Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Parentepsis desarrollo
Parentepsis desarrollo
Podcast

Parentepsis desarrollo 3sf5q

560
8.12k

Trabajamos para mejorar el autoconocimiento y la autoestima de las personas. Nuestro deseo es que las personas que nos siguen aprendan a ser más felices, se quieran más y se conozcan mejor. 125a6d

Trabajamos para mejorar el autoconocimiento y la autoestima de las personas. Nuestro deseo es que las personas que nos siguen aprendan a ser más felices, se quieran más y se conozcan mejor.

560
8.12k
El vergonzoso y el desvergonzado
El vergonzoso y el desvergonzado
Quizás la peor vergüenza sea la de sentirse minúsculo, aceptar como inevitable la desconfianza habitual en uno mismo. Y el vergonzoso prefiere sentirse protegido de sí mismo, de lo que no sea digno de mostrar a los demás, aunque el precio sea tan alto como el de ser irrelevante. También ser vergonzoso es ser demasiado sensible emocionalmente, demasiado consciente, demasiado suspicaz, impresionable o delicado. Como decía Leonardo Da Vinci, donde hay más sensibilidad allí es más fuerte el martirio. El vergonzoso no deja pasar nada que le pueda herir, porque todo es susceptible de herirle y entonces por evitar ser naturalmente vulnerable prefiere ser artificialmente duro o apático. Tiene que mostrar una fachada exterior que esconda la amenazante intimidad interior que tanto se afana en proteger. El vergonzoso es un evitador profesional, un experto en esquivar y disimular.
Mente y psicología 4 años
9
0
1.3k
03:11
Placer y felicidad
Placer y felicidad
Para Robert Lustig, neuroendocrino y pediatra norteamericano especializado en obesidad infantil, el error de esta era, que hace que la humanidad, teniendo mucho más que en épocas anteriores, esté perdida, deprimida e infeliz es la confusión generalizada entre el placer y la felicidad. Para el autor, identificar estos dos términos como sinónimos es la razón de nuestra frustración, sufrimiento inútil, adicciones y sentimiento de vacío existencial. Según Lustig se trata de dos contenidos emocionales muy diferentes en realidad. El placer tiene que ver con la satisfacción inmediata y a corto plazo, con esa búsqueda infantil de intensidad, donde el bebé confunde tener más con estar mejor, el placer es algo visceral y muy físico y muchas veces está relacionado con necesidades insatisfechas o sustancias, el placer tiende a buscar la repetición compulsiva. La felicidad, sin embargo, es un estado de ánimo, algo que va más allá de las sensaciones momentáneas que el placer produce, una emoción que perdura en el tiempo, y es estable y duradera a diferencia del placer que es efímero y muy volatil.
Mente y psicología 4 años
11
2
1.4k
05:00
Dogmatismo
Dogmatismo
Una de las cualidades más sorprendentes del ser humano es su enorme diversidad. Somos asombrosamente diferentes en cuanto a gustos, aficiones, intereses, virtudes y carencias. Uno de los aspectos que más nos diferencian son nuestras creencias y nuestros valores. Hay quien valora mucho su intimidad, hay quien menos. Hay quien valora la puntualidad, hay quien menos. Algunas personas tienen firmes creencias políticas, otras no. ¿De dónde provienen esas creencias y esos valores? Como tantas otras cosas, nuestras creencias y valores se forjan durante nuestra infancia y adolescencia. Tienen su origen en lo que escuchamos de los que nos rodean. Madres y padres, hermanas y hermanos mayores y otros familiares, vecinos, profesoras y profesores. La expresión verbal de sus creencias y valores son los cimientos sobre los que construimos las nuestras. Las primeras creencias y valores que desarrollan los niños y las niñas son la interiorización de las de quienes les rodean. Esa interiorización es fundamental para el desarrollo de las funciones mentales y sociales en nuestra primera década y media de vida.
Mente y psicología 4 años
7
2
1.3k
06:01
Un buen amo
Un buen amo
Como todo buen timo, la idea de un “buen amo” empieza como algo demasiado atractivo para ser verdad pero que se aprovecha de la debilidad de las víctimas para ser aceptado como real. La fantasía cautivadora es la imagen de alguien con el poder y el interés en ti suficientes para cambiar tus circunstancias de forma trascendental y liviana a la vez. La particularidad de este engaño, es que las víctimas son ambos, los dos participantes del fraude: quien desea un amo y quien desea ser amo. Porque se engaña quien crea que otro va a llevar la carga que le pertenece principalmente a él mismo. Porque la autoestima no se delega, la responsabilidad de la propia vida es inherente a uno mismo y no hay magos, titanes o superhombres que le salven de los grandes miedos que todos tenemos: la incertidumbre, la soledad y el dolor. Puntualmente se puede obedecer y acatar de forma entusiasta, se puede uno quedar deslumbrado y hechizado por un nuevo amo, pero sigue siendo el mismo timo de siempre: nuevo dueño, misma dependencia. Y el cautiverio es el precio de tener un dueño.
Mente y psicología 4 años
8
1
1.3k
02:52
Wabi Sabi y autoestima
Wabi Sabi y autoestima
Wabi sabi es una palabra japonesa que según la Wikipedia, “hace referencia a “la belleza de la imperfección. Este concepto guarda relación con el minimalismo, la simplicidad, la serenidad y la discreción”. Se puede establecer un paralelismo entre el significado del wabi sabi y la autoestima. Si entendemos la autoestima como la relación que mantenemos con nosotros mismos, esta relación, en su concepción más genuina, tiene mucho de inocente, sencilla y serena. Y lo que llamamos imperfección es básicamente una falta de aceptación. En la relación con nosotros mismos no cabe la imperfección, somos como somos y como somos ya somos perfectos. Y si queremos encontrar la paz, el primer paso es entender que está bien que seamos así. La no aceptación de lo que eres solo abre la puerta al tormento.
Mente y psicología 4 años
13
0
1.9k
03:27
El sesgo de confirmación
El sesgo de confirmación
La aparición de las primeras computadoras digitales durante los años 50 del siglo pasado revolucionó el estudio del razonamiento humano. La clave de esta revolución radica en el símil que se estableció entre los procesos que usaban los ordenadores y los procesos implicados en el razonamiento humano. Se pensó que, si los ordenadores podrían realizar operaciones complejas, resolver problemas lógicos, aprender información nueva y adaptar sus estrategias, incluso ganar partidas de ajedrez contra expertos jugadores humanos, quizás la mente humana funcionaba de manera similar a como lo hacía un ordenador. Esta posibilidad caló hondo, tanto que hoy en día seguimos tratando a la mente humana como un tipo de ordenador, la concebimos como un sistema complejo de procesamiento de información, con una memoria a corto plazo, una memoria a largo plazo, etc. Tan prometedora fue esa posibilidad que pasaron tres décadas antes de que se cuestionara seriamente el paralelismo entre los ordenadores y la mente humana. Se había pasado por alto que todo lo que hace que la mente humana sea tan apasionante es justamente aquello que nos distingue de los ordenadores, por lo menos de aquellos que se conocen hoy en día. A diferencia de los ordenadores, las personas tienen intereses, motivaciones, deseos, se apasionan, se ilusionan, se enamoran, echan de menos, luchan por conseguir aquello que realmente desean, desisten, se alegran, pierden el aliento. Incluso en el terreno del razonamiento lógico, el ser humano no funciona como un ordenador.
Mente y psicología 4 años
6
0
1.4k
06:19
Ten objetivos claros
Ten objetivos claros
Decía Séneca que no hay viento favorable para quien no sabe dónde va. Una vida sin metas da lugar a sensación de vacío o de baja satisfacción personal. Sin un objetivo claro, resolverás los problemas que se presenten de forma reactiva y buscarás consuelo en satisfacciones efímeras. Un objetivo claro te dará dirección, significado, motivación y satisfacción. Te propongo los siguientes pasos para definir tus metas: Prioriza, no puedes llegar a a todo. En el supermercado de la vida hay muchos “productos” apetecibles pero nuestros recursos son limitados y hemos de elegir. Esta elección es a veces complicada porque puedes vivirla con pánico a descartar cosas buenas. Recuerda que con los grandes objetivos, aquellos por los que merece la pena luchar y arriesgarse, ocurre que a partir de cierto punto no hay retorno. La meta por la que merece la pena luchar te pide compromiso. Es la señal de que realmente lo quieres, que es muy valioso para ti y que te vas a involucrar de verdad con su consecución...
Mente y psicología 4 años
24
1
2.5k
02:56
Sí, pero no
Sí, pero no
La coherencia es la clave para mejorar tu seguridad personal y tu credibilidad, y sobretodo es uno de los indicadores de una autoestima saludable. Cuando eres coherente tu vida cobra significado y sentido. Vives de acuerdo contigo y todo lo que haces es por algo y para algo. Sin coherencia todo es superficial, cambiante, aparente y falso. Ser coherente significa que lo que piensas es exactamente lo que lo que dices y no otra cosa, expresas tus opiniones con sinceridad y humidad. No las “endulzas ni las maquillas”. Con naturalidad, si algo te gusta lo dices y con la misma naturalidad, si algo te desagrada también lo dices.
Mente y psicología 4 años
15
0
2.1k
04:31
1º Lección de la autoestima: conócete
1º Lección de la autoestima: conócete
La autoestima es la relación que tú tienes contigo. La única relación que durará toda tu vida. Es una relación de amor y para amar algo o a alguien de verdad es necesario conocerlo previamente. Solo cuando conocemos podemos decir con fundamento que amamos, podemos entender, comprender y valorar aquello que queremos. Cuando decimos querer algo que en realidad no conocemos, como sucede cuando nos enamoramos y tenemos un flechazo, es algo que tiene más que ver con el deseo que con el amor. Se trata de una idealización, en realidad amamos una idea que tenemos, una fantasía. La 1º lección de la autoestima comienza volviendo la mirada hacia ti y preguntándote ¿cómo eres? y ¿qué quieres? Son dos preguntas sencillas de hacer, pero la respuesta merece y requiere tiempo. El camino de la autoestima empieza ahí, haciendo el esfuerzo por sincerarte contigo y acercarte a ti sin juzgarte...
Mente y psicología 4 años
17
2
2.2k
04:19
Simplifica tu vida tras el covid19
Simplifica tu vida tras el covid19
El Covid19 nos paró brusca e inesperadamente, vivíamos nuestras vidas con el piloto automático de la rutina y con el ajetreo frenético del ritmo actual del mundo. No nos dábamos tiempo a repensar nuestra forma de vivir, por lo que inconscientemente todo se iba haciendo poco a poco más complejo y confuso. El Covid19 nos ha dado también la oportunidad de repensarnos, de analizarnos y buscar formas más simples de vivir, cerrando los grifos de la ansiedad y el estrés que abrimos cuando vivimos en modo complicado. Ese modo complicado donde nuestra agenda nos domina, donde engañosamente más parece siempre mejor y donde hacemos muchas cosas por competir con otros más que por coherencia interna. Os propongo una serie de acciones que simplificarán vuestras vidas y os ayudarán a sentiros más cómodos y con más bienestar: Deshazte de lo que ya no utilizas, para reducir el desorden. Deja espacio, suprimiendo lo que llevas tiempo sin usar, no tengas prisa en rellenar los huecos libres que vas consiguiendo. ¡Disfruta de esos espacios, de su limpieza y luminosidad! Acostúmbrate a no guardar por guardar, no te escudes en amontonar trastos por si acaso, porque casi nunca se acaban utilizando...
Mente y psicología 4 años
10
2
1.5k
03:45
Lecciones del covid19
Lecciones del covid19
Nos creamos experiencias porque necesitamos aprender de ellas. La manera en que cada uno de nosotros ha vivido y está viviendo esta pandemia señala cual es la lección que necesita aprender. En algunos casos será confianza, tal vez en su propia biología, el sistema sanitario, las personas con las que convive o la propia vida. En otros casos será solidaridad, quizás empezando con los que tenemos al lado, con los que han pasan o han pasado miedo, los que han perdido a alguien, los que están enfermos, solos o los que necesitan ayuda. Para otros la lección será la humildad, han reconocido que su vida puede ponerse completamente del revés en un instante y ahora saben que donde ayer se sentían seguros hoy son vulnerables, han aprendido a reconocer que la vida es cambiante y la estabilidad solo está en su imaginación. Otros han aprendido resiliencia y han comprobado que son más fuertes de lo que pensaban o les habían dicho, y en la adversidad han sido capaces encontrar recursos que desconocían, han salido más fuertes, más seguros y más sabios de esta crisis. Y otros han aprendido a separar lo importante de lo que no lo es, ha reconsiderar y redefinir sus prioridades, a ser más coherentes y tolerantes con ellos y con las personas que quieren. Hay personas que después de esta etapa del covid19 han empezado a cambiar sus vidas. Algunos se han dado cuenta de que no tiene el trabajo que realmente les llena y han empezado a revisar y reinventar su vida profesional, quieren pasar más tiempo con sus hijos, o desempeñar una labor más solidaria, o hacer del trabajo el modo de expresar su talento y no solo una forma de hacer dinero. Otros se han dado cuenta que quieren vivir más cerca de la naturaleza, y van a buscar vivienda en el campo, quieren hacer una vida más “de pueblo”, más sencilla, el teletrabajo les ha hecho darse cuenta que no necesitan estar en la ciudad, ni sufrir atascos, ni perder tanto tiempo en desplazamientos. Algunas personas han descubierto un aspecto más espiritual y trascendente en sus vidas, ven su presente y su futuro con otra prospectiva más amplia, relativizan lo material y ahora quieren y valoran otros matices de la existencia...
Mente y psicología 4 años
9
0
1.5k
04:27
Negación frente al covid19
Negación frente al covid19
La negación es un mecanismo de defensa para hacer frente a la ansiedad. Ante una situación potencialmente amenazante negamos lo que resulta evidente para otras personas o incluso para nosotros mismos cuando somos capaces de “abrir los ojos” a la realidad y percibir con objetividad. Cuanto más ansiedad produce la situación amenazante más fuerte puede a ser la negación. He visto alcohólicos afirmar convencidos que beben “lo normal” o anoréxicas que a pesar de la extrema delgadez dicen estar gordas. Se trata de un proceso de filtrado perceptivo donde algunos hechos pasan desapercibidos y se vuelven invisibles o su interpretación se relativiza hasta restarles importancia y resultar emocionalmente manejables para la persona. La negación es un mecanismo de defensa muy primario y ya desde muy pequeños lo utilizamos, cuando algo nos resultaba desagradable, nos tapábamos los ojos con las manos, como si el hecho de no verlo hiciera desaparecer lo que nos angustia. Podemos negar síntomas claros de un cáncer hasta que ya es “demasiado tarde”, evidencias de que un hijo tiene una conducta delictiva hasta que la policía lo trae a casa, problemas serios en el trabajo hasta que nos presentan el despido o que nuestra relación de pareja está naufragando hasta que un día nos dicen que se terminó.
Mente y psicología 4 años
5
2
1.3k
04:03
Rumores, chismes y medias verdades en los tiempos del covid19
Rumores, chismes y medias verdades en los tiempos del covid19
Decía don Santiago Ramón y Cajal que el hombre es un animal social cuya inteligencia se excitaba con el rumor de la colmena. Mal utilizado, sin embargo, es un elemento que puede dañar a todo aquel que entre en o con él. Es como si un rumor o un chisme actuase por sí mismo como un virus maligno que quiere extenderse y contagiar al mayor número de mentes posible. En malos momentos como en el que vivimos debido a esta pandemia, el rumor se multiplica y su efecto negativo hace más daño que nunca. No ayudes a expandirlo y protégete de él, asegúrate que la información que te llega cumple tres premisas básicas para que tenga un efecto realmente positivo. Dichas premisas son los filtros, la mascarilla mental que te pones para cuidarte de las medias verdades y los chismes interesados.
Mente y psicología 5 años
7
2
1.3k
02:28
El legado
El legado
¿Qué es lo más valioso que quisieras dejar a tus hijas y a tus hijos? ¿O a tus sobrinas y sobrinos? ¿O a otros familiares o amigos? Si pudieras elegir una sola cosa para dejarles, ¿qué sería? ¿Un reloj? ¿Una joya? ¿Un coche? ¿Dinero? Los objetos y el dinero pueden tener un gran valor económico, pero con el tiempo todos se estropean, se gastan, y se pierden. Sería bonito poder dejarles algo duradero, algo que puedan llevar consigo toda la vida. Es cierto que los objetos pueden tener también un gran valor sentimental, pero el recuerdo y el sentimiento están realmente en la memoria del poseedor, no en el objeto. El valor sentimental radica en la memoria, y eso no podemos darlo ni quitarlo. Creo que lo más bonito que podemos dejarles es el hábito de cultivar su autoestima. Creo que el legado más importante que podemos dejar es el conocimiento de cómo ser felices, de cómo quererse...
Mente y psicología 5 años
10
0
1.4k
05:58
Fórmula de la Autoestima para los tiempos del covid19
Fórmula de la Autoestima para los tiempos del covid19
La formula de la autoestima ha demostrado su efectividad en los momentos difíciles, en las crisis y en la incertidumbre. Es válida para salir del malestar y reconstruir el bienestar. Te da las claves sobre las que debes poner tu atención y con las que trabajar. 1- Aceptación: El sufrimiento comienza cuando nos resistimos a lo que realmente es, cuando nos peleamos con la realidad, cuando trabajamos fuera de nuestro circulo de influencia, cuando entramos en lo que las cosas o las personas “deberían ser o hacer” en lugar de asumir y fluir con los hechos. El sufrimiento es la combinación de la falta de aceptación con el apego al malestar en forma de experiencia, emoción o pensamiento. La puerta de salida del dolor siempre pasa por la aceptación. Recuerda que aceptar no significa que te guste lo que antes no te gustaba, tampoco es engañarte. Aceptar significa en la definición de N. Branden “parar la guerra con uno mismo”, por ejemplo, la situación de pandemia que vivimos en la actualidad es sin duda una situación dolorosa y dura para muchas personas, eso va a seguir siendo así, aceptarlo significa ser consciente de que son tus pensamientos sobre el hecho los que te hacen sufrir...
Mente y psicología 5 años
10
0
1.5k
04:53
Resiliencia en tiempos de pandemía
Resiliencia en tiempos de pandemía
Una vez más el ser humano necesita adaptarse a lo que está pasando en su entorno si quiere superarlo y seguir adelante, aquello que ha hecho ya muchas veces en el pasado y que seguirá haciendo en el futuro. Una vez más se pone a prueba nuestra habilidad para sobreponernos a dificultades y amenazas que nos ponen en peligro. Tenemos miedo a que el coronavirus nos haga daño y tenemos miedo a lo que va a ocurrir cuando lo venzamos. Con esta pandemia hemos pasado de tener miedos mundanos a sentir un miedo esencial, más primitivo y peligroso. Es un miedo cercano al terror, que fácilmente nos arrastra a la ira de no aceptar lo que está ocurriendo, como si dicha ira fuese un arma contra el maldito virus. Es una ira que nos debilita al convertirnos en personas irritadas y paranoicas. También nos arrastra a la resignación, a la rendición ante unas circunstancias que creemos insuperables y que nos convierte en personas victimistas y postradas...
Mente y psicología 5 años
8
0
1.5k
03:06
3 pautas para mantener relaciones sanas durante el confinamiento
3 pautas para mantener relaciones sanas durante el confinamiento
La situación de alarma y confinamiento que estamos viviendo nos saca de nuestra rutina y zona de confort colocandonos en el lado incierto de la realidad. Allí nos sentimos inseguros y perdidos, vamos improvisando y es fácil que los propios conflictos personales y el estrés favorezcan discusiones y crisis con las personas con las que convivimos o queremos. La situación actual nos fuerza a vivir de una manera que no habíamos vivido antes. Nos obliga a hacer cambios. Y los cambios, aun sabiendo que son necesarios, siempre producen resistencias. La resistencia al cambio es la causa del sufrimiento. La mejor respuesta frente a un entorno cambiante es fluir y adaptarse cuanto antes. Pero el desconocimiento y la incertidumbre nos producen miedo, y el miedo nos pone a la defensiva, unas veces adoptando una actitud de ataque y otras de huida y retirada...
Mente y psicología 5 años
11
3
1.5k
05:49
Practicar hábitos para afrontar situaciones difíciles
Practicar hábitos para afrontar situaciones difíciles
Esta época de confinamiento nos ha cambiado de manera sustancial el ritmo de vida. Muchos hemos dejado de salir para trabajar, para ver a nuestros familiares y amigos, para hacer unas compras, para hacer deporte, o para dar un paseo si nos apetece. Como muy bien explicaba Miguel Ángel hace dos semanas en este mismo blog, es fundamental seguir pautas para cuidarse física y psicológicamente mientras dure el confinamiento. Pero los resultados beneficiosos de esas pautas no se limitan a la duración del confinamiento. Cuanto más pongamos en práctica esas pautas, más probable es que se conviertan en hábitos, en buenos hábitos de autoestima. El escritor James Joyce recomendaba otro muy buen hábito: vivir la vida de tal manera que, al mirar atrás con la edad, podamos decir que hemos elegido con consciencia quien queremos ser, y que con nuestras decisiones y acciones nos hemos acercado a la persona que quisimos ser, que no nos hemos sometido a las circunstancias ni las expectativas de los demás. Será un buen ejercicio decidir el tipo de persona que queremos ser mientras dure la pandemia y mientras duren sus consecuencias posteriores, de tal manera que, cuando miremos atrás, podamos sentirnos orgullosos de las decisiones que tomamos y de la forma en la que afrontamos estos momentos....
Mente y psicología 5 años
10
0
1.8k
07:35
El impacto psicológico del coronavirus
El impacto psicológico del coronavirus
La pandemia del coronavirus está suponiendo un impacto tremendo en nuestras vidas. El miedo inicial se ha convertido en pánico global, pero minusvaloramos nuestra capacidad de adaptarnos y de superar situaciones graves. Pasamos de ignorar estos acontecimientos traumáticos antes de que ocurran a sobreestimarlos cuando ya están ocurriendo. Una vez más, necesitamos templanza y equilibrio para evitar quedar traumatizados durante mucho tiempo. El confinamiento físico es una medida eficaz para evitar más contagios, el confinamiento psicológico una vez superada la emergencia sería un síntoma de padecer un trauma. Como tantas otras veces a lo largo de nuestra historia como especie vamos a luchar, adaptarnos y continuar...
Mente y psicología 5 años
5
0
1.6k
03:05
12 pautas psicologicas para el confinamiento por coranavirus
12 pautas psicologicas para el confinamiento por coranavirus
Te paso estos consejos, sencillos y de sentido común, con la intención de ayudarte a mantenerte psicológicamente bien, durante estos días de confinamiento. Son únicamente recomendaciones de tipo psicológico. Por supuesto, además debes seguir todo el protocolo de higiene y seguridad para evitar un posible contagio. 1. Levántate de la cama a la misma hora que sueles hacerlo cuando trabajas, madruga incluso un poco más, dúchate, evita pasar el día en pijama, vístete con ropa cómoda pero como fueras a ver a otras personas....
Mente y psicología 5 años
19
0
3.7k
06:52
También te puede gustar Ver más
Enric Corbera Más Cerca
Enric Corbera Más Cerca Enric Corbera (Barcelona, 1954), licenciado en Psicología, es uno de los pensadores más reconocidos a nivel internacional en el ámbito del desarrollo personal. Creador del método de la Bioneuroemoción® y fundador del Enric Corbera Institute, se ha convertido en un referente en la gestión de las emociones, el desarrollo de la consciencia y el bienestar personal. En los últimos 10 años, ha formado con su equipo a más de 50.000 personas de todo el mundo, ofreciéndoles herramientas para que puedan entender y aplicar la gestión emocional en los problemas del día a día. Autor de diversos libros de gran éxito internacional, realiza conferencias, imparte numerosos talleres y seminarios y lidera los programas académicos de Diplomado y Máster en Bioneuroemoción®, además de difundir su método de manera cercana y comprensible en YouTube, donde acumula más de 100 millones de visualizaciones y más de 3 millones de seguidores en sus redes sociales. www.enriccorberainstitute.com [email protected] Actualizado
Tú decides cómo quieres ser
Tú decides cómo quieres ser Aquí tienes herramientas de Coaching emocional para tomar las riendas de tu vida. Si no te gusta cómo reaccionas o no te sientes feliz, con este podcast conseguirás una autoestima saludable y lograrás descubrir lo que vales, resolver tu dependencia emocional, superar tus miedos o tu ansiedad, y hacer que tu soledad o tus fracasos dejen de ser un problema. Te hablaré de proyecto de vida, autonomía, bienestar, motivación, respetarte y conocerte mejor… todo lo que necesites para sentirte muy orgulloso/a de ti. Ya es hora de dejar las preocupaciones, que tu corazón deje de estar encogido y te sientas libre. Soy Mercedes Cobo, psicóloga colegiada M-23793, creadora de www.emocioteca.com, 633 74 52 77. Actualizado
Un ratito con Irene
Un ratito con Irene Programa de psicología sobre los temas que más nos interesan: relaciones, emociones, sentimientos, habilidades sociales. Mándame tus consultas o propuestas a través de mis redes sociales o ar conmigo en www.irenelopezassor.es Actualizado
Ir a Mente y psicología