Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Radio Villana
Radio Villana
Podcast

Radio Villana 4l474g

17
73

Informativo vecinal sonoro elaborado por los colectivos de la Villana de Vallekas donde daremos voz a las luchas vecinales y globales, trataremos agendas de eventos culturales y combativos del barrio y crearemos un espacio sin prisas, a fuego lento, para conversar. 585s3j

Informativo vecinal sonoro elaborado por los colectivos de la Villana de Vallekas donde daremos voz a las luchas vecinales y globales, trataremos agendas de eventos culturales y combativos del barrio y crearemos un espacio sin prisas, a fuego lento, para conversar.

17
73
Radio Villana: 7º Cadenazo Ibérico de Radios Libres por Palestina
Radio Villana: 7º Cadenazo Ibérico de Radios Libres por Palestina
Episodio en Radio Villana
Radio Villana vuelve a las ondas de Radio Vallekas con motivo del 7º Cadenazo Ibérico de Radios Libres por Palestina. En este Radio Villana, presentado por Rommy Arce y Paco Pozo, han sido entrevistadas las siguientes personas: - Elena Ortega de la Plataforma Vallekas con Palestina. - Sara Plaza, periodista de El Salto. - Ibon Meñika de Todxs Somos Palestina (Gernika). - Esmeralda Sierra de la Casa Palestina de Aragón. - Javier Raboso de Greenpeace. - Héctor Grad de BDS.
Mundo y sociedad 1 año
0
0
32
01:39:51
Radio Villana 03x05 Luz para la Cañada
Radio Villana 03x05 Luz para la Cañada
Episodio en Radio Villana
Para los amantes de la naturaleza seguro que la incomodidad de dormir en una cabaña, cocinar con un hornillo de gas, leer con linternas, fregar con agua fria, no ducharte, no lavar la ropa, ir a dormir pronto con muchas mantas para no pasar frío les compensa e incluso les resultará exótico . Ahora imagínate que esto fuese tu día a día en casa, Todo ese sentimiento de exotismo desaparece y te das cuenta de lo importante que es la energía y que sin ella la vida y la salud de los tuyos se resiente. El la Cañada Real Galiana, al sureste de la ciudad de Madrid, 4.000 personas, casi 2000 menores, llevan dos años viviendo sin electricidad, de camping permanente. Todo parece comenzar en octubre del 2020. Naturgy , la distribuidora, le corta la luz a varios sectores de la Cañada, alegando conexiones ilegales de luz para cultivo de marihuana. Pero realmente la lucha por los servicios publicos en la Cañada comenzó mucho antes. De de hecho tras años de revindicaciones en 2017 se firma del Pacto Regional por la Cañada Real Galiana, donde la Comunidad de Madrid, y los municipios de Rivas, Madrid y Coslada se comprometen a mantener los servicios públicos y los suministros. No es solo la electricidad, sino correo , transporte público, educación o la salud. En diciembre del 2020 se diferentes organizaciones ponen una denuncia por coacciones contra la Comunidad de Madrid y Naturgy por el corte de luz. En enero del 2021 la Cañada Real sin luz sufre con virulencia la borrasca Filomena. En los veranos del 2021 y 2022 la cañada sufrió 7 olas de calor como el resto del estado, pero sin energia para enfriar las viviendas. Ademas en estos dos años el Defensor del Pueblo se ha pronunciado hasta en tres ocasiones reclamando una actuación urgente, y hasta se ha establecido una Comisión Interministerial. Tambien, por otro lado, en estos dos años se han continuado los hostigamientos, los vertidos ilegales, y el soterramiento y derrumbe de viviendas en la cañada. En febrero de 2022 se ha dado respuesta a la reclamación colectiva interpuesta por la Plataforma Cívica por la luz en Cañada ante el Consejo de Europa por incumplimiento de la Carta Social Europea. De hecho el 15 de diciembre se cumplía el plazo para que el estado español restablezca la luz en la Cañada .​​​​​​​ Hoy en el estudio improvisado en el centro sociocomunitario tenemos a Houda Akrikez, una militante por los derecos de la Cañada y tambien locutora de esta casa y a Soledad militante y activista ecologista y social. Además contamos con la voz de Javier Rubio, abogado de CAES y miembro de la platafroma cívica por la Cañada Real. Cerramos el programa con un reportaje sobre el terreno realizado por nuestro compañero Paco durante la manifestación contra la incineradora de valdemingómez.
Mundo y sociedad 2 años
0
0
36
01:44:54
Radio Villana 03x04 Nos roban la sanidad pública
Radio Villana 03x04 Nos roban la sanidad pública
Episodio en Radio Villana
El 13 de Noviembre tuvo lugar una manifestación histórica, más de 500.000 personas tomaron Madrid en columnas que se desplazaron desde todos los pueblos y barrios para gritar alto y claro que la sanidad no se vende, se defiende. Una movilización nacida al calor del movimiento vecinal que lleva desde que termino la pandemia convocando concentraciones semanales en los centros de salud para denunciar el cierre de los SUAPs. Ayuso ha tocado hueso, al igual que la todopoderosa Esperanza Aguirre en el 2012 a la que la Marea Blanca le torció el brazo con el primer plan de privatización de la sanidad pública. Entonces acabó dimitiendo Lasquetty. A pesar de aquella victoria parcial que paró el golpe, el PP ha desarrollado con mano firme su plan de derrumbe del sistema de salud público, se ha incrementado el sector privado en los hospitales y en ámbitos como el transporte sanitario, la atención a personas con problemas de salud mental, la derivación de pruebas diagnósticas a la privada, los despidos y el acoso laboral a los sanitarios. El modelo de colaboración público privada supone que de cada dos euros presupuestados para la sanidad pública, uno termina en bolsillos privados y para más señas de fondos buitre. Las concesionarias que gestionan 7 hospitales de Madrid se han embolsado en diez años 1557 millones, con un canon de explotación que se han ido incrementando mágicamente hasta alcanzar un sobrecoste del 21%. No hay duda que nuestra salud, es su negocio. La gota que ha colmado el vaso es la asfixia que vive la atención primaria, Madrid a pesar de ser la CCAA con mayor renta per cápita es la que menos invierte en este servicio básico, un 10,7% frente al 14% de la media del estado español. La reorganización de las urgencias extra hospitalarias se ha querido hacer dinamitando los centros de atención de urgencias rural, con traslados forzosos y recurriendo a sistemas de videoconsultas claramente negligentes y peligrosos. No olvidemos que en marzo, se despidieron a 6000 médicos obviando listas de espera y las necesidades de personal que hoy son acuciantes. Así tenemos UVIs sin médicos, déficits de pediatras, matronas o trabajadoras sociales…y por supuesto SUAPs cerrados. Recientemente tuvimos noticia que el C. Salud Vicente Soldevilla solo cuenta con una pediatra, la sobrecarga de trabajo y pésimas condiciones laborales habían provocado una nueva baja por depresión. Caos y maltrato a pacientes y trabajadoras. Por todo ello, nuestros médicos llevan más de 10 días de huelga indefinida, desde aquí todo nuestro apoyo al personal sanitario. El apoyo masivo a las protestas demuestra que existe una consciencia colectiva, el derecho a la salud no es una mercancía. Vecinas y trabajadoras en un frente común, vamos a defender una sanidad pública, universal y de calidad para todas en la que no tenga cabida el apartheid sanitario que sufren nuestras vecinas migrantes. Vamos a exigir una financiación justa y una gestión 100% pública que ponga freno al expolio y a la corrupción. Con nosotras aquí en el estudio: Carmen Rodríguez . enfermera y directora del Centro de Salud Martínez. de la Riva Maria Jose García enfermera y vecina Centro de Salud Sol de Villa y de la plataforma en defensa del la salud de Vallekas Carmen San José. Médico de familia y miembro del MATS. Activista en defensa de la sanidad pública. Ex diputada de la Asamblea de Madrid. Jorge Aranda. Actvista Asamblea Popular de Carabanchel. Trabajador de la sanidad. Seguimos con una entrevista a Alondra Carrillo Vidal una de las cinco candidatas de la Coordinadora Feminista 8 de Marzo elegida para formar parte del órgano encargado de redactar una nueva constitución para Chile. Pese a que el texto fue rechazado, el proceso continúa. Por último cerramos con nuestra sección cinéfila villana, en la que Javi nos habla del ciclo preparado para este diciembre, en torno a la idea de familia.
Mundo y sociedad 2 años
0
0
24
02:35:08
Radio Villana 03x03 Luchas sindicales en tiempos de crisis
Radio Villana 03x03 Luchas sindicales en tiempos de crisis
Episodio en Radio Villana
Un frio día de febrero de 1919 en Barcelona , el 5 para ser mas exactos, se desarrollo una de las huelgas mas importantes y efectivas del siglo XX. Durante cuarenta y cuatro días trabajadores de diferentes industrias y sectores mantuvieron con todas las consecuencias y frente al una represión brutal una huelga que paralizó la ciudad y el 70 % de toda la industria catalana Constituyó un gran éxito pues se consiguieron mejoras salariales, la reisión de obreros despedidos y la liberación de miles de detenidos. Pero por lo que se la conoce realmente fue por que se consiguió la implantación por ley de la jornada laboral de ocho horas , de hecho España fue el primer país del mundo en establecerla por ley La huelga de La Canadiense fue una muestra de solidaridad de los trabajadores de incluyó huelgas, boicots e insumisión civil de las compañías de electricidad, gas y agua, chóferes, carreteros, obreros del textil, tipógrafos etc.. La disciplina obrera sobre las corrientes más agresivas fue muy destacable, en los días que duró sucedieron muy pocos actos violentos: una bomba y cuatro asesinatos, hechos aislados ante el pacifismo del resto de obreros​ Mucho ha llovido desde entonces, el sindicalismo y los sindicatos como organizaciones que reúne a los trabajadores con el fin de defender sus intereses comunes ante, los empleadores y los gobiernos. En 1977 Los Pactos de la Moncloa institucionalizaron los dos grandes sindicatos, Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT). Al margen de ellas quedaron la Unión Sindical Obrera (USO) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la CGT entre otros la lucha laboral de España tiene desafíos muy similares al resto de Europa: pérdida de afiliación, creciente desregulación de las relaciones laborales como consecuencia de las políticas neoliberales y el cambio tecnológico como paradigma actual de las nuevas plataformas. Hoy vamos a hablar de sindicatos entre los debates que parece tener el sindicalimos esta aparente dicotomia entre negociacion sindical y lucha y autorganización En España parece tener un gran peso el pacto social, los acuerdos, por lo que hay diseñados espacios de diálogo en muchísimos niveles y eso es una gran fuente de poder para los grandes sindicatos. Pero también supone una limitación ya que se tienden a centrar en esa fuente de poder y descuidan otras, como el poder que se deriva de la conciencia obrera, la movilización y la organización en los centros de trabajo, lo que produce pasividad en las bases y, a largo plazo, desafección hacia los propios sindicatos. Nos acompañan en las ondas: - Santiago de la Iglesia (CGT) - Paloma (CNT Acnur) - María. Limpiadora del Hospital Gregorio Marañón - Marisol Gómez. Portavoz de la Plataforma SAF Galiza (Plataforma sociosanitaria del servicio de atención a la dependencia a domicilio) - Rafaela Pimentel de Territorio Doméstico
Mundo y sociedad 2 años
0
0
21
01:38:16
Radio Villana 03x02 Precios inflados contra la vida
Radio Villana 03x02 Precios inflados contra la vida
Episodio en Radio Villana
Como decía Galeano, los numeritos corren mejor suerte que las personas. Vivimos meses aplastadas por titulares que hablan de máximos históricos de la inflación y subidas de los tipos de interés. En esta semana la Reserva Federal Norteamericana anunciaba una subida del 4% siguiendo los pasos del BCE. El mantra neoliberal que nos escupe la televisión es que estas políticas se adoptan para combatir la inflación, se trata de enfriar la economía. Nada más lejos de solucionar un problema que tiene su origen en los cuellos de botella del comercio internacional y la guerra de Ucrania. Sin embargo, sí sabemos que estás subidas del tipo de interés perjudican a los que menos tienen y se está traduciendo en un encarecimiento de las hipotecas. Antes de la espiral inflacionaria, muchas familias dedicaban la mitad de sus ingresos a pagarse el techo, en 2021 la media estaba en un 33, 8% del gasto familiar. Cuatro millones de familias tienen una hipoteca variable, a día de hoy están soportando subidas de más de 100€ al mes y va a más con un Euribor disparado que va camino del 3%. ¿A qué tendrán que renunciar para afrontar los pagos de sus hipotecas?. Quizá a reducir la compra de alimentos frescos. Entretanto el IPC lleva tres meses de descenso, situándose en el 7,3% con una inflación subyacente del 6%. Esta evolución es debida según los datos del INE, principalmente, a la bajada de los precios de la electricidad, que subieron en octubre de 2021. También influye, aunque en menor medida, el descenso del gas. Podríamos decir que hay un cierto alivio pero no nos engañemos, seguimos con el agua al cuello. Y qué pasa con los salarios. Venimos escuchando a los siervos del capital pidiendo responsabilidad a los asalariados y planteando la necesidad de un “pacto de rentas”. Osea, la imposición de la moderación salarial. La clase trabajadora llevamos en una senda de devaluación salarial que no para. Según los datos del INE, desde la crisis de 2008 a 2019, las rentas salariales apenas han aumentado un 4,8% frente al 14,6% que se incrementaron los beneficios de las empresas. En 2008, ocho millones de asalariados gozaban de la cobertura de convenio colectivo que disponía de cláusula de garantía salarial, la cual permite la revisión anual de los salarios en función del IPC. En 2021, tras las reformas laborales de 2011 y 2012, solo 1,2 millones de trabajadores tienen indexados sus salarios. En trece años, la protección del poder adquisitivo de la clase trabajadora pasó a dar cobertura del 70% de los asalariados a solo el 15,65%, según los datos del Ministerio de Trabajo. Según datos también de CCOO, los pactados por convenio solo suben una media del 1,13%. Estos datos nos confirman algo que ya sabíamos, no hay en el mundo mercancía más barata que la mano de obra…. La política del “consenso social” a la que nos remite el anunciado “pacto de rentas” no atiende a los intereses de la clase trabajadora. Los sindicatos mayoritarios han salido a la calle bajo el lema “salario o conflicto” con poca convicción después de haber contribuido al modelo pactista que impulsa el gobierno. Han desaprovechado la oportunidad de articular un conflicto amplio para enfrentarse a la patronal en mejores condiciones, así tenemos a la CEOE tan crecida. Ya advierten que eso de indexar los salarios a la inflación de ninguna manera. Por otro lado, por qué será que no nos sorprende, los beneficios y las reservas o ahorros de las empresas gozan de muy buena salud, a pesar de los lamentos de Garamendi que dice que ellos también sufren la inflación. Sus niveles de endeudamiento están por debajo de la media de la eurozona desde 2006 y cuenta con unos ahorros de 216.000 millones de euros en la economía financiera que han ido acumulando entre 2006 y 2020. Estos ahorros claro está a costa de la devaluación salarial. El mayor jolgorio en beneficios se lo llevan las gasistas y en general los lobbys de las energías fósiles, solo por poner un ejemplo, Repsol ha tenido un beneficio del 100% respecto al 2021. En esta semana apuntaba el Salto en un artículo que las cuatro principales empresas del sector del petróleo y el gas, Shell, TotalEnergies, Eni y Repsol, han obtenido 77.900 millones de euros de beneficios hasta septiembre de 2022. Los numeritos del capital sonríen y ríen mientras la gente está cada vez más jodida, al borde del barranco. Con una crisis alimentaria anunciada por la FAO, con un 8% de hogares solo en Europa que no podrán encender la calefacción, una guerra que acelera la crisis ambiental y una regresión democrática que asume ya la violencia como herramienta política…vuelve la pregunta una y otra vez ¿qué hacer?. ¿Veremos un otoño caliente? En esta ocasión entrevistamos a Daniel Albarracín, economista y sociologo. Militante de Anticapitalistas. Actualmente Consejero de la Cámara de Cuentas de Andalucía. También hemos tenido una entrevista con isidro lopez, sociologo y miembro de la Fundación de los Comunes. Ex diputado de la Asamblea de Madrid. En nuestro espacio dedicado a los colectivos de la Villana nos acompañan las compañeras del grupo Lobas VK, colectivo feminista que nos habla de sus actividades y la sección de cine de nuestro compañero Javi, que esta vez trata sobre las estaciones del amor.
Mundo y sociedad 2 años
1
0
42
01:55:41
Radio Villana 03x01 Movimientos y sabotajes por el clima
Radio Villana 03x01 Movimientos y sabotajes por el clima
Episodio en Radio Villana
Vivimos tiempos excepcionales, es necesario soluciones radicales, que vayan a la raíz de los problemas. La guerra en Ucrania ha disparado el coste de la energía y de la vida a las puertas del invierno. Estamos viendo cómo a las familias más vulnerables, además de sufrir las consecuencias de la crisis climatica (olas de calor, sequias, incendios, etc..) y la escalada de precios (el coste del gas no para de subir), se les pide contención en el gasto energético. Al mismo tiempo las empresas energéticas engrosan sus cuentas de resultados con beneficios «caídos del cielo» y las grandes empresas industriales usan su poder para quedarse fuera de las medidas de racionamiento energético. En paralelo, continúa imparable el colonialismo y la extracción de recuros energéticos y materias primas de aquellos pueblos y lugares que, además, ya están sufriendo los peores efectos de la crisis climática y energética, pese a no ser responsables de ello. Esta situación de excepcional injusticia climatica, dentro y fuera de nuestros territorios, quedo patente en 2018 con la publicación del informe sobre el 1,5 del IPCC de ONU. Dicho informe fue demoledor con la situaccion del planeta y de su clima y llamaba a la accion climatica sin precedentes tanto a los actores politicos como a la sociedad en general. Por ello probocó una gran oleada de movilizaciones en 2019 que bloquearon muchas ciudades en toda europa.Estas acciones fueron en parte lideradas por FFF y Gretha Tumberg y por Extintion Rebellion en Reino Unido. Esta llamada a la accion insuflo una energía y determinación proporcional a la situación de expolio. Pero, desgraciadamente ,con la Pandemia, las prioridades sociales cambiaron y enclaustraron toda esa energia tras los muros de nuestras viviendas. El lunes 17 de octubre un centenar de activistas de Rebelión por el Clima bloqueamos el a la Regasificadora de ENEAGAS en Huelva para exigir justicia energética. Esta infraestructura alimenta el el polo químico de Huelva, donde se concentran grandes consumidores de gas fósil. Desde el Gobierno nos piden reducir el consumo para afrontar el invierno, pero los hogares apenas consumen gas. El 78% del gas se destina a la industria y a la generación de electricidad. Paco y Rommy de Radio Villana se pasaron por el campamento climático organizado en esta provincia y hablaron con varios de los asistentes. Seguimos con un debate en el estudio en el que nos acompaña un compa de Rebelión x el Clima y Pablo garcía de Som Energía en torno a las cuestiones que plantea la emergencia climática y cómo responder ante ellas. Por último en nuestra parte de colectivos de la Villana nos visitan las compañeras de Puerto de Vallekas un equipo de fútbol autogestionado con una clara perspectiva feminista, lgtbiq y antirracista que acaba de nacer con mucha fuerza en el barrio. Cerramos con Javi y su sección de cine que nos habla sobre el ciclo de la amistad que ha preparado para este octubre.
Mundo y sociedad 2 años
0
0
25
01:59:15
Radio Villana 2x11 Regularización YA desde el Tetafest del Orgullo VK
Radio Villana 2x11 Regularización YA desde el Tetafest del Orgullo VK
Episodio en Radio Villana
Estamos en Vallecas, un distrito mestizo que huele a sancocho, ceviche, pupusas y en los que es habitual escuchar la salsa, la bachata o el reggaeton acompañando vidas de pérdidas, desarraigo y trabajo sumergido. Nuestras vecinas migrantes que en Vallecas están en torno al 15% de la población fueron esenciales durante la pandemia porque trabajaban en el sector de los cuidados, en la limpieza o en el sector de la producción y distribución de alimentos. Esenciales pero sin derechos. La rutina cotidiana de muchas de ellas está dominada por el miedo a ser identificadas, la condena a vivir en la clandestinidad durante años. Según los datos del padrón del 2020 así como otros indicadores, la población migrante en situación irregular en el estado español está en una horquilla entre las 475.000 y 514.000. De ellos, 147.000 menores de 19 años, 73.000 tienen menos de 10 años. El carecer de papeles impide el a la justicia a las víctimas, limita el derecho a la salud y la educación o te expone a la explotación laboral más salvaje. Por no hablar del riesgo de caer en la exclusión severa, 1 de cada 3 migrantes. La tasa de riesgo de caer en la pobreza en hogares con menores a cargo asciende al 60%. Nosotras le ponemos voz y nombre a todas estas cifras, muchas han pasado por las despensas solidarias en los momentos más duros. De lo que hablamos es de un apartheid jurídico que permite esta sistematica violación de derechos. La Ley de Extranjería cimenta un racismo institucional que justifica y retroalimenta el racismo y la xenofobia. Hemos naturalizado perversidades como las redadas racistas o el encarcelamiento en los CIES por una falta istrativa, las deportaciones incluso de menores como vimos recientemente. Podemos decir que los cuerpos de las migrantes vienen soportando la guerra que les ha declarado la UE para canalizar todo el malestar social derivado de las sucesivas crisis y el progresivo derrumbe del estado del bienestar. A lo que acompaña una consolidación de la extrema derecha que alienta discursos de odio a diario sobre los menores no acompañados, las bandas latinas, los okupas, los manteros, etc. Estos discursos son el correlato criminalizador de la propia ley de extranjería a la que se da una respuesta contundente con esta ILP: ningún ser humano es ilegal. Consideramos necesario visibilizar la capacidad de autoorganización de las compañeras que han puesto en pie la ILP RegularizaciónYA promovida por personas migrantes organizadas en torno al movimiento Regularización Ya. Esta iniciativa es la continuación de la PNL por la regularización, presentada en 2020, que fuera debatida y rechazada en el Congreso en septiembre de hace dos años. Recientemente se ha llegado a la mitad de las firmas requeridas, es decir 250.000. Queda todavía tiempo hasta el 23 de septiembre para recopilar las firmas que faltan. Así que desde aquí queremos dar un empujón a la campaña y animar a que sigamos con la recogida. Entrevistamos a Fiorella Mori Fiorella, migrante e hija de migrante, feminista antirracista en constante aprendizaje y descolonización y a Marlene Gildemeister Marlene, madre, feminista antirracista, mestiza transfronteriza, contraacadémica, artesana, educadora y arqueóloga social en constante proceso de descolonización. También contamos con entrevistas a Rafaela Pimentel, parte de Territorio Doméstico, a Constanza del observatorio Janet Beltrán y a Carolina Elías de Sedoac. Cerramos este directo desde el Tetafest entrevistando a las compas de Orgullo Vallekano que nos hablan sobre la historia y la razón de ser de este festi combativo y bailongo a partes iguales.
Mundo y sociedad 2 años
0
0
11
01:35:50
Radio Villana 2x10 Barriotopia desde las fiestas de Doña Karloto
Radio Villana 2x10 Barriotopia desde las fiestas de Doña Karloto
Episodio en Radio Villana
Programa especial de verano de Radio Villana en el que abandonamos el caluroso cuartito de la Villana de Vallekas y salimos con los micros y las grabadoras para hablar con todas las vecinas que acudieron a las fiestas autogestionadas de Doña Karloto, por y para las vecinas del barrio. Cubrimos la fanfarria que recorrió las calles y grabamos el pregón donde se explicó qué significa la barriotopía y como caminamos hacia ella desde el barrionalismo. Ofrecemos algunos fragmentos de la ruta antiturística por la historia de la okupación en puente de Vallecas de la mano de Raúl de Contrahistoria. Entrevistamos y charlamos con todas las vecinas que acudieron a las distintas actividades que se organizaron. La música que suena es de 33 Malandras y Estanco Martín.
Mundo y sociedad 2 años
0
0
18
02:03:03
Radio Villana 2x08 Familias de la calle
Radio Villana 2x08 Familias de la calle
Episodio en Radio Villana
"Durante los últimos meses hemos asistido a un aumento considerable de noticias en telediarios y periódicos enfatizando el repunte de violencia de las comúnmente llamadas bandas latinas. Desde el 26 de noviembre del pasado año, con la muerte de un joven en Cercedilla (Madrid), el señalamiento de las acciones delictivas de estos grupos ha sido constante. En el mes de febrero, la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, anunciaba un Plan de actuación y un dispositivo integrado por 514 efectivos de la Policía Nacional, entre los que se encontraban de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Madrid". Así comenzaba un artículo de Cristina Barrial en El Salto publicado el 15 de marzo de este año, titulado "Muera la banda, viva el orden", que pone sobre la mesa muchas cuestiones que nos han parecido muy interesantes y como vecinas de la chavalada nos interpelan directamente. Para hablar de todo ello, nos acompaña en la mesa de Radio Vallekas Gonzalo, de la asociación La Kalle, que hace todo tipo de curro comunitario con la chavalada aquí en el barrio. Bienvenido, Gonzalo, cuéntanos con más detalle, qué es La Kalle y a qué se dedica? Además vía jitsi, en forma de unos y ceros, porque muy sabiamente ha huido del calor, nos acompaña otra amiga de la Villana, Begoña Aramayona, doctorada en sociología, autora de varias publicaciones como "Bandas dentro, bandas fuera. (Des)securitización versus punitivismo de las organizaciones juveniles de calle en España, El Salvador y Ecuador" o "Bandas de Barrio y gentrificación: juventud racializada como frontera urbana contra la elitización de los barrios trabajadores en el Madrid del siglo XXI". Muy buenas Begoña, bienvenida y gracias por atendernos. Además, aunque no ha podido acudir presencialmente, hemos charlado también con Cristina Barrial, socióloga asturiana afincada desde hace unos años en Carabanchel, donde participa en distintos colectivos de barrio mientras escribe su tesis doctoral sobre trabajo del hogar y cuidados. Además en nuestra sección de colectivos acuden a los micros d ela radio las compas de "Un botiquín para vallecas" a contarnos sobre su iniciativa. Cerramos con una entrevista en diferida realizada por nuestro compañero Paco durante la resistencia a la ejecución de un desahucio.
Mundo y sociedad 2 años
0
0
18
01:49:40
Radio Villana Escuchamos al Sahara
Radio Villana Escuchamos al Sahara
Episodio en Radio Villana
¿Existiría la hamada si no nos hubieran Intentado enterrar en ella? ¿Existiría si no nos hubieran dicho que existía? ¿Existiría para otros Antes de sabernos parte de su geografía? ¿Y para los que lo ignoran?.... (Hemos extraído estos versos del poema “Di que no me lo has contado” de Liman Boisha) La hamada es esa tierra salina y estéril en la que se levantaron, con la conciencia de ser provisionales, los campamentos de refugiados de Tinduf en 1976. El pueblo saharaui afronta más de 45 años de resistencia contra la política anexionista de Marruecos que con la complicidad de la comunidad internacional somete al pueblo saharaui a una sistemática violación de derechos humanos y al saqueo constante de sus recursos naturales. La resistencia saharaui es un ejemplo para el mundo. Pese a las duras condiciones de la hamada, la RASD es el segundo país africano más alfabetizado del continente. Junto a las jaimas se levantan escuelas, hospitales, carreteras… para toda la población saharaui. Han conseguido sobrevivir en los campamentos sin perder la fe y la cohesión en la lucha. Haciendo un rápido repaso histórico. El proceso de descolonización del Sahara Occidental, iniciado en 1963, aún no ha concluido. Ese mismo año se incluyó al Sahara Occidental en la lista de territorios No Autónomos aunque España, el país colonizador, no se retiró hasta 1975 cuando cedió de manera ilegal el control de dicho territorio a Marruecos y Mauritania mediante el llamado Acuerdo Tripartito de Madrid. La ONU jamás reconoció la validez de estos acuerdos. La responsabilidad como potencia a sigue siendo del gobierno español, una responsabilidad que ha sido sistemáticamente olvidada y silenciada, los partidos del régimen que han apoyado sin fisuras la ocupación marroquí al defender públicamente una supuesta equidistancia entre las partes del conflicto. La entrada de Marruecos y Mauritania reivindicando la soberanía sobre dicho territorio desencadenó una guerra con el Frente Polisario, el movimiento de liberación que desde 1979 es considerado por las Naciones Unidas como el legítimo representante del pueblo saharaui. Tras la retirada española y el comienzo de la guerra, en 1976 el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). La guerra se prolongó hasta 1991, cuando el Frente Polisario y Marruecos llegan a un acuerdo bajo el auspicio de Naciones Unidas. En base a dicho acuerdo, en 1991 el Consejo de Seguridad crea la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) con el mandato de supervisar el alto el fuego y convocar un referéndum. Referéndum que ha sido torpedeado por Marruecos con la complicidad de gran parte de la comunidad internacional, condenando a centenares de saharauis a vivir en la diáspora, a la privación de todos sus derechos y a sufrir la represión del régimen de Mohammed VI, amigo de la monarquía española. En ese inmovilismo y complicidad de la comunidad internacional que ha mirado a otro lado permitiendo el muro de la vergüenza o ignorando las sentencias del TJUE que prohibía la actividad comercial de Marruecos en territorios del Sáhara, llega la ruptura unilateral del alto al fuego por parte del gobierno marroquí en noviembre del 2021 en el paso del Gergerat cuando se atacó a un grupo de civiles saharauis que se manifestaban pacíficamente. Hoy tenemos una guerra silenciada por los medios de comunicación y un contexto de tensiones entre Marruecos y Argelia; las necesidades europeas del gas argelino ante la invasión de Ucrania es un nuevo capítulo a añadir al conflicto; y el chantaje migratorio de Marruecos que ha ejercido de gendarme de Europa lo tenemos muy presente en los telediarios. Este es el contexto en el que se perpetra la enésima traición al pueblo saharaui con el posicionamiento de Pedro Sánchez a favor de la autocracia marroquí aplaudiendo como justa la propuesta de “autonomía” para el Sáhara. El gobierno más progresista de la historia abandona por completo sus responsabilidades históricas con el pueblo saharaui, pisotea la legalidad internacional y legitima la ocupación ilegal del territorio. Hoy miramos al Sáhara e intentamos romper ese silencio atronador de los medios de comunicación y también de los representantes políticos. Nos acompañan amigas saharauis para dar voz a un pueblo que ha sido injusta e inmoralmente despojado de su tierra y de su mar, un pueblo que clama justicia, desde el exilio y desde los territorios ocupados. Todavía hoy hombres y mujeres saharauis recuerdan las costas de Dajla o Bojador con orgullo, esa tierra a la que deseamos puedan volver a vivir en libertad y plena soberanía. Hablamos con: Con nosotras aquí en el estudio: Meimuna y Salca Mohamed Yahadih Brahim. LEJSEE (Liga de estudiantes jóvenes saharauis) y ASCM (Asociación saharauis de la Comunidad de Madrid) Javier Raboso PAPPS plataforma de apoyo politico al pueblo saharaui WSRW wester sahara resource wach. Jadiyetu Elmohtar. Adjunta de la Delegación Saharaui para la Comunidad de Madrid. Periodista y profesora. Miembro de la UNMS (Unión Nacional de Mujeres Saharauis) Andrés Sesmero. CEAS (Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara). FEMAS (Federación de Asociaciones Madrileñas de Amigos del Pueblo Saharaui). Liman Boisha. Poeta saharaui y presidente de la Asociación Bubisher. Miguel Urbán. Eurodiputado.
Mundo y sociedad 3 años
0
0
32
02:22:14
Radio Villana 06 Guerra a la guerra
Radio Villana 06 Guerra a la guerra
Episodio en Radio Villana
Hoy es el día 59 de la guerra, ayer nos desayunábamos con Sánchez visitando Borodianka y asegurando que España duplicaría el apoyo armamentístico con 200 toneladas de municiones, camiones, etc. Desde que empezó esta maldita guerra, el 24 de febrero opera lo que ya Naomi Klein definió como doctrina del schock que sirve para justificar políticas arbitrarias y securitarias en este caso, que ya se ha materializado en un incrementando en un 2% del PIB el presupuesto de defensa en la UE, en el estado español hablamos del 21%. La épica belicista y cierto militarismo romántico que nos escupen los medios de comunicación nos llevan irremediablemente a una cultura de la violencia. Desde aquí queremos romper con el discurso hegemónico con nuestras invitadas. Vaya por delante que rechazamos la invasión reaccionaria de Putin, al mismo tiempo que denunciamos la estrategia expansionista de EEUU y la OTAN. Sin olvidar con dolor el doble rasero que ha destapado este conflicto, el profundo racismo de Europa y que nos atraviesa a todas que hace que ignoremos los 65 conflictos armados abiertos en el sur global donde también hay muertos y refugiados. Nosotras ante esto decimos “guerra a la guerra” en todas partes porque todas las vidas importan. Nos acompañan en el estudio: Enrique Quintanilla, de Sesarma Madrid Josemi de Asamblea Antimilitarista de Madrid de Movimiento por la Objección de Conciencia Irene Zugasti Hervás, feminista, politóloga y periodista Javier Raboso de Greenpeace Raúl Sánchez Cedillo Fundación de los Comunes Además en nuestra sección de colectivos del barrio hablamos de los saraos que se vienen como las fiestas de Doña Karloto, las del Orgullo VK y la de Sierra Llerena.
Mundo y sociedad 3 años
2
0
80
01:56:27
Radio Villana 05 Trabajo doméstico, cuidados y luchas
Radio Villana 05 Trabajo doméstico, cuidados y luchas
Episodio en Radio Villana
El pasado 31 de marzo conmemoramos el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar. Un día para recordarnos todo ese trabajo invisible que sostiene la vida y mueve el mundo como bien dicen las compañeras. Según fuentes de la OIT, 67 millones de personas desempeñan esta labor remunerada, de ellas un 85% son mujeres. Las protagonistas del programa de hoy son las que alzan su voz por todas las que trabajan en soledad, sin contrato y sin derecho a nada. Desde hace más de veinte años los colectivos de trabajadoras del hogar han sostenido una lucha de largo aliento en el Estado español para poner fin a la invisibilidad y la explotación y han ido dando pequeños pasos hacia la plena equiparación de sus derechos. Hoy todavía tienen un tratamiento especial en el Régimen General de la Seguridad Social, lo que significa que tienen peores condiciones en relación al resto de trabajadores. Hablamos con: Norma Chavarría y Jamilet Chavarría, de Comala. Cooperativa de empleadas del hogar. Esperanza, de la Cooperativa Abierto hasta el Amanecer. Delmi Galeano. Portavoz de la Asociación SEDOAC (Servicio Doméstico Activo) y coordinadora del CETHYC (Centro de Empoderamiento para las Trabajadoras del Hogar y Cuidados). Y con Rafaela Pimentel, portavoz de la Asociación Territorio Doméstico. También intervendrán otras compañeras de Territorio. Hacemos conexión en directo con las compas que se encuentran realizando sus talleres de la radionovela "Querían brazos y llegamos personas". Hay que destacar que este proyecto lo llevan a cabo con la colaboración de Pandora Mirabilia. En nuestro espacio radiofónico para colectivos del barrio hablamos con las PAH Vallekas que nos actualiza sus planes de lucha y avances contra la Sareb, el banco malo. Cerramos con un reportaje sobre las jornadas "Contra las cuerdas", un encuentro deportivo de artes marciales autogestionado en el CSOA La Atalaya.
Mundo y sociedad 3 años
1
0
21
02:09:51
Radio Villana 04 Despensas, alimentación sostenible y ética
Radio Villana 04 Despensas, alimentación sostenible y ética
Episodio en Radio Villana
Ya llevamos meses con una inflación desbocada unida la guerra de Ucrania, ademas muchas voces y los estantes de los supermercados nos hacen pensar que estamos a las puertas de una crisis alimentaria global muy grave. Lo que ha hecho este sistema en que vivimos es fomentar una industrialización de la alimentación y lo que pasará ahora es que habrá que volver un poco atrás y la gente tendrá que destinar una porción más grande de su renta disponible a comprar los alimentos y quedará menos dinero para los gastos discrecionales. A la alimentación tiene un potencial disruptivo enorme, porque si al problema de encarecimiento se le une una situación de desabastecimiento esto tiene un potencial terrible para generar revoluciones y guerras y aquí se produce un efecto mariposa. Para hablar de esto y más acuden al estudio: - Despensa La Villana (Yoisi ) - Despensa Numancia (Andrea) - Somos Palomeras (Anabel) - Veguiterraneo (David). - Proyectos agroecologicos Perales. Daniel Parra, hortelano y coordinador de la Unión de Huertas Agroecológicas de Madrid -Madrid Agroecologico. Aida, hortelana en puente de vallekas y doctora en pinos. - Soberania alimentaria. Maria Jose Además, como siempre contaremos con el espacio dedicado a los colectivos de la Villana y otros lugares del barrio. En esta ocasion nos visitan las peques y no tan peques de la Escuelita y los profes y alumnos de las clases de castellano.
Mundo y sociedad 3 años
0
0
40
02:07:10
Radio Villana 04 Despensas, alimentación ética y sostenible
Radio Villana 04 Despensas, alimentación ética y sostenible
Episodio en Radio Villana
Ya llevamos meses con una inflación desbocada unida la guerra de Ucrania, ademas muchas voces y los estantes de los supermercados nos hacen pensar que estamos a las puertas de una crisis alimentaria global muy grave. Lo que ha hecho este sistema en que vivimos es fomentar una industrialización de la alimentación y lo que pasará ahora es que habrá que volver un poco atrás y la gente tendrá que destinar una porción más grande de su renta disponible a comprar los alimentos y quedará menos dinero para los gastos discrecionales. A la alimentación tiene un potencial disruptivo enorme, porque si al problema de encarecimiento se le une una situación de desabastecimiento esto tiene un potencial terrible para generar revoluciones y guerras y aquí se produce un efecto mariposa. Para hablar de esto y más acuden al estudio: - Despensa La Villana (Yoisi ) - Despensa Numancia (Andrea) - Somos Palomeras (Anabel) - Veguiterraneo (David). - Proyectos agroecologicos Perales. Daniel Parra, hortelano y coordinador de la Unión de Huertas Agroecológicas de Madrid -Madrid Agroecologico. Aida, hortelana en puente de vallekas y doctora en pinos. - Soberania alimentaria. Maria Jose Además, como siempre contaremos con el espacio dedicado a los colectivos de la Villana y otros lugares del barrio. En esta ocasion nos visitan las peques y no tan peques de la Escuelita y los profes y alumnos de las clases de castellano.
Mundo y sociedad 3 años
0
0
22
02:07:10
Radio Villana 03 8M desde Vallekas sin dejar a nadie atrás
Radio Villana 03 8M desde Vallekas sin dejar a nadie atrás
Episodio en Radio Villana
Arrancamos con fuerza este programa, con el empuje que nos da la marea feminista. Este 8M volvemos a las calles bajo el lema “Derecho para todas, todos los días”. El manifiesto de la Comisión 8M apunta directamente al corazón de la bestia impugnando el sistema capitalista, patriarcal, colonial y extractivista con un rotundo “No queremos explotar a nadie. No queremos sustentar nuestra vida sobre la explotación de otros territorios, de otras poblaciones, de otras mujeres”. En tiempos en los que el sentido común del feminismo está en disputa, muchas creemos que el feminismo es un proyecto político emancipador que se opone a la acumulación capitalista y a la mercantilización de todos los aspectos y espacios de la vida. Denunciamos la precariedad en las condiciones materiales de vida pero también la precariedad vital que afecta a los cuerpos e identidades. Por eso, este 8M debemos poner en el centro de las demandas de las invisibles, de aquellas que pelean en primera línea organizando huelgas contra la precariedad y violencia laboral, las que se enfrentan al racismo institucional, las trabajadoras del hogar, las jornaleras, las kellys, la trabajadoras de la limpieza, y también las trabajadoras sexuales. Un feminismo que no deja a nadie atrás. Hoy tenemos unas invitadas muy especiales para hablar del 8m y el movimiento feminista con nosotras están Henar y Camilia del colectivo LOBAS. También nos acompañan Rocío Lleó Fernández y Iría González de la Comisión 8M y del movimiento feminista de Madrid, Pamela Palenciano y el colectivo feminista de Villa de Vallekas km9. Cerramos con nuestras compas de la despensa solidaria de la Villana en nuestro espacio para colectivos y con la selección de cine que trae Javi para los domingos de este mes de marzo.
Mundo y sociedad 3 años
0
0
14
01:57:21
Radio Villana 02 Pobreza energética
Radio Villana 02 Pobreza energética
Episodio en Radio Villana
Hoy nos sumamos a la Semana de Lucha contra la pobreza energética con otras 30 organizaciones para alzar nuestra voz frente al chantaje del oligopolio. Inmersas como estamos en la crisis social abierta por la pandemia, tenemos que soportar una espiral alzista de los precios de la energía que ha hecho del mes de enero pasado el más caro de la historia, de media los hogares han tenido que desembolsar cerca de 200 euros más con respecto al 2018. Nos preocupa qué sucederá cuando el débil y casi inexistente escudo social desaparezca, a finales de mes terminará la moratoria de los cortes de suministros. Entrevistamos a Pedro Serrano, activista de la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II. A nivel estatal en la Red Agua Pública, Irene González miembro de Enginyeria sense Fronteres y de la Alianza contra la pobreza energética, Paca Blanco de energía de Ecologistas en Acción, plataforma por un nuevo modelo energético, coordinadora de vivienda de Madrid, Movimiento Ibérico Antinuclear y cabeza visible del ecologismo social y tenemos desde la Cañada Real a Houda Akrikez una militante por los derechos de la Cañada y tambien locutora de esta casa. Hablamos con los colectivos hermanos de La Brecha, Escuela de las Periferias y Bajo el Asfalto la huerta.
Mundo y sociedad 3 años
0
0
50
01:52:59
Radio Villana 2x01 Macrogranjas contra la vida
Radio Villana 2x01 Macrogranjas contra la vida
Episodio en Radio Villana
En este primer episodio de la segunda temporada de Radio Villana aportamos nuestro granito de arena al debate en torno a la producción cárnica industrial derivada de las macrogranjas. Para ello tenemos una mesa de lujo con Andrés Muñoz, responsable de soberanía alimentaria de Amigos de la Tierra , Isabel Fernandez, coordinadora del proyecto Rostros de la Soja de Ecologistas en Acción y Hannah Gómez Casero, antiespecista y cooperativista de comida vegana. Además acuden al estudio de Radio Vallekas las compañeras de la PAH, que celebran los 10 años de okupación y recuperación del bloque de la Sareb en Sierra Llerena. Seguimos de celebración con las compas de Orgullo VK, que cumplen 6 años y nos hablan sobre su agenda y los próximos eventos programados. Cerramos con la agenda de cine en la Villana con nuestro compañero Javi que nos habla de las películas programadas para ver los domingos del mes de febrero. Presentan: Paco y Romy Arce Técnica de sonido: Álvaro Lorite
Mundo y sociedad 3 años
0
0
22
01:54:38
Más de Radio Vallekas Ver más
Soles Lejanos
Soles Lejanos Programa de ciencia, misterio y actualidad. Dirigido por David Minayo y conducido por David Minayo y Alberto García. Colaboración y realización: Miguel Camino. Equipo técnico: Christelle Sánchez. Actualizado
OEX Ondas del Expacio Exterior
OEX Ondas del Expacio Exterior Radio Vallekas 107.5 FM. La emisora comunitaria del sur de Madrid. Emisión 24 horas. También emisión online desde www.radiovallekas.org. Mäs de 70 programas en los que encontrarás todo lo que buscas: magazines, sociedad, musicales, informativos... Actualizado
El Imperio del Monopolio
El Imperio del Monopolio El Imperio del Monopolio es el órgano de difusión de ideología de una corporación transnacional que aspira a dominar el mundo. Los negocios y planes de esta corporación pertenecen al más absoluto secreto. Sabemos y sabéis que las grandes asociaciones mundiales de países no sirven para nada. Esparciendo nuestros virus mentales entre las grandes audiencias crearemos el imperio definitivo para monopolizar el mundo. En este programa piloto se sientan las bases de ese plan de dominación mundial, y lo hacemos a través de las ondas radiofónicas hablando de cosas corrientes, de gente corriente y para gente corriente. Y es que la gente corriente es nuestro público objetivo para dominar a las élites. Actualizado
Listas del creador Ver más
2024
2024
9
0
2023
2023
11
0
2022
2022
3
0
También te puede gustar Ver más
El Salto Radio
El Salto Radio Somos el espacio sonoro de www.elsaltodiario.com. Aquí podrás encontrar todos nuestros reportajes, entrevistas y crónicas. Actualizado
Imaginarios de un barrio
Imaginarios de un barrio Queremos trazar nuestra genealogía y en este módulo lo hacemos preguntando ¿cómo la historia de Vallekas responde a las preguntas, inquietudes, deseos y miedos que tenemos a día de hoy? Actualizado
Ir a Mundo y sociedad