como intérprete de instrumentos tradicionales y modernos.
BSO y Clásica 1 semana
1
0
16
59:40
IV Encuentro Internacional de Mestros del Arpa (Septiembre 2017)
IV Encuentro Internacional de Mestros del Arpa (Septiembre 2017)
En esta emisión nos acompañaron los arpistas colombianos Hildo Aguirre y Carlos Rojas para hablar sobre el arpa, el folklore y otras músicas, en el contexto del cuarto Encuentro Internacional Maestros del Arpa en esta edición conto con la participación de arpistas de diferentes tradiciones mundiales como el arpa triple galesa, el arpa jarocha de México, el arpa mirandina de Venezuela, el arpa paraguaya y el arpa celta eléctrica. Además, resaltó la presencia especial del grupo Cimarrón y el homenaje que se rendirá al maestro Carlos Rojas por su invaluable labor en la investigación y difusión del folclore llanero a nivel internacional. Carlos Rojas, por su parte, ofreció una visión histórica de la transversalidad del arpa en diversas culturas, desde sus orígenes africanos hasta su llegada a América con la colonización europea. En cuanto al arpa llanera, señaló que su ingreso al territorio colombiano se dio tanto por la vía de las misiones jesuitas en el siglo XVIII como por la influencia musical proveniente del oriente de Venezuela.
BSO y Clásica 1 semana
0
0
12
58:31
Solo & Indre (Agosto 2017)
Solo & Indre (Agosto 2017)
Esta emisión presenta el disco "Solo e Indre", una colaboración musical entre el senegalés Solo Sisoco, intérprete del cora (un instrumento de cuerda africano similar al arpa), y la lituana Indre Jurgeliviut, quien toca el canclés (un arpa de mesa tradicional de Lituania, símbolo musical del país báltico). En esta producción del año 2015, estos dos artistas exploran las sonoridades de sus respectivos instrumentos y la música folclórica de Senegal y Lituania, buscando puntos de encuentro y creando una fusión única que fue muy bien recibida, incluso alcanzando el primer puesto en una competencia de músicas del mundo. La filosofía de Solo e Indre se resume en la frase "Somos personas de una sola raíz, pero con distintas ramas", reflejando su creencia en la capacidad de la música para unir culturas diversas en un lenguaje común. A lo largo del espacio se escuchan varios temas de este álbum, como "Dama Yerbé" y "Dolo", que evidencian la interesante mezcla de timbres y ritmos del cora y el canclés. Además, se destaca la trayectoria de Solo Sisoco como griot y su habilidad para fusionar el jazz con la música tradicional senegalesa, así como la exploración de Indre Jurgeliviut de su instrumento en diálogo con otras tradiciones musicales del mundo, enriqueciendo su propia expresión artística a través del aprendizaje intercultural.
BSO y Clásica 1 semana
0
0
12
56:28
Fernando Espi - Dezidle al Caballero (Septiembre 2017)
Fernando Espi - Dezidle al Caballero (Septiembre 2017)
En esta emisión se presenta a Fernando Espí interpretando "Covarde Caballero" de Miguel de Fuengirola en la guitarra renacentista, destacando su álbum "Decidle al caballero". Se exploró la distinción entre la guitarra, instrumento popular de cuatro cuerdas, y la vihuela, de corte aristocrático y seis cuerdas, ambos típicos de la España de los siglos XVI y XVII. A pesar de las limitaciones de la guitarra, compositores españoles como Mudarra y Fuenllana crearon obras polifónicas interesantes. La guitarra, llevada a América, influyó en instrumentos sudamericanos. Este espacio incluyó piezas de Adrián Leroux y Guillón de Morlay interpretadas por Espí en la guitarra renacentista. Se destacó la vihuela como instrumento intelectual y austero, contrastando con la alegría técnica del laúd. Espí interpretó en la vihuela temas de Luis de Narváez y Diego Pisador. Se compartió un fragmento del Quijote para ilustrar el ambiente de la vihuela. escuchando fantasías de sco Damilán y pavanas de Luis Milán,
BSO y Clásica 2 semanas
1
0
12
55:33
Jorge González - Travesía (Agosto 2017)
Jorge González - Travesía (Agosto 2017)
En esta emisión se presenta el guitarrista colombiano Jorge González y su disco "Travesía, música del mundo para guitarra", es descrita como un caleidoscopio musical que abarca diversos estilos y tradiciones desde cumbia colombiana y vals peruano hasta cantos afrocubanos, música balcánica, japonesa y turca. A lo largo del espacio se comentan varias piezas interpretadas por González, incluidas variaciones sobre la canción folclórica japonesa "Sakura", cantos yoruba de Cuba, y miniaturas balcánicas, destacando cómo la música conecta con experiencias emocionales y culturales. Se ofrecen reflexiones sobre la naturaleza de la música, distinguiendo entre las "músicas del intelecto" (académicas y complejas) y las "músicas de la tierra" (más sencillas y arraigadas en territorios culturales), y cómo su encuentro genera espacios fértiles y creativos.
BSO y Clásica 2 semanas
1
0
12
57:01
Federico Tarazona (Agosto 2017)
Federico Tarazona (Agosto 2017)
Esta emisión destaca al charanguista peruano Federico Tarazona, nacido en Huaraz en 1972. Formado musicalmente en el Conservatorio Nacional de Música de Lima y posteriormente en instituciones de Rusia, Alemania, Francia y Canadá (donde reside actualmente), Tarazona ha recibido reconocimientos como el premio internacional de composición Casa de las Américas 2013. Además de intérprete y compositor, es innovador en la construcción de instrumentos, habiendo inventado el "Hatún Charango" que, a diferencia del charango tradicional de cinco cuerdas dobles, posee siete cuerdas en total con solo un grupo doble, permitiendo posibilidades armónicas más complejas. La propuesta estética integra los elementos andinos con música académica contemporánea, no como evocación romántica sino como expresión espontánea de su vivencia cultural. Él considera que el material sonoro es comparable a los colores para un pintor, combinándolos según reglas propias en función de sus necesidades expresivas. Se crítico las tendencias actuales del charango peruano por enfocarse más en el espectáculo que en el concepto del sonido, y lamenta la falta de respeto a la tradición en las modificaciones visuales del instrumento, enfatizando que su interés principal es la música, no el espectáculo.
BSO y Clásica 2 semanas
0
0
15
57:44
También te puede gustar Ver más
Música Clásica para la Relajación y la Meditación
Música Clásica para la Relajación y la Meditación Aquí les ofrecemos la posibilidad de descargar unas piezas de música relajante para ayudarle a liberarse de las tensiones y el estrés. La música relajante es una ayuda para aliviar el insomnio, ayuda en ejercicios de relajación como el yoga o en ejercicios de respiración. Y a mucha gente también le ayuda a trabajar o estudiar. Música romántica, música clásica, música gregoriana.... Lo importante es que elija el tipo de música que más le relaje. Aunque sea un aficionado de la música hip hop, el bacalao, la música techno...., intenta no elegir una pieza de música rápida o temas musicales de los años ochenta o noventa simplemente porque le gusten. Ya podrá escuchar su música favorita en otro momento del día en casa o de la noche en la discoteca. Cuando se utilice la música como herramienta para facilitar la relajación o el sueño, se trata de escuchar soñidos relajantes, melodías suaves y bonitas que le tranquilicen. Actualizado
Crushing Classical
Crushing Classical Crushing Classical is a series of interviews with classical musicians who are forging unique paths with their talent, creating their own artistic fulfillment and financial comfort, and finding ways to thrive. I celebrate these brave people who are taking routes outside of traditional orchestral or academic employment! As always, I invite you to listen for your own sparks and breadcrumbs, and use these interviews to find the possibilities that exist in your own life. Actualizado
A Batuta
A Batuta Un espacio para disfrutar, entender y amar la música clásica. Las obras más importantes, datos históricos, anécdotas de sus compositores, junto a entrevistas con destacados intérpretes del panorama musical nacional e internacional Todos los domingo, duración dos horas. A Batuta, conducido por el maestro Jesús Espinoza Cerezzo. Actualizado
Ir a BSO y Clásica