iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
La música que habitamos 236n6i
Por RTVE
149
681
Más allá de las salas de conciertos, la música ha servido para reunirse con amigos, para soñar con príncipes azules y para amenizar la siesta del vecino. Programa dedicado al paisaje humano y a los espacios donde se ha alojado la esfera más íntima de la música. 1c272i
Más allá de las salas de conciertos, la música ha servido para reunirse con amigos, para soñar con príncipes azules y para amenizar la siesta del vecino. Programa dedicado al paisaje humano y a los espacios donde se ha alojado la esfera más íntima de la música.
La música que habitamos - Un paseo con Beatriz Tejero por los jardines de Roma - 25/05/25
Episodio en La música que habitamos
Acompañados por la especialista en jardines históricos Beatriz Tejero, hoy les proponemos un bellísimo recorrido por los jardines más emblemáticos de la ciudad de Roma, como el jardín de Livia de la Roma antigua, la Villa Medici, la Villa d’Este o el Bosco Parrasio. Músicas de: MONTEVERDI, CAVALLI, RESPIGHI, PÄRT, LISZT y HAENDEL Escuchar audio
58:32
La música que habitamos - Charles Burney en Nápoles (II) - 18/05/25
Episodio en La música que habitamos
Regresamos a Nápoles, ciudad en la que la semana pasada dejamos al esforzado viajero inglés Charles Burney. En esta ocasión le acompañaremos en su recorrido por los teatros napolitanos y asistiremos a un par de veladas musicales organizadas en su honor por el embajador inglés en Nápoles. Músicas de: PAISSIELLO, PICINNI, DURANTE, BARBELLA y PORPORA. Escuchar audio
57:55
La música que habitamos - Charles Burney en Nápoles (I) - 11/05/25
Episodio en La música que habitamos
Con la finalidad de recopilar información de primera mano con la que escribir su Historia de la Música, el compositor y escritor inglés Charles Burney emprendió en junio de 1770 un viaje que le llevó por las principales ciudades de Francia e Italia. Hoy le acompañaremos en su primera etapa de su estancia en Nápoles, ciudad donde pudo conocer la música que se cantaba en sus calles y en sus famosos conservatorios. Músicas de: BARBELLA, MANNA, PERGOLESI, VIVALDI Y DURANTE Escuchar audio
58:38
La música que habitamos - Los Nocturnos de Chopin: La voz del piano - 04/05/25
Episodio en La música que habitamos
"...Si quieres tocar el piano, tienes que cantar", solía decir Chopin a sus alumnos. Siempre se ha considerado que una de sus grandes aportaciones fue precisamente la de trasladar el arte del canto a este instrumento. Chopin sentía una profunda iración por el canto y siempre estuvo totalmente al tanto de lo que se cocía en los teatros de ópera. Por eso, elementos propios del teatro lírico, como el estilo melódico, la ornamentación o la concepción dramática son fundamentales para entender, y sobre todo, para disfrutar sus nocturnos para piano. Músicas de: CHOPIN, BELLINI Y SCRIABIN. Escuchar audio
58:11
La música que habitamos - El libro del Cortesano - 27/04/25
Episodio en La música que habitamos
Programa dedicado a “Il libro del Cortegiano” escrito y publicado en 1528 por Baldassare Castiglione, que trata sobre las buenas formas y costumbres en las cortes de la Italia del Renacimiento. En esta especie de manual se destaca la música como una de las cualidades más valoradas que debían cultivar tanto las damas como los caballeros. Músicas de: FALCONIERI, CAROLO, ARCADELT, GABRIELLI, CAPRIOLI, BASSANO, TROMBONCINO, DALZA y DA MILANO Escuchar audio
01:00:04
La música que habitamos - Chez Les Godebski - 20/04/25
Episodio en La música que habitamos
En las famosas veladas que tenían lugar los domingos por la noche a finales en el domicilio de Cyprien e Ida Godebski se encontraban los más destacados representantes de la vanguardia musical y artística del París de la Belle Époque. Unas reuniones en en las que pintores, escritores y músicos se reunían con sencillez y cordialidad en un ambiente distendido y desprovisto de cualquier tipo de esnobismo y en el que figuras como Maurice Ravel, Erik Satie o Manuel de Falla dieron a conocer su producción musical. Músicas de: DE SÉVERAC, RAVEL, DE FALLA, FAURÉ, SATIE, BORODIN Y POULENC. Escuchar audio
57:24
La música que habitamos - Extrañas parejas: Piotr Illich Tchaikovsky y Nadezhda Von Meck - 13/04/25
Episodio en La música que habitamos
Tercer y último programa dedicado a este pequeño ciclo que hemos dedicado a una serie de extraños emparejamientos que se han dado en el mundo de la música. En esta ocasión los protagonistas van a ser el compositor ruso Piotr Illich Tchaikowski y Nadia von Meck, una acaudalada dama. Ambos mantuvieron durante más de catorce años una relación estrechisima, que incluía un importante apoyo económico de ella hacia él, pero que fue únicamente epistolar, ya que ambos se autoimpusieron la exigencia de no verse jamás. Músicas de: TCHAIKOWSKY. Escuchar audio
58:14
La música que habitamos - Extrañas parejas: Johannes Brahms y Clara Schumann (II) - 06/04/25
Episodio en La música que habitamos
Durante el invierno de 1855, el hogar de los Schumann se convirtió en un lugar bastante extraño. El marido estaba enfermo y fuera de casa, nadie sabía por cuánto tiempo. Cuando llegaban las visitas se encontraban con una ruidosa colección de siete niños atendidos casi todo el tiempo por criadas. La madre, que ni era esposa ni era viuda, estaba siempre de viaje. En una habitación del piso de arriba, dormía un apuesto joven, de ojos azules y larga melena rubia, cuyo nombre todos conocían, aunque nadie había escuchado su música. Siempre estaba trabajando al piano, leyendo en la biblioteca o jugando con los niños y no se le conocía ninguna ocupación ni o fuente aparente de ingresos. Músicas de: JOHANNES BRAHMS, ROBERT SCHUMANN Y CLARA SCHUMANN Escuchar audio
58:29
La música que habitamos - Extrañas parejas: Johannes Brahms y Clara Schumann (I) - 30/03/25
Episodio en La música que habitamos
Desde finales de la década de 1760 hasta el comienzo de la Revolución, Madame Brillon fue una de las personalidades más destacadas de la sociedad parisina. Su salón se convertiría en uno de los más representativos ejemplos de la especialización artística, -musical en este caso- a que tendían ciertos salones, unos espacios que ejercieron una influencia decisiva en la evolución del estilo musical ya que ofrecían a sus asiduos la oportunidad de escuchar el repertorio más reciente. El descubrimiento de la biblioteca musical de Madame Brillon, que se ha conservado en su práctica totalidad, permite conocer mucho mejor qué es lo que se escuchaba en un salón musical privado a finales del Antiguo Régimen, así como la personalidad y gustos musicales de una célebre pianista que hizo de su salón un auténtico centro musical de su tiempo. Músicas de: BOCCHERINI, EICHNER, PAGIN, SCHOBERT, BRILLON DE JOUY, BOIELDIEU Y VANHAL. Escuchar audio
59:36
La música que habitamos - La biblioteca de Madame Brillon - 23/03/25
Episodio en La música que habitamos
Desde finales de la década de 1760 hasta el comienzo de la Revolución, Madame Brillon fue una de las personalidades más destacadas de la sociedad parisina. Su salón se convertiría en uno de los más representativos ejemplos de la especialización artística, -musical en este caso- a que tendían ciertos salones, unos espacios que ejercieron una influencia decisiva en la evolución del estilo musical ya que ofrecían a sus asiduos la oportunidad de escuchar el repertorio más reciente. El descubrimiento de la biblioteca musical de Madame Brillon, que se ha conservado en su práctica totalidad, permite conocer mucho mejor qué es lo que se escuchaba en un salón musical privado a finales del Antiguo Régimen, así como la personalidad y gustos musicales de una célebre pianista que hizo de su salón un auténtico centro musical de su tiempo. Músicas de: BOCCHERINI, EICHNER, PAGIN, SCHOBERT, BRILLON DE JOUY, BOIELDIEU Y VANHAL. Escuchar audio
57:50
La música que habitamos - Las Cantatas de Cámara de Alessandro Scarlatti - 16/03/25
Episodio en La música que habitamos
Aunque en su tiempo fue conocido sobre todo como compositor de ópera, con sus más de 600 cantatas de cámara de autoría comprobada, Alessandro Scarlatti es el mejor y más fértil exponente de un género que a mediados del s. XVII se había convertido en la forma preferida de música vocal de cámara en Italia. Puesto que estaban destinadas a un auditorio reducido y exigente, estas piezas presentaban una elegancia y un ingenio que muchas veces no se percibía los teatros de ópera. Músicas de: ALESSANDRO SCARLATTI Escuchar audio
58:40
La música que habitamos - Una historia de ausencias: La generación perdida de compositoras españolas - 09/03/25
Episodio en La música que habitamos
El clima político y cultural que se instaló en nuestro país tras la Guerra Civil interrumpió la carrera musical de un grupo de mujeres nacidas a finales del s. XIX o comienzos del s. XX, que tuvieron vocación, medios y energía para dedicarse a la composición. Programa dedicado a una generación perdida de compositoras españolas a quienes la historia borró dos veces: una por ser exiliadas y otra por ser mujeres. Músicas de: ROSA Mº GARCÍA ASCOT (Preludio El de los muñecos, Petite Suite), MARÍA RODRIGO (Becqueriana, La copla intrusa), EMILIANA DE ZUBELDÍA (Seis canciones populares españolas), TERESA PRIETO (Poema sinfónico Chichén Itzlá ) y MATILDE SALVADOR (D’Aires de cançó, I: ‘Jo faria’). Escuchar audio
59:20
La música que habitamos - Schubert a cuatro manos - 02/03/25
Episodio en La música que habitamos
La enorme producción de música para dúo de piano a cuatro manos de Franz Schubert, ocupa una posición única en la historia de la música y no tiene equivalente en la producción de ningún otro compositor. Se trata de un repertorio que para él tuvo un significado muy especial, ya que ese teclado compartido fue un lugar de intercambio y de diálogo amigable y símbolo de la comunión fraternal en el seno de un mismo universo afectivo. Músicas de: SCHUBERT. Escuchar audio
59:14
La música que habitamos - La Camerata Fiorentina - 23/02/25
Episodio en La música que habitamos
En la Florencia de finales del Renacimiento un grupo de grupo de humanistas, músicos, poetas e intelectuales se reunían en el palacio del conde Giovanni de' Bardi para formar lo que más tarde se conocería como la “Camerata Fiorentina”. Allí discutían las últimas tendencias en las artes, especialmente en la música y el drama. Partiendo de la tragedia griega se propusieron recrear esta modalidad teatral en versión actualizada. Músicas de: GALILEI, CACCINI, PERI, MARENZIO, POLIZIANO, DE’ CAVALIERI Y MONTEVERDI Escuchar audio
59:42
La música que habitamos - Dvorak en Iowa - 16/02/25
Episodio en La música que habitamos
Las obras de Dvořák más conocidas son las que compuso durante los casi tres años que residió en Nueva York contratado como director musical y profesor en el Conservatorio Nacional de Música de América. Algunas de ellas, como el Cuarteto en fa mayor op 12, o la sonatina para violín y piano en sol mayor op 100, fueron escritas durante el verano de 1893 en Spillville, un pueblecito del estado de Iowa donde vivía una numerosa colonia de inmigrantes bohemios. Allí Dvorak, además de reencontrarse con gente que hablaba su mismo idioma, pudo escapar por unos meses del ajetreo de Nueva York. Músicas de: DVOŘÁK Escuchar audio
59:01
La música que habitamos - Los comienzos de la edición musical - 09/02/25
Episodio en La música que habitamos
En 1501 Octavio Petrucci publicó en Venecia la primera colección de música polifónica impresa enteramente con caracteres móviles utilizando para ello un proceso en el que cada hoja pasaba por la prensa tres veces: una para imprimir las líneas del pentagrama, otra para imprimir las palabras y la tercera, para imprimir las notas y las iniciales floridas, inaugurando así un negocio, el de la edición musical, a cuyos inicios vamos a dedicar el programa de hoy. Músicas de: MARCHETTO CARA, BARTOLOMEO TROMBONCINO, JOAN AMBROSIO DALZA, JOSQUIN DES PREZ, LUZZASCO LUZZASCHI, ANTOINE BRUMEL Y HEINRICH ISAAC. Escuchar audio
58:46
La música que habitamos - De Madrid a Cádiz: Los encargos españoles de Franz Joseph Haydn - 02/02/25
Episodio en La música que habitamos
La afición musical de personajes como el duque de Alba, la condesa duquesa de Benavente, o los hermanos Iriarte permitió que la música de Haydn estuviese presente en España desde los comienzos de su carrera como compositor. Junto a óperas, canciones y cuartetos, el encargo más relevante le llegaría desde Cádiz, donde se interpretó por primera vez “Las siete últimas palabras de nuestro salvador en la cruz”. Músicas de: HAYDN, BOCCHERINI, ALMEIDA Y GARCÍA FAJER. Escuchar audio
58:19
La música que habitamos - Contemplar la música - 26/01/25
Episodio en La música que habitamos
Si la semana pasada dedicamos nuestro programa a unos artistas que recurrían a la abstracción pictórica para plasmar conceptos musicales como el ritmo o la polifonía, hoy vamos a darle la vuelta a esta idea, y lo vamos a centrar en músicas inspiradas en la pintura. Un género que inició Franz Liszt iniciado con la pieza para piano “Sposalizio”, inspirado en el cuadro de Rafael “Los Desposorios de la Virgen” y que fue continuado por otros compositores que recurrieron a su destreza como orquestadores para evocar aspectos pictóricos y metafóricos de cuadros como “La isla de los muertos” y “Jugando con las olas” de Arnold Böckin, o el “El nacimiento de Venus” de Sandro Botticelli Músicas de: MUSSORGSKY, LISZT, RACHMANINOV, REGER Y RESPIGHI Escuchar audio
57:40
La música que habitamos - Música y Arte Abstracto: Escuchar el color - 19/01/25
Episodio en La música que habitamos
A partir de la declaración de Kandinsky: “El color es un medio para ejercer una influencia directa sobre el alma. El color es la tecla. El ojo el macillo. El alma es el piano con muchas cuerdas. El artista es la mano que, por esta o aquella tecla, hace vibrar adecuadamente el alma humana”, nuestro programa va a estar dedicado a explorar la profunda analogía que existe entre la música y las artes visuales. Una creencia que fue compartida por numerosos artistas a comienzo del siglo XX y que a menudo se ha utilizado para defender el llamado arte abstracto. Músicas de: NANCARROW, ČIURLIONIS, SCHOENBERG, J.S. BACH Y MUSSORGSKY Escuchar audio
57:42
La música que habitamos - Weimar: la República del jazz - 12/01/25
Episodio en La música que habitamos
Desde los comienzos de la República de Weimar, la música de jazz llegada de EEUU fue una presencia constante en este país. Por eso, hablar de los “felices años veinte”, no es sólo evocar imágenes de experimentos artísticos de vanguardia como el expresionismo o el dadaísmo, sino también del desembarco del jazz. Hoy viajamos a Berlín para conocer el intenso e imprevisible diálogo entre Alemania y América que se estableció gracias esta música llegada desde el otro lado del Atlántico. Músicas de:FRIEDRICH HOLLAENDER, JAMES REESE PARIS, FLETCHER HENDERSON, WILL MARION COOK, DAJOS BELA, SAM WOODING, FERDE GROFÉ, RAY HENDERSON, JOSÉ PADILLA SÁNCHEZ Y ERNST KRENEK. Escuchar audio
59:15
Más de RTVE Ver más
Espacio en Blanco 'Espacio en blanco' es el programa de misterio más legendario de la radio española. Comenzó su andadura en Radio Cadena Española en 1983. Durante más de tres décadas, ha llenado las ondas de temas únicos que han abierto a la audiencia las puertas de otros mundos. Un hito en la historia del programa fue la convocatoria en 1989 de una alerta OVNI en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, en Tenerife, una cita que logró reunir a más de 40.000 personas. Además, ha recibido las visitas de especialistas de la talla de Raymond Moody, Daniel Brinkley y Marilyn Roosner, entre otros. Su director y presentador, Miguel Blanco, está considerado como una leyenda viva del mundo del misterio y ha visitado más de 140 países en todo el mundo persiguiendo enigmas por todo el planeta Actualizado
Terror en blanco 'Terror en blanco' te sumerge en historias para que vivas una experiencia única de terror. Esa sensación que va más allá del miedo y que te paraliza ante algo que puede ser imaginario o real. Actualizado
A hombros de gigantes Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Actualizado
Listas del creador Ver más
También te puede gustar Ver más
Clásica FM La mejor música del mundo está en Clásica FM. Descubre nuestros espacios, ¡y únete a nuestra comunidad de mecenas! Web: www.clasicafmradio.com o: [email protected] Actualizado
El café de Mimí El emblemático personaje operístico de Mimí, cuyo verdadero nombre es Lucía en La bohème de Puccini, regenta esta cafetería musical. Actualizado
Grandes Ciclos Grandes ciclos es el programa de los aniversarios de Radio Clásica, en el que repasamos las efemérides más importantes del momento. Actualizado