Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Podcast Linterna de Diogenes
Podcast Linterna de Diogenes
Podcast

Podcast Linterna de Diogenes 3946b

563
65.3k

La Linterna de Diogenes es un programa dedicado a la Historia Social, la Historia de las clases populares, en definitiva, la historia desde abajo. Para ello se realizan entrevistas a académicos, historiadores y diferentes expertos en los temas tratados. Por lo que persigue el rigor académico sin perder la vocación tanto divulgativa, como memorialista y, sobretodo, formativa. [email protected] https://www.facebook.com/arkaitz.linternadediogenes.7 694x1s

La Linterna de Diogenes es un programa dedicado a la Historia Social, la Historia de las clases populares, en definitiva, la historia desde abajo.

Para ello se realizan entrevistas a académicos, historiadores y diferentes expertos en los temas tratados. Por lo que persigue el rigor académico sin perder la vocación tanto divulgativa, como memorialista y, sobretodo, formativa.


[email protected]
https://www.facebook.com/arkaitz.linternadediogenes.7

563
65.3k
LDD18X19 - La experiencia zapatista. Rebeldía, resistencia y autonomía
LDD18X19 - La experiencia zapatista. Rebeldía, resistencia y autonomía
Ya cerca del 31 aniversario del levantamiento zapatista, aprovechamso la publicación del libro La experiencia Zapatista. Rebeldía, resistencia y autonomía, reeditado por Milvus. En este libro, el historiador Jerome Baschet hace un recorrido por la evolución del zapatismo en estas más de tres décadas. Contaremos con el autor, Jerome Baschet, que, desde San Cristobal de las Casas en Chiapas, nos hablará de algunos de los pilares de la palabra-pensamiento zapatista. Junto a él hablaremos de los orígenes marxista-leninistas de la guerrilla, para ahondar en cómo se fraguó su transformación. Para ello intentaremos profundizar como se relaciona el zapatismo con la idea de vanguardia, qué significa ese tipo de hacer política mirando abajo y a la izquierda. Todo esto nos llevará a entender esa política otra, alejada de la toma del poder y centrada en la defensa y construcción de autonomía. Para ello hablaremos de los conceptos de rebeldía y resistencia zapatistas en relación a su crítica a la idea clásica de Revolución. Y, por supuesto, nos dará pie para tocar también de qué forma concreta se materializa todo esto en la construcción de autonomía y su propias formas de autogobierno. [email protected]
Historia y humanidades 5 meses
73
14
5.3k
01:56:29
LDD18x18 - Esclavitud en Madrid durante el Antiguo régimen
LDD18x18 - Esclavitud en Madrid durante el Antiguo régimen
Es bien conocido el papel que la mano de obra esclava tuvo en las colonias europeas de ultramar. Haciendas, minas, plantaciones, obras públicas, en todos esos espacios el trabajo de personas esclavizadas fue parte esencial de la construcción de ese mundo colonial. Una mercancía humana secuestrada, vendida y trasladada en barcos en un comercio transatlántico que se extendió durante los siglos XVI al XIX. Lo que quizás no sea tan conocido sea esa misma presencia de personas esclavizadas en las propios territorios europeos, incluyendo ciudades como Barcelona, Valencia, Cádiz o el propio Madrid cortesano. Contamos con el historiador José Miguel López García, autor del libro La esclavitud a finales del Antiguo Régimen. Madrid, 1701-1837, donde reconstruye el contexto, las vicisitudes, los espacios y las resistencias de estos olvidados de la historia. [email protected]
Historia y humanidades 5 meses
95
3
5.2k
55:08
LDD18x17 - El hambre en el Madrid de la Guerra
LDD18x17 - El hambre en el Madrid de la Guerra
La historiadora Ainhoa Campos Posada, nos cuenta cómo era la vida cotidiana en el Madrid en Guerra. Nos centraremos en el problema de abastecimiento, la escasez de pan, huevos, patatas...el hambre, las largas colas durante los bombardeos, la creatividad para sobrevivir al hambre... [email protected]
Historia y humanidades 5 meses
80
8
4.8k
01:00:53
LDD18x16 - COPEL. Las luchas de los presos en la transición
LDD18x16 - COPEL. Las luchas de los presos en la transición
Y hoy contamos con Daniel Pont, Cofundador de la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL) en 1977. Nos presenta sus memorias: Entre el azar y la necesidad, historia de una vida, publicado por la editorial virus Con él hablaremos de sus primeros os con la cárcel, el aislamiento, las torturas, los intentos de fuga... La organización de los presos en lucha dentro de las cárceles en aquello años de la Transición. El nacimiento de la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha), Las primeras asambleas clandestinas, los métodos de comunicación, las huelgas de talleres y los grandes motines de las cárceles en 1977
Historia y humanidades 5 meses
68
8
4.1k
01:24:12
LDD18x15 - La Guerra civil rusa (1918-1922)
LDD18x15 - La Guerra civil rusa (1918-1922)
Verano de 1917 en el corazón del imperio ruso. Según avanzaban los meses de junio y julio, el gobierno provisional que se había instalado desde la caída del Zar meses antes, perdía autoridad y capacidad de gobierno a marchas forzadas. A la situación de dualidad de poderes entre el gobierno reformista y los soviets urbanos, en esos meses de verano se sumaron continuos ataques campesinos a las propiedades de la vieja aristocracia terrateniente, que en aquel verano vio como sus haciendas ardían en llamas. Los motines en el campo se multiplicaban, mientras los campesinos reclamaban el reparto de tierras haciéndolo efectivo por la fuerza y expulsando a la caduca nobleza. La continuidad de la participación en la guerra mundial de Rusia era otro de los vectores clave de conflicto, con deserciones masivas y un gobierno que ni gobernaba ni mantenía ya el apoyo de las masas que previamente habían derrocado la antigua dinastía romanov. Todo esto desembocaría en el golpe definitivo de octubre, liderado por los bolcheviques, junto con el resto de fuerzas revolucionarias y el apoyo del soviet de Petrogrado. Pero la toma del Palacio de Invierno no fue más que una fase dentro un proceso que se recrudecería casi inmediatamente. Pues los altos mandos del ejército zarista, junto con el resto de fuerzas conservadoras, se lanzarían a una guerra por reconquistar ese imperio que se les estaba arrebatando. Hoy vamos a hablar de la guerra civil rusa con el historiador Arturo Zoffmann, Hablaremos de los enfrentamientos entre el ejército rojo y los ejércitos blancos zaristas. Pero también nos adentraremos en el papel de las guerrillas campesinas, los ejércitos verdes, como fuerzas militares habitualmente olvidadas de este conflicto [email protected]
Historia y humanidades 5 meses
121
19
6.7k
01:11:47
LDD(R) - Historia del conocimiento sobre el cerebro
LDD(R) - Historia del conocimiento sobre el cerebro
Hablamos con el neurocientífico José Ramón Alonso, autor de Historia del cerebro, sobre cómo se ha entendido el cerebro a lo largo de la historia humana. desde los albores del conocimiento científico, pasando por la frenología, las neuronas, el mapeado de las áreas de brodman o el descubrimiento del área de Broca dedicado al lenguaje [email protected]
Ciencia y naturaleza 6 meses
12
7
1.7k
52:34
LDD18x14 - Nechayev y la Rusia subterránea
LDD18x14 - Nechayev y la Rusia subterránea
Sergio Izquierdo Betete nos trae el cómic Y llegó la tormenta, donde nos invita a viajar a la Rusia de finales del siglo XIX. Con un personaje tan oscuro y problemático como Nechayev en el centro, nos habla de la fuga de la cárcel de Kropotkin, del asesinato del Zar por la organización Narodnaya Volia, de la policía secreta rusa, de revolucionarias como Vera Zassulich y Sofia Perovskaia, del catecismo revolucionario de Nechayev y su tormentosa relación con Bakunin... Un mundo de organizaciones secretas, bombas, prisiones y, sobretodo una tormenta que amenaza con llegar y acabar con el viejo zarismo [email protected]
Historia y humanidades 6 meses
92
19
4.9k
01:08:01
LDD (R) - La modularidad de la mente
LDD (R) - La modularidad de la mente
Nos adentramos en la mente humana. Recorreremos los orígenes de la Ciencia cognitiva allá por los años 50 del pasado siglo. Nos acompañarán Alan Turing, Noam Chomsky, Jerry Fodor... La relación entre el nacimiento de las ciencias de la computación y la IA, por un lado, y la ciencias cognitivas por el otro, el paradigma modular de la mente... Todo ello de la mano de José Eugenio García Albea catedrático de psicología de la Universidad Rovira i Virgili [email protected]
Ciencia y naturaleza 6 meses
13
2
1.8k
01:25:15
LDD(R) - Cerebro y religión
LDD(R) - Cerebro y religión
Hoy vamos a adentrarnos en nuestro cerebro primate para indagar sobre ese fantasioso cerebro, el nuestro, moldeado durante la evolución, y dotado de una increíble capacidad de ponerle rostro al mundo, de leerlo, interpretarlo e ir más allá de lo aparente. El tremendo apego del ser humano a supersticiones, a adherirse a ideas mágicas extrañas, a abrazar religiones, y someterse a dioses imaginarios quizás pueda explicarse si nos adentramos en ese cerebro primate y en una de su principales características: haberse convertido durante nuestra historia evolutiva en una maquinaria especialmente preparada para leer la mente del otro, para interactuar, interpretar a los otros… Para ello contamos con Juan Carlos Olite, autor del libro Las ilusiones metafísicas de un cerebro primate. Implicaciones antropológico-filosóficas de la "teoría de la mente” [email protected]
Ciencia y naturaleza 6 meses
26
2
2.2k
01:07:19
LDD(R) - La Evolución del cerebro
LDD(R) - La Evolución del cerebro
Desde hace ya bastante tiempo consideramos el cerebro un órgano especialmente peculiar y central en aquello que somos. Siempre poniendo por delante que el cerebro no es un elemento aislado e independiente y que está en precisa y compleja conexión con el resto del cuerpo y nuestro entorno. Y hacer una separación entre ambos podría llevarnos a caminos bastante equivocados. En cualquier caso, debo confesar que observando los surcos y giros, y la anatomía enroscada y enrevesada del cerebro, y leyendo sobre lo que sabemos de las estructuras neuronales que forman las áreas concretas que se dedican al control de nuestra mano, a la descodificación visual, o las áreas más relacionadas con el lenguaje, haciendo esto, inevitablemente termino siempre viajando en el tiempo, intentando buscar conexiones y explicaciones que nos digan algo de nuestra historia evolutiva. Porque de alguna forma ese viaje es a su vez un intento de entender quiénes y cómo somos. Hablamos con el palneoneurólogo Emiliano Bruner [email protected]
Ciencia y naturaleza 6 meses
16
6
1.6k
01:29:31
LDD(R) - Evolución de la mente
LDD(R) - Evolución de la mente
Hablamos con el paleoantropólogo Jordi Agustí sobre la mente humana en recorrido evolutivo. Los comienzos de la elaboración de herramientas, capacidad de planificación, el lenguaje, la teoría de la mente, capacidad de simbolización... ¿Qué pasos se fueron sucediendo en nuestra larga historia evolutiva? ¿Fueron cambios paulatinos o hubo algún momento de ruptura? ¿un gran salto evolutivo en la mente de nuestros antepasados? [email protected]
Ciencia y naturaleza 6 meses
13
0
1.6k
36:24
LDD18x13 - El plancton y las redes tróficas marinas
LDD18x13 - El plancton y las redes tróficas marinas
El plancton, a pesar de su diminuto tamaño, es crucial para el funcionamiento de las redes tróficas marinas, en las que no solo un organismo se come a otro, sino que, cuando lo hace, ayuda a que los nutrientes acumulados en la misma materia viva se liberen de nuevo y vuelvan a estar disponibles para las algas. El plancton está presente en aguas continentales y en todos los mares y océanos del planeta. Solo en una pequeña cuchara de agua de mar ya podemos encontrar unos cincuenta millones de virus, cinco millones de bacterias, cientos de miles de pequeños flagelados unicelulares, miles de algas microscópicas, aproximadamente cinco ciliados o dinoflagelados y, con mucha suerte, algún pequeño crustáceo, como los copépodos. Hoy en la Linterna de Diógenes, hablamos del Plancton Y para ello contamos con Albert Calbet Doctor en Ciencias del Mar e investigador científico en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. Autor del libro el plancton y las redes tróficas marinas [email protected] Puedes apoyar el programa haciéndote fan a través del canal del podcast en ivoox https://ivoox.pelistorrent.net/podcast-podcast-linterna-diogenes_sq_f136870_1.html
Ciencia y naturaleza 6 meses
77
1
3.4k
42:21
LDD18x12 - Resistencia y rebeldía de los pueblos originarios (encuentro con compas del CNI y FRAYBA)
LDD18x12 - Resistencia y rebeldía de los pueblos originarios (encuentro con compas del CNI y FRAYBA)
Encuentro con tres personas del CNI (Congreso Nacional Indígena), y una del FRAYBA (centro de derechos humanos en Chiapas). Con motivo del final de la gira que han realizado por Europa. Esta entrevista se grabó el 2 de noviembre en el CSO Karmela, en Bilbao. Nos cuentan las luchas de los pueblos originarios en México. Desde las resistencias al narco, paramilitares, megaproyectos, corporaciones y gobierno; a la construcción de autonomía, de forma paralela a la defensa del territorio. Nos contarán sus experiencias de Resistencia y rebeldía, en representación del CNI y el FRAYBA [email protected]
Historia y humanidades 6 meses
60
5
3.9k
01:07:34
LDD18x11 - La sociedad contra el Estado
LDD18x11 - La sociedad contra el Estado
Virus editorial acaba de reeditar la Sociedad contra el Estado de Pierre Clastres. Obra clásica que rompía con muchas de las concepciones tradicionales de la antropología, al tiempo que ofrecía interesantes y útiles herramientas para una mirada descolonial a las sociedades indígenas, cazadoras-recolectoras, horticultoras, etc de los márgenes del sistema-mundo capitalista. Para revisitar esta obra de Clastres, contamos con Carlos Taibo, autor del prólogo de esta reedición. "La antropología, a partir de una concepción unívoca y lineal de la historia, ha presentado a las sociedades primitivas como sociedades incompletas, menos evolucionadas, por carecer de Estado; se trataría, en definitiva, de sociedades que aún no han alcanzado la edad adulta, aún estancadas en la infancia de la humanidad. Los prejuicios etnocéntricos también han llevado a afirmar que estas sociedades tienen una economía de subsistencia —es decir, que son sociedades sin mercado o sin excedentes, sociedades de la escasez— o una tecnología inferior, ignorando que se trata de sociedades que han desarrollado una tecnología suficiente para sobrevivir en condiciones óptimas en su medio, teniendo que dedicar sólo una pequeña parte de su tiempo a tareas de reproducción y alimentación."
Historia y humanidades 6 meses
118
6
6.2k
01:03:39
LDD18x10 - Origenes de los animales Bilaterales
LDD18x10 - Origenes de los animales Bilaterales
Durante cientos de millones de años, la evolución ha experimentado con una increíble diversidad de formas de animales, que han ido modificándose, adaptándose a lo largo del tiempo. Pero si intentamos simplificar y mirar con cierta objetividad, esos planes corporales más básicos, quizás no son tan diversos. Si nos imaginamos un animal, lo más seguro es que imaginemos un animal con una cabeza, con una boca, un adelante y un atrás, un izquierda y derecha. No todos los animales encajan en esa descripción básica y de andar por casa, pero sí la mayoría. O más bien, la inmensa mayoría. Esto nos plantea preguntas ¿Hay muchas más opciones que esa para construir un animal? ¿en qué momento, en la historia evolutiva apareció ese plan corporal? ¿En qué se diferenciaba de lo que había antes? Son preguntas aparentemente sencillas, pero no tan fáciles de responder, pues apuntan a la base misma de la historia evolutiva de los animales. A una de las mayores transiciones evolutivas de la historia de la vida. Hoy vamos a hablar del origen y evolución de los ejes corporales y la simetría bilateral. Y para ello contamos con los Jordi Paps y Marta Álvarez-Presas, bioólogos evolutivos dedicados precisamente al estudio de las bases fundamentales en la evolución de los primeros animales [email protected]
Ciencia y naturaleza 7 meses
79
3
4.7k
50:47
LDD18x09 - La historia de la Tierra
LDD18x09 - La historia de la Tierra
Desde su formación hace 4.500 millones de años, nuestro planeta ha ido cambiando y pasando por diferentes momentos críticos. Tiempos infernales donde todo era magma fundido, tiempos donde se formaron los océanos y emergieron los continentes, colisiones con otros planetas, periodos donde el hielo cubrió toda la superficie de la Tierra... Y, en paralelo, la historia de la vida. Adaptándose a cada cambio y aprovechando cada oportunidad. El geólogo Nahúm mendez Chazarra, también conocido por su blog de Un geólogo en apuros, que es también el título de uno de sus libros, nos acompañará en este viaje apasionante por la historia de nuestro planeta y de la propia evolución de la vida. [email protected] Si te gustan este tipo de contenidos y quieres apoyar a La Linterna de Diógenes, puedes hacerte fan, en el canal del podcast en ivoox
Ciencia y naturaleza 7 meses
140
8
7.5k
01:29:05
LDD18x08 - El corto amorío de la CNT con la Revolución Rusa
LDD18x08 - El corto amorío de la CNT con la Revolución Rusa
La revolución de octubre supuso un tsunami para el resto del movimiento obrero y revolucionario. Las diferentes organizaciones obreras tuvieron que posicionarse rápidamente ante una revolución rusa que no dejaba indiferente a nadie. En el caso español, la CNT, formada por un proletariado de arraigada tradición libertaria, estaba creciendo a gran velocidad, y, era por aquel entonces la organización a la que miraba desde el reino de España, cuando se pensaba en un posible vehiculo de un proceso revolucionario. ¿Cómo interpretó la CNT la revolución rusa?¿Cómo reaccionaron ante la creación de una Internacional Sindical Roja? Hoy vamos a intentar dilucidar, cómo fue el efímero amorío de la CNT con la Rusia revolucionaria. Y para ello contamos con el historiador Arturo Zoffmann, Si quieres ayudar a este proyecto radiofónico, puedes hacerte fan en el canal del podcast del programa en ivoox: https://ivoox.pelistorrent.net/podcast-podcast-linterna-diogenes_sq_f136870_1.html O escribir a: [email protected]
Historia y humanidades 7 meses
106
5
6.2k
01:09:51
LDD18x07 - El mito de las chekás
LDD18x07 - El mito de las chekás
Hablamos con el historiador Fernando Jimenez Herrera, autor del libro El mito de las chekas. Historia y memoria de los comités revolucionarios (Madrid, 1936) Con él analizaremos la génesis y actuación de la policía política soviética (Cheká) para compararlo con la génesis y funcionamiento de los comités revolucionarios, que el relato franquista denominó "chekas" ¿de dónde surge esa denominación de chekas?, ¿ese término no ayuda a entender o no lo que sucedió en la retaguardia republicana? El golpe de Estado fracasado de julio de 1936 tuvo varias consecuencias inmediatas. La más evidente y conocida es que daría comienzo inmediatamente la conocida como guerra civil española, con los territorios dividiéndose entre aquellos donde la sublevación militar contra la República había triunfado y aquellos donde había sido rechazada. Otra, quizás menos conocida, es la que tiene que ver con el vacío de poder generado en la zona republicana, donde fueron las organizaciones obreras las que participaron activamente en las luchas callejeras por detener el golpe militar. Este hecho, unido a la parálisis inicial del aparato estatal republicano y la desconfianza hacia las fuerzas de orden, fue aprovechado por las organizaciones obreras para iniciar un proceso revolucionario. En esos primeros instantes, el estado había perdido el poder efectivo en las calles. Y ese poder disgregado, o fracturado, pasó a manos de los comités revolucionarios, que, arropados por la legitimidad de ser quienes habían luchado y defendido calle por calle, arrebataron el monopolio de diversas funciones al Estado. Entre ellas, pero no las únicas, el control del orden público y la justicia. Casi inmediatamente, la propaganda del bando sublevado las etiquetó como chekás, haciendo alusión a un imaginario sobre la Rusia soviética. Sobre cómo se construyó ese imaginario, y sus similitudes o diferencias con el caso soviético vamos a hablar hoy.
Historia y humanidades 7 meses
101
15
5.5k
01:26:00
LDD - El modelo estandar de la física de particulas (Remaster)
LDD - El modelo estandar de la física de particulas (Remaster)
¿Por qué el cielo es azul? ¿por qué el diamante es duro y el corcho blando? ¿por qué arde la madera y no las piedras?, ¿Por qué brillan las estrellas? ¿De qué están hechos los monos? Os invitamos a conocer las piezas elementales de las que se compone la materia, el universo, nosotros mismos. Los ladrillos con las que se construye todo. Pero no sólo eso, ¿y si os digo que todos los fenómenos que conocemos se pueden reducir en última instancia a las propiedades de esas piezas elementales y la forma en que interaccionan con las cuatro fuerzas fundamentales del universo? Para ello contaremos con Alberto casas, profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Física Teórica en Madrid. Si alguna vez te has preguntado para que sirve el bosón de Higgs o de qué está hecho el universo, este es tu momento Y si quieres apoyar este programa para que siga funcionando, puedes hacerte mecenas, dándole a donar/haciéndote fan desde el canal del podcast en ivoox
Ciencia y naturaleza 7 meses
21
1
1.9k
01:02:41
LDD18x06 - Colonización tecno-científica de lo vivo. Invasión digital y cerebro disminuido
LDD18x06 - Colonización tecno-científica de lo vivo. Invasión digital y cerebro disminuido
Hace más de 700.000 años nuestros antepasados comenzaron a domesticar el fuego. Entre otras muchas consecuencias, ampliar las horas de luz, protegerse de otros depredadores…empezar a cocinar los alimentos dio, con el tiempo, la posibilidad de acortar el estómago y delegar ese poderoso gasto energético de esos homininos en el fuego. Menor gasto en un órgano como el estómago, permitió el desarrollo de otro: el cerebro. A lo largo de nuestra historia evolutiva, la relación con la tecnología, nos fue transformando, probablemente la fabricación de herramientas líticas estuvo relacionada con el propio desarrollo del lenguaje, la escritura expandió nuestra capacidad de manejar y transmitir información y quizás exigió adaptar nuevamente el cerebro ante otras exigencias, y así podríamos seguir. ¿Ocurre lo mismo ahora, con la entrada masiva y acelerada de los aparatos llamados inteligentes, en nuestras vidas? Orientarnos GPS, cualquier dato en la palma de la mano, anuncios orientados a nuestros perfiles, comunicación instantánea con cualquier persona…¿Es un proceso similar al uso del fuego? o más bien un proceso comparable al de la colonización, en el que la maquina niega lo vivo y lo somete a su lógica y su forma de ser? Nos acompaña Miguel Benasayag, autor de la IA no piensa, tu cerebro tampoco. Hablaremos de algunas de las consecencias neurofisiológicas de esta invasión digital, de las diferencias entre la hibridación organismo-artefacto, y esta colonización tecnocientífica de lo vivo. [email protected]
Ciencia y naturaleza 7 meses
118
19
6.1k
53:47
Más de Profesor Arkadio Ver más
Entrevistas Linterna de Diogenes
Entrevistas Linterna de Diogenes Podcasts con las entrevistas realizadas en el programa La Linterna de Diogenes de la radio Libre Irola Irratia. Dichas entrevistas se realizan a diferentes especialistas del mundo académico o de la investigación histórica con objeto de tratar un tema concreto La Linterna es un programa de historia y filosofía tanto de divulgación, como de reflexión y debaate. Actualizado
Listas del creador Ver más
Lista julio
Lista julio
3
15
zoonikon
zoonikon
8
62
También te puede gustar Ver más
100Fuegos - política y rock-
100Fuegos - política y rock- Guerrilla radiofónica de la Sierra Maestra pinteña. La música como disculpa para contar historias. Conciencia de clase (obrera, claro) y antifascismo. www.100fuegosradio.com Actualizado
Librería Traficantes de Sueños
Librería Traficantes de Sueños Todas la actividades, presentaciones de libros, debates y cursos que tienen lugar en la librería Traficantes de Sueños de Madrid listos para tus oidos. Actualizado
Podcast CGT-LKN Bizkaia
Podcast CGT-LKN Bizkaia PARTICIPAN: Irene Castro, periodista de eldiario.es; Kike Perís, funcionario del área jurídica de la Generalitat Valenciana; Raúl Maillo, abogado de CGT; Ter García, redactora del Periódico Diagonal; y, a través del teléfono, Sergio Salgado, activista de la plataforma 15MpaRato. En nuestro primer programa hablamos sobre la corrupción y lo caro que nos cuesta el capitalismo. Actualizado
Ir a Historia y humanidades