Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Tiempo de viajes
Tiempo de viajes
Podcast

Tiempo de viajes 46225x

190
504

Tras más de una década ofreciendo contenidos relacionados con viajes utilizando solo la palabra escrita en el blog Apeadero.es, nos lanzamos a una nueva aventura creando este podcast viajero. Aquí encontrarás anécdotas, recomendaciones de viaje, experiencias, vivencias y también, un poco de información sobre diferentes destinos y actividades viajeras. Los creadores de este podcast somos Ivan y Nuria, dos viajeros valencianos que empezamos a recorrer el mundo hace 20 años y que todavía seguimos realizando grandes viajes cuando nos dejan las autoridades competentes. Viajar es nuestra pasión y queremos compartirla con todo aquél que quiera escucharnos. ¡Vámonos! ¡Es tiempo de viajes! 3j1w4e

Tras más de una década ofreciendo contenidos relacionados con viajes utilizando solo la palabra escrita en el blog Apeadero.es, nos lanzamos a una nueva aventura creando este podcast viajero. Aquí encontrarás anécdotas, recomendaciones de viaje, experiencias, vivencias y también, un poco de información sobre diferentes destinos y actividades viajeras.

Los creadores de este podcast somos Ivan y Nuria, dos viajeros valencianos que empezamos a recorrer el mundo hace 20 años y que todavía seguimos realizando grandes viajes cuando nos dejan las autoridades competentes. Viajar es nuestra pasión y queremos compartirla con todo aquél que quiera escucharnos.

¡Vámonos! ¡Es tiempo de viajes!

190
504
Objetivo Myanmar
Objetivo Myanmar
Episodio en Tiempo de viajes
En este capítulo de Tiempo de Viaje volvemos a la intensidad después de un tiempo de episodios más relajados, y nos adentramos en un destino que, para nosotros, guarda un significado especial: Myanmar. Conocido también como Birmania, este país del sudeste asiático ha sido objeto de debate por sus nombres, pero más allá de la nomenclatura, es un lugar que nos marcó profundamente en nuestra vida viajera. Aunque las circunstancias actuales desaconsejan viajar a Myanmar debido a la volatilidad y los recientes desafíos naturales como el terremoto de marzo de 2025, creemos que es importante hablar de él pensando en el futuro, cuando la situación permita redescubrir sus encantos. Nuestra primera y única visita a Myanmar tuvo lugar hace años, en un momento en que el país comenzaba a abrirse al turismo. Ya entonces existían advertencias de viaje, pero decidimos ir, conscientes de los riesgos. Uno de los aspectos que exploramos al recordar nuestro viaje a Myanmar es su gastronomía. Directos como siempre, confesamos que la comida en Myanmar nos pareció, cuanto menos, peculiar. Desde mercados con productos inusuales hasta la dificultad a veces para saber exactamente qué estábamos comiendo en los puestos callejeros y restaurantes locales, fue una experiencia culinaria diferente a la de otros países cercanos. Aunque encontramos desayunos destacables y algunos platos interesantes, no es un destino al que iríamos pensando en una ruta puramente gastronómica. Hablando de la infraestructura turística de Myanmar, abordamos un tema que suele generar reticencias: el alojamiento. Existe la percepción, que confirmamos en gran medida durante nuestro viaje, de que los hoteles en Myanmar tienden a ser más caros y de menor calidad en comparación con sus vecinos. Compartimos nuestras impresiones sobre esto y algunos consejos que aprendimos para intentar encontrar las mejores opciones en un país donde la oferta puede ser limitada, especialmente si se reserva con poca antelación. El transporte en Myanmar fue otro punto clave de nuestra aventura y, sin duda, una fuente de anécdotas inolvidables. Desde los autobuses nocturnos para largas distancias, que ofrecen una comodidad sorprendente, hasta la fascinante experiencia de tomar el tren circular en Yangón nada más llegar al país. También hablamos de la movilidad en lugares icónicos como Bagán, donde las bicis eléctricas son el medio de transporte estrella, y destacamos uno de los trayectos en tren que consideramos de los más espectaculares que hemos hecho, el de Mandalay a Hsipaw, por sus paisajes y particularidades. Por supuesto, no podemos hablar de Myanmar sin mencionar sus puntos de interés turístico más emblemáticos. Dedicamos una parte importante del capítulo a Bagán, la llanura de los miles de templos, que para nosotros fue, sin exagerar, uno de los lugares más impresionantes que hemos visitado en la vida. Compartimos por qué creemos que merece la pena pasar varios días allí y la magia de sus amaneceres y atardeceres entre pagodas. También abordamos el Lago Inle, otro destino muy popular en Myanmar, y Mandalay, explorando qué ofrecen estas zonas a los viajeros. Además de los sitios conocidos, nuestra experiencia en Myanmar nos llevó a vivir momentos genuinos y surrealistas. Mencionamos, por ejemplo, nuestro paso por Yangón y una noche que recordamos especialmente en un lugar llamado Lion World, una experiencia inclasificable que intentamos describir sin desvelar todos sus misterios. Este tipo de vivencias son parte de lo que hace a Myanmar un destino tan auténtico y diferente a los circuitos más trillados. Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares Hoy
0
0
19
01:02:20
Tag de viajes
Tag de viajes
Episodio en Tiempo de viajes
Hoy empezamos un poco diferente, con una intro inspirada en el discurso final de "El Gran Dictador" de Chaplin, adaptada a los viajes gracias a la magia de la IA. Queríamos algo que reflejara el propósito de unir a las personas a través de los viajes, de derribar fronteras y compartir experiencias en lugar de crear divisiones. Porque, aunque a veces la codicia y la tecnología nos encierren, la curiosidad y el deseo de explorar nunca perecerán. Con esa energía, y con Iván sin tener ni idea de qué iba el tema (¡sorpresa!), nos lanzamos a una conversación inspirada en un "tag lector" que se suele hacer en clubes de lectura, pero adaptado a nuestros viajes. La idea es usar etiquetas como "el primero", "el que te marcó", "el que rompió normas", para bucear en nuestros recuerdos y experiencias viajeras. Empezamos con "Lucy, el primer homínido", buscando ese primer viaje que recordamos de niños y el viaje que nos inició en esto de viajar de verdad, por libre. También recordamos cómo un viaje a Egipto nos abrió los ojos a la posibilidad de viajar por libre fuera de Europa al ver un cartel de "hostel". Luego hablamos de viajes que son una "invención de la imprenta" en el sentido de ser una obra de arte por su gente o su personalidad, como Cuba, donde cada conversación con un local era una historia alucinante. Y llegamos a nuestro "Imperio Romano", ese viaje en el que no podemos dejar de pensar. Discutimos también la "peste negra", o el punto de inflexión que cambió nuestra forma de viajar. Esta idea de derribar prejuicios y muros mentales es clave y se relaciona con la "caída del muro de Berlín". Viajar nos confronta con nuestras ideas preconcebidas y nos muestra la realidad, como nos pasó en destinos que creíamos conocer o que teníamos prejuicios sobre ellos, como ciertas ciudades europeas por ser caras o países árabes. Finalmente, exploramos la "era digital", esos viajes que descubrimos gracias a internet y si cumplieron las expectativas. Y cerramos reflexionando sobre cómo percibimos los lugares y las personas, cómo nuestras vivencias y bagaje cultural influyen en esa percepción, y mencionando de pasada un libro japonés un poco incómodo que Nuria leyó. En fin, un recorrido por nuestros recuerdos y reflexiones a través de estas etiquetas viajeras. ¡Esperamos que os guste! Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 1 semana
3
0
70
01:00:18
Nomadas 2.0
Nomadas 2.0
Episodio en Tiempo de viajes
¡Bienvenidos a Tiempo de viajes! Aquí estamos de nuevo con el capítulo 35 de nuestra quinta temporada, un episodio que habíamos planeado para la semana pasada pero que la conversación nos llevó por otros derroteros completamente inesperados. Hoy, sin embargo, volvemos al tema que Nuria tenía preparado, listos para profundizar en reflexiones que nos inquietan desde hace tiempo. Como punto de partida, hemos rescatado un fragmento de una película de culto de 1981, "Mi cena con Andrés". Esta obra, reconocida por la crítica y hasta con apariciones en la cultura popular como Los Simpson, es esencialmente un diálogo intenso entre dos personajes. Su relevancia para nosotros reside en las preguntas fundamentales que plantea sobre la vida moderna y nuestra percepción de la libertad. El clip de la película nos invita a cuestionar si estamos realmente libres o si somos prisioneros en "campos de concentración" urbanos construidos por nosotros mismos, actuando como guardias orgullosos de nuestra propia cárcel. Se habla de un "lavado de cerebro inconsciente" que nos sume en el aburrimiento y nos convierte en robots, perdiendo la capacidad de sentir y pensar. Esta visión distópica resuena con las reflexiones que queríamos compartir en este episodio. Partiendo de estas ideas, nos adentramos en el terreno de nuestras propias aspiraciones y decisiones vitales. ¿Vivimos la vida que realmente queremos o estamos atados a un guion impuesto? La conversación nos lleva a replantearnos objetivos que hemos tenido desde hace mucho tiempo y a considerar si siguen siendo válidos para nosotros hoy. Uno de esos grandes objetivos ha sido el de alcanzar la independencia financiera para retirarnos pronto, un concepto a menudo asociado con el estilo de vida nomada digital o el de viajero perpetuo. Exploramos qué significa realmente ser un nomada o estar "Fire" (Financially Independent, Retire Early) y cuánto dinero se necesita para lograrlo, reconociendo que la respuesta varía enormemente según el estilo de vida y el lugar de residencia. Analizamos las teorías y reglas económicas que circulan en torno a este objetivo, como la famosa regla del 4%. Pero más allá de los números, nos preguntamos si este sueño de independencia y de ser nomada es realmente alcanzable para la mayoría de la gente o si es una ilusión que nos mantiene anclados al sistema, sin tiempo para parar y reflexionar sobre lo que de verdad importa. La discusión se vuelve profundamente personal al confrontar nuestras propias expectativas con la realidad, especialmente ahora que hemos superado la edad que nos habíamos fijado para la jubilación anticipada. Hablamos de los sacrificios que implica esta meta, de lo que estamos dispuestos a renunciar y de si el sueño de ser nomada o de viajar sin fin sigue apeteciéndonos tanto como antes, o si la perspectiva ha cambiado con los años. Este capítulo es una invitación a la reflexión sobre la libertad, el propósito y la búsqueda de una vida que nos haga sentir humanos, no robots. Es una conversación sincera sobre lo que significa tener "suficiente" y si perseguir el sueño de ser un nómada perpetuo es el camino correcto. Os animamos a escucharlo y a pensar en vuestras propias respuestas. ¡Esperamos vuestros comentarios aquí o en las redes sociales! Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 2 semanas
5
2
74
01:03:42
¿Nos hacemos nómadas digitales?
¿Nos hacemos nómadas digitales?
Episodio en Tiempo de viajes
¡Bienvenido a un nuevo episodio de Tiempo de Viajes! En el capítulo 34 de la quinta temporada, nos sumergimos en un tema que genera mucho debate y controversia en el mundo de los viajes: los nómadas digitales. Inspirados por la famosa frase atribuida a Dave Ramsey, nos preguntamos si los nómadas digitales eligen este estilo de vida por decisión propia o si están persiguiendo una imagen para impresionar a otros. Este episodio desmenuza las múltiples capas detrás del fenómeno del nómada digital. La imagen popular del nómada digital a menudo es la de un joven despreocupado, trabajando desde una cafetería de moda en Bali o Bangkok, disfrutando de un caro smoothie. Sin embargo, los anfitriones de Tiempo de Viajes, basándose en sus propias experiencias y observaciones, señalan que esta imagen promovida por el "sistema" o internet no siempre refleja la realidad de todos los nómadas digitales. Existe una diversidad de nómadas digitales, y no todos disfrutan de altos ingresos. El episodio destaca la diferencia entre la imagen proyectada y la realidad al hablar de los ingresos de los nómadas digitales. Mientras algunos son ingenieros o profesionales del marketing con salarios elevados de sus países de origen que simplemente desplazan su trabajo a lugares más económicos, otros son nómadas digitales que se dedican a enseñar idiomas o dar clases en línea, con ingresos mucho más modestos que no les permitirían el lujoso estilo de vida de las cafeterías caras. La imagen del nómada digital de "alto presupuesto" es la que más se publicita. Otra cuestión fundamental explorada en este episodio sobre el nómada digital es la propia definición de "nómada". Si una persona se establece por un año o dos en un país antes de mudarse a otro, ¿es realmente un nómada o simplemente un sedentario que cambia de lugar? Se plantea la idea de que quizás el lugar seguro que buscan los humanos no es un espacio físico, sino un sentimiento o una forma de vida. Para algunos, la vida de nómada digital podría ser esa forma de vida, aunque los anfitriones se cuestionan si alguien necesita estar en continuo movimiento. La motivación económica es un pilar clave para entender el atractivo del nómada digital. La posibilidad de ganar un salario de un país con un alto coste de vida (como Europa o Estados Unidos) y gastarlo en un país con un coste de vida mucho menor (como Tailandia o Bali) multiplica el valor del dinero y el esfuerzo. Este fenómeno de desplazar el salario a donde rinde más es visto como algo único en la historia, aunque los movimientos de personas por razones económicas siempre han existido. Sin embargo, la llegada masiva de nómadas digitales tiene consecuencias significativas en los destinos que eligen. Lugares como Bali y Chiang Mai, que alguna vez fueron paraísos debido a su bajo coste, se han gentrificado. El aumento de la demanda de alquileres y servicios por parte de los nómadas digitales ha encarecido la vida para los locales y otros viajeros, destruyendo irónicamente las condiciones que atrajeron a los primeros nómadas digitales. Este ciclo de gentrificación es una de las principales críticas al estilo de vida del nómada digital y se espera que ocurra en nuevos destinos populares. El episodio también aborda los sacrificios y desventajas de ser un nómada digital. El desarraigo es un sacrificio significativo para un animal social como el ser humano. Además, la idea de viajar constantemente mientras se trabaja es a menudo incompatible en la práctica; muchos nómadas digitales necesitan establecerse temporalmente para poder ser productivos. Existe también el riesgo real de no lograr la estabilidad económica esperada y acabar en una situación precaria. Finalmente, se mencionan posibles nuevos paraísos para los nómadas digitales, como Albania, Georgia (Tiflis), Danang en Vietnam, y Buenos Aires en Sudamérica, aunque se discuten sus pros y contras, incluyendo la inestabilidad económica o la necesidad de infraestructura y servicios. El episodio de Tiempo de Viajes ofrece una mirada crítica y matizada sobre el fenómeno del nómada digital, y te invita a reflexionar sobre si este estilo de vida es realmente tan idílico como se pinta. Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 3 semanas
3
3
87
01:02:14
Turismo revolucionario
Turismo revolucionario
Episodio en Tiempo de viajes
En este episodio nos sumergimos en un concepto fascinante que va mucho más allá de las postales y los destinos turísticos convencionales. Hoy queremos hablaros de una manera de viajar que despierta conciencias, que nos conecta con la historia viva y las luchas sociales que han moldeado el mundo en el que vivimos. Nos adentramos de lleno en el turismo revolucionario, una forma de explorar el planeta que busca entender en lugar de simplemente observar. En este capítulo, exploramos qué significa realmente el turismo revolucionario. No se trata solo de visitar lugares donde ocurrieron revoluciones, sino de escuchar las voces que a menudo quedan silenciadas en los relatos oficiales. Es recorrer las calles que fueron escenario de cambios profundos, mirar un país a través de los ojos de quienes lucharon por transformarlo. Creemos firmemente que viajar puede ser una herramienta poderosa para la comprensión y la empatía, y el turismo con enfoque revolucionario nos brinda esa oportunidad de una manera única y enriquecedora. Durante nuestra conversación, nos preguntamos si el interés por este tipo de viajes representa una parte significativa del turismo global. Ponemos ejemplos concretos, como Cuba, un destino donde la historia de su revolución atrae a un gran número de visitantes. Pero también reflexionamos sobre las diferentes motivaciones que llevan a las personas a estos lugares. ¿Es pura curiosidad histórica, afinidad ideológica o un deseo genuino de comprender la realidad social y política de un país? También abordamos cómo la memoria de los acontecimientos revolucionarios se mantiene viva en diferentes lugares. Desde museos dedicados a la revolución hasta memoriales y rutas históricas, existen diversas formas de conectar con el pasado. Hablamos de la importancia de buscar más allá de los puntos turísticos habituales, de encontrar esas voces y esos espacios que nos ofrecen una perspectiva más profunda y compleja de la historia. Incluso mencionamos la posibilidad de que existan tours especializados en turismo de corte revolucionario, aunque quizás no sean tan comunes como otras temáticas. Compartimos nuestras propias experiencias y reflexiones sobre este tema. Desde la emoción de visitar tumbas de figuras históricas hasta el interés por conocer lugares marcados por conflictos sociales, cada uno tiene su propia manera de conectar con la historia a través de los viajes. Para nosotros, el turismo revolucionario representa una oportunidad de aprendizaje constante, de salir de nuestra zona de confort y de confrontar nuestras propias ideas y prejuicios. En nuestro debate, surgen diferentes categorías dentro del turismo revolucionario. Desde aquellos que buscan un hecho histórico muy concreto, como la Revolución sa, hasta los que se sienten atraídos por destinos icónicos como Cuba y su legado revolucionario. También consideramos la posibilidad de realizar experiencias turísticas inmersivas que versen sobre hechos revolucionarios o de explorar cómo estos eventos han influido en la cultura local, como el festival de la Revolución Mexicana. Sin embargo, también somos conscientes del riesgo de banalización que puede existir en cualquier forma de turismo, incluido el turismo que se acerca a procesos revolucionarios. Nos preguntamos si la comercialización de símbolos y relatos puede diluir su significado original. A pesar de esto, coincidimos en que cualquier acercamiento respetuoso a la historia y a las luchas sociales de un lugar puede ser enriquecedor y contribuir a una mayor comprensión del mundo. Dale al play y acompáñanos en este nuevo capítulo! Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 4 semanas
3
5
76
58:25
Bali la pena
Bali la pena
Episodio en Tiempo de viajes
Bali es un destino que desde el primer día nos robó el corazón. Esa isla mágica donde las playas de arena blanca se funden con arrozales esmeralda, donde los templos milenarios respiran espiritualidad y la cultura te envuelve en una danza entre lo sagrado y lo terrenal. Cada amanecer allí huele a incienso y cada atardecer se vive como un ritual, un recuerdo imborrable que nos hace querer volver una y otra vez. Hoy, en este espacio, os contaremos por qué Bali se ha convertido en ese lugar al que siempre queremos regresar. Cuando pensamos en Bali, inevitablemente nos viene a la mente aquella primera vez. Ivan recuerda que, en su imaginario inicial, Bali era ese destino exótico al que las parejas con más presupuesto viajaban para su luna de miel. Incluso se hablaba de bodas balinesas organizadas para revivir el amor en un entorno idílico. Por mi parte, mi primer o con Bali fue mucho más terrenal, charlando con unos amigos en Alicante que, al saber de nuestro posible viaje, no dudaron en recomendarnos Ubud, destacando su clima perfecto. En ese momento, la idea de un calor agradable, diferente al sofocante calor de otras zonas de Asia, ya empezó a sembrar la curiosidad en mí. Y precisamente el clima es uno de los grandes atractivos de Bali. A diferencia de otros países del Sudeste Asiático, como Tailandia o Filipinas, que en los meses de julio y agosto sufren intensas lluvias monzónicas, Bali goza de un clima caluroso pero seco. Esta situación geográfica privilegiada hace que el verano europeo sea una época ideal para visitar la isla, permitiéndonos disfrutar de sus encantos sin el inconveniente de las trombas de agua. No es de extrañar, por tanto, que nos encontremos con una gran cantidad de turistas australianos, para quienes Bali es un destino cercano y con muchas similitudes a las Islas Canarias para los europeos. Sin embargo, tanta belleza y popularidad tienen su lado menos idílico. La industria turística en Bali está extremadamente desarrollada, lo que ha llevado a una masificación de la isla. A la población local y a los trabajadores que llegan de otras partes de Indonesia se suman una gran cantidad de turistas, provocando embotellamientos de tráfico absolutamente caóticos, especialmente en las zonas más concurridas como Kuta. Aunque las motos son una opción para moverse, incluso con ellas nos hemos encontrado atrapados en atascos durante horas. Además, el transporte público, tal como lo entendemos en Europa, es prácticamente inexistente, lo que nos obliga a depender de taxis o a alquilar vehículos. Para acceder a esta maravilla, es importante tener en cuenta ciertos costes. Al llegar al aeropuerto de Denpasar, se abona una tasa de entrada. Además, dependiendo de la nacionalidad, puede ser necesario un visado de entrada con su correspondiente coste. Aunque la rupia indonesia ha experimentado fluctuaciones en su tipo de cambio con el euro, en general, Bali sigue siendo un destino bastante asequible para los bolsillos europeos. A pesar de su belleza, Indonesia es un archipiélago extenso con más de 17,000 islas, lo que plantea ciertos desafíos en cuanto a seguridad. El servicio nacional de búsqueda y rescate cuenta con recursos limitados dada la dispersión geográfica del país. Por ello, es fundamental ser prudentes al realizar actividades acuáticas, ya que las corrientes marinas pueden ser muy peligrosas, incluso cerca de la costa. Bali, aunque volcánica, se encuentra relativamente cerca de la isla de Java, donde sí hay volcanes activos y espectaculares como el Ijen con su famoso fuego azul. Al planificar nuestro viaje, dos nombres resuenan con fuerza: Kuta y Ubud. Kuta es el epicentro de la fiesta, con una gran oferta de restaurantes internacionales y un ambiente más bullicioso. Por otro lado, Ubud, situado en el interior, nos ofrece una atmósfera más relajada y espiritual, rodeado de los icónicos arrozales. Es aquí donde muchos viajeros buscan retiros espirituales y experiencias de conexión personal. Sin embargo, a veces nos encontramos con actitudes un tanto posturetas, los que "cariñosamente" llamamos "insectos palo", buscando una autenticidad que quizás se ha desdibujado con el turismo masivo. A pesar de esto, Bali sigue ofreciendo una gran variedad de templos impresionantes, santuarios de monos traviesos, cascadas escondidas y las maravillosas terrazas de arroz que merecen ser exploradas. En cuanto al alojamiento, tanto en Kuta como en Ubud encontramos opciones para todos los gustos y presupuestos. Desde homestays económicos hasta hoteles de lujo con piscina, la relación calidad-precio en Bali es realmente sorprendente. La gastronomía balinesa también es un punto fuerte, aunque en las zonas más turísticas es fácil encontrar restaurantes con cocina internacional. Sin embargo, os animamos a buscar los warungs locales para probar la auténtica comida indonesia como el nasi goreng o el sate. Nosotros, sin duda, ¡volveremos a Bali una y mil veces más! Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 1 mes
4
0
92
01:07:25
Novata preparando un viaje
Novata preparando un viaje
Episodio en Tiempo de viajes
Bienvenidos a un nuevo episodio de Tiempo de viajes, el podcast donde Ivan y Núria comparten sus experiencias y reflexiones sobre el apasionante mundo de los viajes . En esta ocasión, los roles se invierten de una manera muy especial. Si bien habitualmente es Ivan quien toma la iniciativa en la planificación de sus aventuras, para este capítulo número 31 de la quinta temporada, seremos testigos de un acontecimiento inédito: Núria se aventura por primera vez en la tarea de preparar un viaje de principio a fin .... Para quienes ya conocen la dinámica del podcast, sabrán que el enfoque siempre ha sido distendido y sin pretensiones de rigor científico . Ivan suele encargarse de la logística, mientras que Núria a menudo disfruta de la sorpresa y de dejarse llevar por los destinos, tal como ocurrió en su inolvidable visita a Xian, donde la magnitud del ejército de terracota superó con creces sus expectativas iniciales, basadas en pequeñas figuritas decorativas.... Esta falta de planificación previa le ha brindado momentos de asombro genuino, como descubrir templos inesperados en Tailandia o la inmensidad de los paisajes islandeses .... Sin embargo, esta vez la historia es diferente. Después de años de viajar juntos, Núria ha decidido tomar las riendas y organizar un viaje completo por sí misma . Esta nueva faceta surge de una ambivalencia que ha comenzado a experimentar. Si bien valora enormemente la emoción de ser sorprendida y la intensidad del "efecto wow" al descubrir lugares inesperados , también ha empezado a percibir el atractivo de la planificación.... La idea de imaginar los destinos antes de vivirlos y la posibilidad de incluir actividades específicas que le interesan personalmente se han convertido en una motivación importante.... Este cambio de rol plantea interrogantes interesantes sobre el proceso de planificación desde la perspectiva de una persona sin experiencia previa en esta labor. ¿Cómo abordará Nuria la organización del transporte, la búsqueda de alojamiento y la selección de actividades turísticas? Para ella, la planificación se centra principalmente en el turismo, dejando en un segundo plano aspectos como el alojamiento, que en esta ocasión ya está resuelto gracias a un intercambio de casas .... No obstante, se enfrenta al reto de decidir qué ver y hacer, considerando que, a diferencia de viajes anteriores, ahora tiene la oportunidad de elegir conscientemente sus propios intereses . A lo largo del episodio, seremos testigos de los primeros pasos de Núria en este nuevo terreno. Compartirá sus reflexiones sobre la información que va recopilando, la manera en que se imagina los lugares y las prioridades que va estableciendo.... Para ella, una de las mayores ventajas de planificar reside en la posibilidad de descubrir y seleccionar actividades que de otra manera podrían pasar desapercibidas . Desde la exploración de librerías con encanto hasta la búsqueda de experiencias culturales auténticas, Núria se adentra en el mundo de la planificación con una mezcla de entusiasmo y expectación. ¡Dale al play y acompaña a esta novata preparando un viaje! Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 1 mes
2
0
97
01:10:48
Viajar con perros
Viajar con perros
Episodio en Tiempo de viajes
En el capítulo de esta semana charlamos con Roberto que junto con Cocaí y Chai están recorriendo África. Roberto nos contará cómo es viajar con perros en sus tres grandes viajes emprendidos con sus dos fieles compañeras: Sudamérica, Norteamérica y África. Dale al play y entérate de todo lo que siempre has querido saber sobre viajar con perros. Puedes encontrar a Roberto en su Instagram y en el blog, donde además puedes comprar sus libros de viajes. Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 1 mes
4
4
77
01:04:17
¡Ahí no vuelvo!
¡Ahí no vuelvo!
Episodio en Tiempo de viajes
¿Nunca has dicho "ahí no vuelvo" después de un viaje que salió todo menos bien? Quizás pensaste que aquel destino de ensueño te regalaría momentos inolvidables y, vaya si lo hizo, pero por las razones equivocadas. Porque no todo es color de rosa en el mundo de los viajes, y hay lugares que se nos atragantan tanto que juramos no volver a pisarlos. Si alguna vez has soñado con subir el Everest, deja que te cuente algo: la cola para llegar a la cima parece la de un Black Friday en la tienda de Apple. No solo tienes que luchar contra la falta de oxígeno, sino también contra hordas de montañeros que, al igual que tú, querían una foto para Instagram. "Ahí no vuelvo" es lo más bonito que se puede decir tras una experiencia así. Islandia, con sus paisajes de otro planeta, también tiene su trampa. En Reynisfjara, esa playa de arena negra espectacular, las olas tienen el mal vicio de llevarse turistas como quien recoge conchas. Un descuido, y terminas convertido en parte del paisaje submarino. Y claro, cuando un lugar tiene fama de peligroso, uno piensa "ahí no vuelvo", por pura supervivencia. Japón es otro destino que enamora, pero pregúnta a los lugareños y muchos te dirán que están hasta arriba de turistas. Kioto, con su encanto tradicional, se ha convertido en un desfile constante de viajeros en kimono de alquiler. La experiencia auténtica se diluye entre empujones y colas interminables. Lo mismo en Tokio: templos abarrotados, trenes repletos y locales que solo quieren que te vayas ya. "Ahí no vuelvo", dicen algunos, hartos de tanto gentío. No todo lo que brilla es oro en las Islas Vírgenes Británicas. Con la llegada de los cruceros, la paz del paraíso se convierte en un bullicio de chancletas y protectores solares. Si buscas relajarte y terminas esquivando hordas de turistas en bermudas, la frase "ahí no vuelvo" sale sola. Y en Kerala, India, la promesa de un retiro espiritual se ve empañada por desastres naturales y un crecimiento turístico sin control. Cuando el caos supera al nirvana, más de uno decide no regresar. En Italia, Agrigento ha sido nombrada capital de la cultura en 2025, pero hay un pequeño problema: el agua. Entre sequías y cortes constantes, los turistas descubren que ducharse es un lujo y no una garantía. Si a eso le sumamos la ola de turistas que llegará con el título, es fácil imaginar a más de uno exclamando: "ahí no vuelvo". Y cómo olvidar a nuestra querida Barcelona, donde los turistas son amados y odiados a partes iguales. Entre los precios inflados y la lucha diaria por encontrar un rincón sin selfis en la Sagrada Familia, no faltan los que terminan con ganas de decir "ahí no vuelvo". No es que la ciudad no sea maravillosa, es que el turismo masivo puede convertirla en una carrera de obstáculos. Si alguna vez has salido de un lugar pensando que, por muy bonito que sea, no volverías ni aunque te pagaran el billete, bienvenido al club. Porque en el fondo, viajar también es aprender dónde están esos destinos que, aunque hayan sido inolvidables, es mejor dejar en el recuerdo. Y tú, ¡cuál es tu "ahí no vuelvo"? Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 1 mes
4
0
118
01:01:09
Tú a Wroclaw yo a Breslavia
Tú a Wroclaw yo a Breslavia
Episodio en Tiempo de viajes
Wrocław, la capital de la Baja Silesia en Polonia, es un destino que combina historia, cultura y modernidad de forma única. Conocida como la "Ciudad de los Cien Puentes" y famosa por sus enanos de bronce esparcidos por las calles, esta urbe invita a viajeros curiosos a sumergirse en su encanto. Si planeas viajar a Wrocław , prepárate para explorar un lugar donde cada rincón cuenta una historia, desde su pasado medieval hasta su vibrante escena contemporánea. Wrocław, la capital de la Baja Silesia en Polonia, es un destino que combina historia, cultura y modernidad de forma única. Conocida como la "Ciudad de los Cien Puentes" y famosa por sus enanos de bronce esparcidos por las calles, esta urbe invita a viajeros curiosos a sumergirse en su encanto. Si planeas viajar a Wrocław , prepárate para explorar un lugar donde cada rincón cuenta una historia, desde su pasado medieval hasta su vibrante escena contemporánea 910. El corazón de Wrocław late en su Rynek, una de las plazas medievales más grandes de Europa. Aquí, la arquitectura gótica y barroca se entrelaza con cafés acogedores y tiendas locales. Destaca el Ayuntamiento, un símbolo de la ciudad con su fachada adornada y su cámara de los secretos, donde los turistas pueden descubrir leyendas locales. Cerca, la Catedral de San Juan Bautista ofrece vistas panorámicas desde su torre, recordando épocas en que Wrocław fue capital de Silesia bajo el reinado de Władysław II. Wrocław no solo es historia; es un epicentro cultural. Fue nombrada Capital Europea de la Cultura en 2016, un título que refleja su dinamismo. El Barrio de los Museos, en la isla de Ostrów Tumski, alberga galerías como el Museo Nacional, que exhibe arte desde la Edad Media hasta hoy. Para una experiencia única, visita el Panorama de Racławice, un gigantesco cuadro circular que recrea la Batalla de Racławice de 1794. Los amantes del teatro disfrutarán del impresionante edificio de la Opera Wrocławska, donde las óperas y ballets cobran vida con tecnología de punta. A pocos kilómetros del centro, la naturaleza ofrece escapadas ideales. El Parque Nacional Karkonosze, en las montañas de los Gigantes, es perfecto para senderismo en verano y esquí en invierno. Más cerca, el Lago Oporów invita a pasear en kayak o relajarse en sus playas artificiales. Si prefieres algo histórico, el Castillo de Książ, a 40 minutos, combina arquitectura renacentista con jardines laberínticos y una red de túneles subterráneos usados durante la Segunda Guerra Mundial. La cocina de Wrocław refleja su diversidad cultural. En los milk bars tradicionales, como el legendario Świdnicka, prueba el żurek (sopa de centeno fermentado) o los pierogi rellenos de queso y patata. Para una cena refinada, restaurantes como Pod Fredrą fusionan recetas locales con técnicas modernas. No olvides probar la cerveza regional: la marca Wrocławska, fundada en 1844, es un emblema de orgullo local. Wrocław es famosa por sus más de 400 enanos de bronce, cada uno con su propia historia. El primero, "Papaíto Enano", apareció en 2001 como homenaje a los activistas anticomunistas que usaban figuras similares en sus protestas. Hoy, buscar estos pequeños guardianes es un juego popular entre visitantes. Algunos están en lugares obvios, como la Plaza del Mercado, mientras que otros se esconden en callejones o techos. ¿Sabías que hay uno vestido como astronauta? Lo encontrarás cerca del Planetario. La modernidad de Wrocław se refleja en proyectos como la Hala Stulecia, un icono de la arquitectura de principios del siglo XX diseñado por Max Berg. Este edificio, con su cúpula de hormigón, fue pionero en su época y hoy acoge eventos masivos. En el distrito de Nadodrze, antiguas fábricas se han convertido en espacios culturales, como el Centrum Kultury "Dwór", donde arte urbano y talleres creativos atraen a jóvenes innovadores. Año tras año, Wrocław se viste de fiesta. El Festival de Jazz, uno de los más antiguos de Europa, reúne a leyendas y artistas emergentes cada octubre. En invierno, el Mercado de Navidad en la Plaza del Mercado ilumina la ciudad con puestos de artesanía y aromas a vino caliente. Para una experiencia única, visita durante el Festival de Globos Aerostáticos en julio, cuando el cielo se tiñe de colores. Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 2 meses
4
0
98
01:02:20
Noticias viajeras
Noticias viajeras
Episodio en Tiempo de viajes
Esta semana tenemos un montón de noticias viajeras que vamos a comentar en Tiempo de Viajes. Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 2 meses
4
0
105
01:02:18
Turismo de selfies
Turismo de selfies
Episodio en Tiempo de viajes
El turismo de selfies se ha convertido en un fenómeno global que está redefiniendo la forma en que las personas viajan. En la era de Instagram y TikTok, los destinos turísticos ya no solo se eligen por su historia, su cultura o su belleza natural, sino por lo bien que se ven en una foto. Los viajeros buscan capturar la imagen perfecta para sus redes sociales, transformando lugares icónicos en escenarios para la selfie definitiva. Uno de los puntos calientes del turismo de selfies es la Torre Eiffel en París. Es difícil pasear por los Campos de Marte sin ver a decenas de personas intentando encuadrar la torre de la manera más original posible. Algo similar ocurre en el Taj Mahal, en la India, donde la simetría del mausoleo blanco se ha convertido en el telón de fondo favorito para quienes buscan una imagen impecable. La obsesión por la foto perfecta puede llegar a tal punto que los visitantes pasan más tiempo posando que apreciando la majestuosidad del lugar. El turismo de selfies también ha llevado a la masificación de ciertos destinos. Santorini, en Grecia, es un claro ejemplo de ello. Sus casas blancas con cúpulas azules atraen a miles de turistas que buscan capturar la puesta de sol más instagrameable. Sin embargo, la saturación de viajeros ha generado problemas para los habitantes locales, que ven sus calles abarrotadas y su tranquilidad interrumpida por el constante ir y venir de influencers y fotógrafos amateurs. Algunos destinos han tomado medidas ante el auge del turismo de selfies. En lugares como Machu Picchu, las autoridades han implementado restricciones para evitar que los turistas se arriesguen demasiado en busca de una foto única. Lo mismo ha ocurrido en el Gran Cañón del Colorado, donde cada año se reportan accidentes por personas que se acercan demasiado al borde del precipicio en su afán de conseguir la imagen más impactante. El fenómeno del turismo de selfies no solo afecta a sitios naturales o monumentos históricos, sino también a lugares urbanos con un fuerte componente visual. Times Square, en Nueva York, es un imán para quienes buscan capturar el dinamismo de la ciudad con sus enormes pantallas de neón. En Shibuya, Tokio, la icónica intersección se ha convertido en un fondo recurrente para quienes quieren reflejar el bullicio de la capital japonesa en una instantánea. Este tipo de turismo ha generado un debate sobre la autenticidad de la experiencia de viajar. ¿Se visita un destino para conocerlo o simplemente para documentarlo? En muchos casos, los turistas priorizan la estética sobre la vivencia, lo que hace que algunos lugares se conviertan en simples decorados para una sesión de fotos. El Coliseo Romano, el Burj Khalifa en Dubái o la Laguna Azul en Islandia son ejemplos de sitios donde el turismo de selfies ha cambiado la dinámica de la visita, transformando el viaje en una búsqueda de la instantánea perfecta. A pesar de sus efectos negativos, el turismo de selfies también ha permitido que muchas personas descubran rincones del mundo a los que quizá nunca habrían prestado atención. Gracias a la viralidad de ciertas imágenes, destinos como el Salar de Uyuni en Bolivia o Trolltunga en Noruega han ganado notoriedad y han visto un aumento en su número de visitantes. Sin embargo, este tipo de exposición también implica un reto en términos de conservación y sostenibilidad. En última instancia, el turismo de selfies es un reflejo de la sociedad actual, donde la imagen y la presencia en redes sociales tienen un peso enorme. Aunque no hay nada de malo en querer inmortalizar un momento especial, es importante encontrar un equilibrio entre capturar la belleza de un destino y vivirlo realmente. Viajar debería ser una experiencia enriquecedora, más allá de los “me gusta” que pueda generar una foto. Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 2 meses
4
0
84
57:33
Souvenirs de viaje
Souvenirs de viaje
Episodio en Tiempo de viajes
Regalar algo a otra persona es una de las formas más antiguas de demostrar afecto. Cuando viajamos, nos encontramos con la oportunidad perfecta para hacerlo a través de los souvenirs de viaje. No se trata solo de un objeto cualquiera, sino de algo que simboliza el destino, su cultura y, sobre todo, el pensamiento que tuvimos hacia esa persona en el momento de elegirlo. Un imán, una figura artesanal o incluso un dulce típico pueden convertirse en una manera de decir "me acordé de ti mientras exploraba este lugar". Pero los souvenirs de viaje no son solo para los demás. También los compramos para nosotros mismos, como una forma de atrapar en un objeto físico la memoria de nuestra experiencia. Un pequeño amuleto, una postal o una prenda típica pueden transportarnos instantáneamente al destino, evocando los olores, sonidos y emociones que sentimos en ese momento. Cada vez que miramos ese recuerdo en casa, revivimos la sensación de haber estado allí, de haber formado parte de un lugar que, de algún modo, nos ha transformado. Más allá de los imanes y camisetas, el mundo está lleno de souvenirs de viaje raros y curiosos. En Japón, por ejemplo, se pueden comprar sellos personalizados con tu nombre en kanji, utilizados tradicionalmente para firmar documentos. En Islandia, es posible llevarse un frasco de ceniza volcánica como testimonio de la fuerza de la naturaleza. En ciertos mercados de México, se venden pequeñas botellas con agua bendita de iglesias famosas, un recuerdo con significado espiritual para muchos viajeros. Otros souvenirs de viaje pueden ser incluso más extravagantes. En Tailandia, algunos turistas adquieren insectos comestibles envasados al vacío como un regalo fuera de lo común. En Escocia, las ovejas son tan icónicas que algunas tiendas venden pequeños trozos de lana con certificado de autenticidad, asegurando que provienen de ovejas autóctonas de las Highlands. En Alaska, es común encontrar jabones hechos con leche de alce, un producto tan inusual como representativo del lugar. Los souvenirs de viaje también reflejan la creatividad y las tradiciones locales. En Sudáfrica, algunas comunidades elaboran joyería con cáscaras de avestruz, mientras que en Australia se pueden encontrar bumeranes pintados a mano por artistas aborígenes. Estos objetos no solo cuentan una historia, sino que también apoyan la economía local y mantienen vivas las artesanías tradicionales. Al final, los souvenirs de viaje son mucho más que simples objetos. Son fragmentos de experiencias, símbolos de recuerdos y testigos de nuestras aventuras. Ya sea para regalar o para quedárnoslos, cada souvenir tiene el poder de transportarnos a otro lugar con solo mirarlo. Y eso, en definitiva, es lo que hace que cada viaje perdure en nuestra memoria. Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 2 meses
6
0
81
59:38
Los programas de puntos de las aerolíneas
Los programas de puntos de las aerolíneas
Episodio en Tiempo de viajes
Los programas de puntos son una de las herramientas más utilizadas por los viajeros frecuentes para obtener beneficios como vuelos gratuitos, mejoras de clase y experiencias exclusivas. Estos programas permiten acumular puntos o millas a través de compras, vuelos y otras transacciones, los cuales pueden ser canjeados por premios. Sin embargo, aunque estos programas tienen grandes ventajas, también presentan ciertos inconvenientes que los s deben considerar antes de comprometerse por completo. Una de las principales ventajas de los programas de puntos es la posibilidad de obtener vuelos a precios reducidos o incluso gratuitos. Al acumular millas a través de vuelos regulares o usando tarjetas de crédito asociadas, los s pueden canjear esas millas por boletos aéreos, lo que puede generar ahorros significativos en viajes. Además, muchas aerolíneas y cadenas hoteleras ofrecen experiencias exclusivas como conciertos, cenas y eventos especiales, lo que agrega un valor adicional a los programas de puntos, más allá de la simple acumulación de millas para vuelos. Sin embargo, un aspecto negativo que los s deben tener en cuenta es la devaluación de las millas. Las aerolíneas y otros programas de fidelización pueden aumentar la cantidad de puntos necesarios para obtener ciertos premios, lo que puede reducir el valor real de las millas acumuladas. Este tipo de cambios pueden generar frustración, ya que lo que antes parecía una oferta atractiva, ahora puede resultar menos rentable. Además, los programas de puntos a menudo tienen reglas complejas sobre cómo y cuándo se pueden canjear las millas, lo que puede ser confuso para los nuevos s. Otra ventaja de los programas de puntos es la posibilidad de acumularlos en una variedad de formas. No solo se obtiene millas por volar, sino también a través de compras diarias, como el uso de tarjetas de crédito que ofrecen puntos por cada gasto realizado. Esto significa que los viajeros frecuentes no necesitan solo depender de los vuelos para aumentar su saldo de millas, sino que también pueden obtener puntos a través de otras actividades cotidianas, lo que puede acelerar el proceso de acumulación. A pesar de esto, uno de los inconvenientes principales es la flexibilidad limitada para usar los puntos. Algunas aerolíneas tienen restricciones sobre cuándo y cómo se pueden redimir las millas, y los s pueden encontrarse con la falta de disponibilidad de premios en las fechas que les interesan. Además, si los puntos no se utilizan dentro de un tiempo determinado, pueden expirar, lo que hace que los s pierdan parte de sus acumulaciones. Estos factores pueden hacer que los beneficios de los programas de puntos no siempre sean tan inmediatos o accesibles como parecen en un principio. Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 3 meses
5
0
73
01:03:54
Viajes acompañados
Viajes acompañados
Episodio en Tiempo de viajes
Viajar acompañados es una necesidad profundamente humana que surge de múltiples factores desde el deseo de compartir experiencias hasta la seguridad que brinda estar en grupo hay quienes encuentran en la compañía un estímulo para salir de su zona de confort mientras que otros simplemente disfrutan más cuando tienen con quién comentar lo que ven lo que sienten lo que descubren la idea de viajar en soledad puede resultar atractiva para algunos pero la realidad es que la mayoría de las personas prefieren viajar acompañados porque el ser humano es social por naturaleza y el viaje no deja de ser una extensión de su vida cotidiana en la que compartir momentos y crear recuerdos es esencial. Existen diversas razones por las que la gente prefiere viajar acompañados una de ellas es la seguridad ya que enfrentarse a lo desconocido resulta más fácil cuando se hace en grupo sobre todo en destinos donde las barreras idiomáticas o culturales pueden suponer un reto también está el componente emocional compartir un atardecer en una playa remota o la emoción de descubrir una ciudad desconocida se vive de forma más intensa cuando se hace con alguien con quien se tiene una conexión viajar acompañados también facilita la logística del viaje desde repartir gastos hasta planificar rutas sin mencionar que la toma de decisiones se vuelve menos abrumadora cuando se comparten responsabilidades. Las formas de viajar en compañía han evolucionado con el tiempo desde los tradicionales viajes organizados por touroperadores que ofrecen paquetes cerrados hasta fórmulas más flexibles como los grupos de viajeros organizados a través de redes sociales y plataformas digitales muchas personas buscan viajar acompañados pero sin la rigidez de un paquete turístico lo que ha llevado al auge de los viajes en grupo promovidos por influencers y creadores de contenido que han encontrado en esta modalidad una oportunidad de negocio en estos casos los viajes no siempre están bien regulados y pueden suponer riesgos tanto legales como en términos de calidad y seguridad para los participantes. El crecimiento de los viajes organizados por influencers y viajeros experimentados ha abierto un nuevo mercado en el que los viajeros buscan compartir experiencias con personas afines creando comunidades de viaje en las que el destino es solo una parte de la experiencia viajar acompañados en estos casos no es solo una cuestión de seguridad o comodidad sino también de pertenencia a un grupo con intereses similares sin embargo esta tendencia no está exenta de controversias en muchos países organizar viajes sin contar con la debida autorización o sin cumplir con regulaciones turísticas puede acarrear sanciones para quienes los promueven además al no estar regulados muchos de estos viajes no ofrecen garantías en caso de problemas o cancelaciones. A pesar de los riesgos viajar acompañados sigue siendo la opción preferida para la mayoría de personas especialmente en viajes largos o a destinos exóticos donde la presencia de otros viajeros puede hacer la experiencia más enriquecedora ya sea con amigos en familia con desconocidos que se convierten en compañeros de aventura o mediante viajes organizados la necesidad de compartir experiencias sigue siendo un motor clave para el turismo los touroperadores tradicionales siguen siendo una opción popular para quienes buscan seguridad y comodidad aunque cada vez más viajeros buscan alternativas más flexibles que les permitan conocer gente nueva sin las restricciones de un viaje cerrado. El auge de plataformas digitales ha facilitado enormemente la posibilidad de viajar acompañados sin recurrir a agencias tradicionales hoy en día existen comunidades en línea donde viajeros se organizan para compartir trayectos gastos y experiencias desde aplicaciones que conectan mochileros hasta foros especializados donde se organizan viajes grupales la tecnología ha cambiado la forma en que se crean estos grupos y ha hecho que cada vez más personas se animen a viajar con desconocidos confiando en la reputación y recomendaciones dentro de estas plataformas sin embargo es importante ser consciente de los posibles riesgos y asegurarse de que el viaje esté bien planificado para evitar sorpresas desagradables. Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 3 meses
4
2
94
01:04:43
Tokio, la vibrante capital de Japón
Tokio, la vibrante capital de Japón
Episodio en Tiempo de viajes
Viajar a Tokio es sumergirse en un mundo vibrante donde la modernidad y la tradición conviven en perfecta armonía. Es imposible recorrer esta inmensa metrópoli a pie, por lo que el metro se convierte en el mejor aliado para desplazarse de un barrio a otro. En Shinjuku, uno de los núcleos más concurridos de Tokio, se puede experimentar la energía de la ciudad con sus rascacielos iluminados y su incesante actividad nocturna. Tras un paseo por sus calles, no hay mejor recompensa que disfrutar de un bol de ramen bien caliente o probar un plato de tonkatsu, la milanesa de cerdo crujiente tan popular entre los japoneses. Explorar Tokio significa dejarse llevar por la diversidad de sus barrios, cada uno con su propia esencia. En Shibuya, el icónico cruce peatonal es un espectáculo en sí mismo, un símbolo del dinamismo de la capital nipona. En esta zona se pueden encontrar tiendas de moda, tecnología y también grandes almacenes como Daiso, donde es posible conseguir recuerdos y productos cotidianos a precios muy accesibles. No muy lejos, en Harajuku, el ambiente cambia completamente, dando paso a la extravagancia y la moda alternativa. Takeshita Street es un desfile de colores y estilos únicos, donde es imprescindible probar los crepes rellenos de nata y frutas, una delicia muy popular entre los visitantes. Tokio también es un paraíso para los amantes de la cultura pop y los videojuegos, y Akihabara es la parada obligatoria para ellos. Repleto de tiendas de electrónica, anime y videojuegos, este barrio es un auténtico santuario para los coleccionistas. Además de sus interminables arcades, es un lugar ideal para descubrir Hard Off y Mode Off, tiendas de segunda mano donde se pueden encontrar auténticas gangas en artículos tecnológicos, instrumentos musicales e incluso ropa vintage. Para reponer energías, nada mejor que degustar un buen plato de curry japonés, una especialidad que suele servirse con arroz y carne empanada. Pero Tokio no es solo luces de neón y bullicio urbano. En Asakusa, el templo Sensō-ji transporta a otra época con su imponente puerta Kaminarimon y su gran linterna roja. El contraste con la modernidad de barrios como Roppongi o Ginza es asombroso. Y hablando de Ginza, este es el lugar ideal para los amantes del lujo, con sus boutiques exclusivas y sus restaurantes de sushi de primer nivel. No hay mejor forma de deleitarse con la gastronomía tokiota que probando un omakase, donde el chef elige las mejores piezas de sushi según la pesca del día, una experiencia única en esta ciudad de contrastes. Para quienes buscan un Tokio más tranquilo, Ueno y Yanaka ofrecen un respiro del ajetreo de la ciudad. El parque Ueno es perfecto para dar un paseo y visitar sus museos, mientras que Yanaka conserva un aire nostálgico con sus calles estrechas y su encanto tradicional. Aquí es un placer detenerse en una cafetería antigua y degustar un dorayaki, el famoso dulce japonés relleno de anko, una pasta de judía roja. Es en estos rincones donde se puede apreciar la esencia de Tokio, una ciudad que sabe combinar a la perfección su pasado con la constante evolución. Moverse por Tokio en metro es esencial para aprovechar al máximo cada día en la ciudad. Las distancias pueden ser abrumadoras, pero la eficiencia del transporte público permite desplazarse sin problemas y descubrir la infinidad de rincones que la capital japonesa tiene para ofrecer. Desde las compras en tiendas como Daiso hasta las visitas culturales en templos milenarios, Tokio es un destino que nunca deja de sorprender. Cada barrio es una aventura en sí misma, y la gastronomía, el comercio y la historia se entrelazan para hacer de cada viaje una experiencia inolvidable. Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 3 meses
6
4
104
01:02:48
Japón
Japón
Episodio en Tiempo de viajes
Japón es un destino que todo viajero debería experimentar al menos una vez en la vida. Este país combina a la perfección tradición y modernidad, ofreciendo templos milenarios en Kioto junto a rascacielos futuristas en Tokio. Pasear por el barrio de Shibuya, visitar el impresionante Monte Fuji o perderse entre los torii de Fushimi Inari son experiencias que solo Japón puede ofrecer. La riqueza cultural del país se siente en cada rincón, desde los castillos samuráis hasta los jardines zen, cada uno con su propia historia y encanto. La gastronomía en Japón es una aventura en sí misma. Más allá del sushi, el país ofrece una variedad de sabores que sorprenderán incluso a los paladares más exigentes. Ramen caliente en un callejón de Tokio, okonomiyaki en Osaka o un kaiseki en Kioto, cada plato refleja la dedicación y el arte culinario japonés. Además, los mercados callejeros están llenos de delicias como takoyaki, yakitori y dorayaki, permitiéndote descubrir la verdadera esencia de Japón a través de su comida. Los alojamientos en Japón son parte de la experiencia del viaje. Dormir en un ryokan, una posada tradicional con futones y tatamis, te hará sentir la auténtica hospitalidad japonesa. Para algo más peculiar, los hoteles cápsula ofrecen una opción económica y futurista, mientras que los templos budistas en Koyasan permiten vivir una experiencia espiritual única. Japón tiene una oferta de hospedaje tan variada que cada noche puede convertirse en una aventura diferente. Japón es también el paraíso para los amantes de la tecnología y la cultura pop. En Akihabara, las luces de neón y las tiendas de gadgets parecen sacadas del futuro, mientras que en Harajuku la moda callejera rompe todos los esquemas. Si te apasionan los videojuegos, el anime o el manga, Japón es un sueño hecho realidad. Incluso los parques temáticos, como Disneyland Tokio o Universal Studios Japón, ofrecen experiencias únicas con un toque japonés que los hace diferentes a los del resto del mundo. Viajar a Japón no es solo visitar un país, es sumergirse en una cultura completamente distinta que deja huella en el corazón. Desde la calidez de su gente hasta la armonía de sus paisajes, todo en Japón tiene un encanto especial. No importa si buscas aventura, tranquilidad o descubrimiento, Japón tiene algo para ti. ¿A qué esperas para hacer las maletas y comenzar tu viaje a Japón? ¡Ah! Nuestras recomendaciones para preparar un viaje a Japón son Nekojitablog y Japatonic. Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 3 meses
5
2
99
01:02:03
Turismo sostenible
Turismo sostenible
Episodio en Tiempo de viajes
El turismo sostenible se ha convertido en una consigna repetida hasta el cansancio en el debate sobre el impacto del turismo global. Sin embargo, esta idea choca de frente con la realidad del turismo masivo, que es, en última instancia, la forma en la que la mayoría de la población puede acceder a viajar. Pretender que todo el turismo sea sostenible significa, en la práctica, restringirlo a quienes pueden pagar precios exorbitantes, dejando fuera a la clase trabajadora y volviendo el turismo un lujo reservado para las élites. En este contexto, más que una solución, el turismo sostenible parece una estrategia para limitar el y encarecer los destinos. Quienes promueven el turismo sostenible rara vez ofrecen soluciones reales para hacer que el turismo sea más equitativo y accesible. En su lugar, su propuesta suele reducirse a medidas restrictivas, como limitar el número de visitantes, imponer tasas ecológicas elevadas o encarecer la estancia en destinos populares. El resultado es la expulsión de aquellos que solo pueden permitirse viajes económicos, dejando los destinos exclusivamente en manos de turistas adinerados. Lo que se presenta como una medida ecológica termina siendo, en realidad, una forma de exclusión social. Frente a esta visión elitista, el turismo responsable surge como una alternativa que no criminaliza el turismo masivo, sino que apela a la conciencia individual y colectiva de los viajeros. Mientras el turismo sostenible suele traducirse en barreras económicas, el turismo responsable plantea una evolución gradual en la manera en que viajamos, promoviendo decisiones informadas sin necesidad de prohibiciones arbitrarias. No se trata de eliminar la posibilidad de viajar, sino de fomentar prácticas que minimicen el impacto ambiental y cultural sin restringir el a unos pocos privilegiados. Es importante entender que cuando hablamos de turismo, en realidad nos referimos a la industria turística, y es precisamente esa parte industrial la que ha convertido algunos destinos en meros productos de consumo. Las grandes cadenas hoteleras, los operadores turísticos y las aerolíneas no están interesadas en la sostenibilidad real, sino en maximizar beneficios mientras el destino sea rentable. Una vez que el turismo deja de ser económicamente atractivo, se abandona el lugar y se busca otro destino explotable. En este sentido, culpar a los viajeros individuales por los efectos negativos del turismo es desviar la responsabilidad de los verdaderos actores que moldean la industria. El dilema no está en elegir entre turismo sostenible o turismo masivo, sino en replantear la relación entre la industria turística y los destinos que explota. Apostar por el turismo responsable implica transformar la manera en que las grandes empresas operan y distribuir mejor los beneficios del turismo en las comunidades locales. En lugar de prohibiciones y aumentos de precios, se deben impulsar medidas que promuevan el respeto por el entorno y la cultura sin convertir los viajes en un privilegio inaccesible. Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 3 meses
5
5
95
01:00:24
El país más sobrevalorado (para gente random)
El país más sobrevalorado (para gente random)
Episodio en Tiempo de viajes
Nos interesamos por cual es el país más sobrevalorado para viajar a raíz de la publicación de un hilo de gente random (gente normal y corriente, no especializada en nada en particular) en el que se pregunta lo siguiente: ¿Cuál es el país para viajar más sobrevalorado que estás convencido de que la gente finge disfrutar? Aquí tenéis el enlace al hilo completo. La reflexión de The Walking Travel acerca de las dificultades del emigrante, nos han venido al pelo para empezar a tratar este tema. Lo que comentan los Sam de TWT es un tema muy serio que merecería un capítulo completo, pero hemos preferido en esta semana del blue monday y la cuesta de enero, no ponernos demasiado serios y reírnos un poco de las barbaridades (¡y aciertos!) de los comentarios de la gente en Threads. Si te quedas con ganas de más historias de lugares sobrevalorados y decepciones, en la segunda temporada tenemos un episodio llamado Los destinos más decepcionantes en el que te contamos nuestras propias decepciones viajeras. ¡Dale al play y escucha el episodio de hoy del podcast Tiempo de Viajes! Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 4 meses
8
5
166
01:03:10
Creta: la isla del laberinto del minotauro
Creta: la isla del laberinto del minotauro
Episodio en Tiempo de viajes
¿Alguna vez has soñado con adentrarte en un laberinto de pasiones, historia y belleza natural? Creta, la isla más grande de Grecia, te invita a hacerlo. Un viaje a esta isla es como adentrarse en las páginas de un antiguo mito griego, y en particular, en la legendaria historia del Minotauro. La leyenda del Minotauro, mitad hombre y mitad toro, nació del amor prohibido entre Pasifae, reina de Creta, y un toro blanco enviado por Poseidón. Para ocultar a esta criatura monstruosa, el rey Minos encargó a Dédalo la construcción de un laberinto tan complejo que nadie pudiera escapar de él. Cada año, Atenas debía enviar un tributo de siete jóvenes y siete doncellas para alimentar al Minotauro. Fue Teseo, el héroe ateniense, quien puso fin a este terrible tributo. Con la ayuda de Ariadna, hija de Minos, que se había enamorado de él, Teseo logró entrar en el laberinto. Ariadna le entregó un ovillo de hilo para que pudiera encontrar el camino de regreso. Tras vencer al Minotauro, Teseo y Ariadna escaparon de Creta. Hoy en día, Creta es un destino turístico popular, que atrae a millones de visitantes cada año. Sus hermosas playas, su rica historia y su deliciosa gastronomía la convierten en un lugar ideal para relajarse y explorar. Uno de los lugares más visitados de Creta es el Palacio de Knossos, que se cree que fue la inspiración para el laberinto de la leyenda. Aunque no se ha encontrado evidencia arqueológica de un laberinto tan complejo como el descrito en los mitos, el palacio es un lugar fascinante para explorar. Sus frescos, sus columnas y sus intrincados pasillos te transportarán a la época de los minoicos. Además de Knossos, Creta ofrece muchas otras atracciones turísticas. Puedes visitar la hermosa ciudad de Chania, con su puerto veneciano y su casco antiguo lleno de encanto; relajarte en las playas de Elafonisi o Balos; o hacer senderismo por la garganta de Samaria, una de las más largas de Europa. Un viaje a Creta es como un viaje en el tiempo. Al visitar los lugares mencionados en los mitos, puedes revivir las historias de los dioses y los héroes griegos. Imagina caminar por los mismos caminos que recorrió Teseo, o irar los frescos que inspiraron la leyenda del Minotauro. Ya sea que te interese la historia, la arqueología, la naturaleza o simplemente relajarte en la playa, Creta tiene algo que ofrecerte. Así que, ¿por qué no te animas a planificar tu propio viaje a esta maravillosa isla y a seguir los pasos de los antiguos héroes griegos? ¡Dale al play y consigue más inspiración para tu viaje a Creta! Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes ar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales. Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Viajes y lugares 4 meses
5
1
92
01:07:28
También te puede gustar Ver más
Un gran viaje
Un gran viaje En "Un gran viaje" hablamos de viajes largos, muy largos (de meses o años), entrevistando a personas que los han llevado a cabo. Conversamos de sus miedos, anécdotas, experiencias y, también, del regreso. 🎙️Dirigido por Pablo Strubell, coautor del blog y libro "Cómo preparar un gran viaje" (👉www.ungranviaje.org) y organizador de las Jornadas de los grandes viajes (👉www.jornadasgrandesviajes.es). ❤️ Si te gusta este programa, apoya nuestro trabajo a través de Patreon (👉www.patreon.com/ungranviaje) o iVoox, pulsando el botón "Apoyar" en nuestro perfil. ⚠️ Toda la información adicional de los pódcast en 👉 https://www.ungranviaje.org/podcast-de-viajes/ 🤩 Síguenos en redes sociales: ▪︎ Instagram: www.instagram.com/ungranviaje_org ▪︎ Facebook: www.facebook.com/ungranviaje.org ▪︎ Twitter: www.twitter.com/ungranviaje_org Actualizado
Nómadas
Nómadas Una aventura sonora que explora los rincones más especiales de nuestro planeta. Actualizado
Cómo Traviajar
Cómo Traviajar ¿Quieres vivir viajando? Os traigo mi nuevo Podcast, Cómo Traviajar. En este primer capítulo os hago una introducción. Tratará sobre vivir viajando. Los temas que tocaré son; cómo poder trabajar mientras estamos de viaje, cómo gastar lo mínimo para que la parte económica no sea un problema, mis aprendizajes de estos años viajando por el mundo y por supuesto, los aprendizajes de muchos otros viajeros que entrevistaré aquí. Espero que disfrutéis, aprendáis y me contéis de qué queréis que hable y a quién os gustaría que entreviste. Cómo Traviajar ya está aquí. Actualizado
Ir a Viajes y lugares