Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
La Montonera librería
La Montonera librería
Podcast

La Montonera librería 163t6m

25
47

La Montonera nace del amor por los libros, de la curiosidad y la pasión por conocer. Es una librería pero quiere ser mucho más. Un espacio de pensamiento crítico en el corazón de Zaragoza. Un lugar de encuentro y aprendizaje. Un lugar para ser habitado, donde perderse entre las estanterías y encontrarse con otras y otros. Una librería de autor que no olvida el papel social que tienen las librerías como agentes culturales en la ciudad. ¡Ven a conocernos en c/San Pablo 26, a 3 minutos del Mercado Central! 266v15

La Montonera nace del amor por los libros, de la curiosidad y la pasión por conocer. Es una librería pero quiere ser mucho más. Un espacio de pensamiento crítico en el corazón de Zaragoza. Un lugar de encuentro y aprendizaje. Un lugar para ser habitado, donde perderse entre las estanterías y encontrarse con otras y otros. Una librería de autor que no olvida el papel social que tienen las librerías como agentes culturales en la ciudad. ¡Ven a conocernos en c/San Pablo 26, a 3 minutos del Mercado Central!

25
47
El pasado no esta muerto | Seminario | Raymond Williams (con Iván Alvarado y Diego Parejo)
El pasado no esta muerto | Seminario | Raymond Williams (con Iván Alvarado y Diego Parejo)
En esta tercera y última sesión nos enfocamos en la obra y pensamiento de Raymond Williams, especialmente su perspectiva original de marxismo cultural y las implicaciones de la cultura en los procesos históricos y el cambio social, el enfásis en la subjetividad y la conciencia frente al marxismo de la objetividad que atribuye el cambio social a estructuras o fuerzas ajenas o insconscientes a la voluntad y la agencia de los sujetos. Lecturas previas propuestas: Alvarado Castro, I., Parejo Perez, D. y Alderson, D. ‘La larga y corta revolución como estrategía radical para el siglo XXI’ en Williams, R. «La larga revolución» (Verso 2023). Iván Alvarado es Licenciado en Historia en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en antropología Social y Cultural en la Universidad Autónoma de Madrid. Su tesis doctoral (julio 2017) versó sobre procesos de subjetivación política por medio de la praxis teatral, haciendo trabajo de campo en la escuela “Teatro de la Escucha” entre 2010 y 2016. Diego Parejo Pérez es doctorando en antropología por la Universidad Autónoma de Madrid. Está especializado en desarrollo e intervención comunitaria, campo en el que se desarrolla profesional y teóricamente. Ha publicado, junto a Iván Alvarado, la introducción a Cultura y política. Clase, escritura y socialismo publicado en Lengua de Trapo. Forma parte de la Raymond Williams Society y ha sido co-coordinador del Curso Universitario «Política y cultura. Navegar la coyuntura desde Raymond Williams».
Historia y humanidades 6 meses
0
0
42
01:38:05
El pasado no esta muerto | Seminario| E.P. Thompson (con Álvaro Paris)
El pasado no esta muerto | Seminario| E.P. Thompson (con Álvaro Paris)
n esta segunda sesión nos acercamos a la obra de E.P. Thompson, pionero del marxismo británico, teoríco fundamental de la historia desde abajo y uno de los historiadores que más aportó al estudio de los movimientos sociales de fines del siglo xviii y de principios del xix con su obra La formación de la clase obrera en Inglaterra (1963) [The Making of the English Working Class]. Lecturas previas propuestas: ‘¿Lucha de clases sin clases?’ en Thompson, E.P.; «Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la sociedad preindustrial». Martínez Cav, Julio; ‘Introducción’ en Thompson, E. P.; «Miseria de la teoria» (Verso 2023) Álvaro París es Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca. Es doctor en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis titulada “Se susurra en los barrios bajos”: policía, opinión y política popular en Madrid (1825-1827)”, Su investigación versa sobre los procesos de politización popular en Europa meridional (1789-1848), con especial atención a la movilización contrarrevolucionaria, las milicias realistas y la dimensión cotidiana de la política. Ha coordinado dosieres monográficos en Investigaciones Históricas, Jerónimo Zurita, Claves. Revista de Historia e Hispania Nova; publicado doce artículos en revistas como Ayer, Annales historiques de la Révolution française, Contemporanea y Rúbrica Contemporánea; una veintena de capítulos de libro y coordinado cinco volúmenes colectivos. Ha realizado estancias de investigación en Francia, Italia, Inglaterra, México y Uruguay.
Historia y humanidades 6 meses
0
0
21
01:43:48
El pasado no esta muerto | Seminario| Introducción general al marxismo británico (con Ignacio Peiró)
El pasado no esta muerto | Seminario| Introducción general al marxismo británico (con Ignacio Peiró)
En este primera sesión, para la que tuvimos el gusto de poder contar con el catedrático de la Universidad de Zaragoza Ignacio Peiró Martín, realizamos una primera aproximación global al trabajo y propuesta de los historiadores británicos englobados en el conocido como Grupo de historiadores del Partido Comunista (HG) y posterioremente fundadores de la New Left. Especialmente su propuesta de una historia desde abajo y la crítica del materialismo histórico heredado. Lectura previa propuesta: ‘Introducción’ Kaye, Harvey J. “Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio” Ignacio Peiró Martín (Burbáguena, Teruel, 1958)​ es un historiador español, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza y especializado en el estudio de la propia historiografía.
Historia y humanidades 6 meses
0
0
19
01:23:59
La ira azul |Presentación con Pablo Batalla
La ira azul |Presentación con Pablo Batalla
El jueves 02 de mayo de 2024 acogimos en La Montonera la presentación La ira azul. El sueño milenario de la revolución, de editorial Trea, con la participación de su autor Pablo Batalla Cueto, acompañado del historiador Gustavo Alares López. «Las revoluciones son la respiración de la historia. En las crisis epocales, prosperan como ambición genérica de justicia, congregación de sectores diversos en torno a un significante vacío en el que cada cual vuelca sus propias ilusiones. Siempre hay muchas revoluciones dentro de la revolución, y se dan otras paradojas —este libro las explora— que complican el mito de la epifanía de un pueblo que, persuadido súbitamente del carácter injusto del orden existente, se vuelve contra sus tiranos. Este libro despliega dos partes y es por un lado un paseo por las revoluciones pretéritas. Por las chispas de su estallido, su evolución, su fondo religioso, su vinculación típica a adelantos técnicos cuyas transformaciones estimulan la imaginación política, sus desencantos. Por la compleja relación entre revolución y contrarrevolución, sus vasos comunicantes, cómo ambas movilizan a potentados y menestrales. Se camina de la mano de una larga nómina de revolucionarios de antaño, de John Ball a Marx, de Graco Babeuf a los anarquistas barceloneses, de Lenin a Pasolini, de Proudhon a Castro, de los ciompi a los comuneros. Se mira, por otro lado, al porvenir; ya en realidad al presente, cuando la última revolución triunfante —la neoliberal— comienza a evidenciar ruina, pero, más aún, se ve periclitar la era más larga iniciada con la invención de la máquina de vapor. La Pequeña Edad del Hielo precipitó las revoluciones atlánticas del siglo xviii, y otro cambio climático precipita ahora la crisis terminal de la era desarrollista. En el futuro se pugnará por aferrar el timón del insoslayable decrecimiento: ecofascismo vs. ecosocialismo. Se escucha ya el estruendo de la primera de esas dos revoluciones adversarias y predecibles. La segunda comenzará a sonar —se reflexiona aquí— si la izquierda se desprende de traumas paralizantes, veneraciones polvorientas y escleróticas ortodoxias y se relaciona con su propio pasado al modo de un buscador de perlas, que en él rastree cualesquiera referentes valiosos, descarte los vergonzantes y elabore con los primeros el kintsugi, la reconstrucción, de lo disgregado en la Primera Internacional, en pos, ahora, de un decrecimiento justo y humanista. Pablo Batalla Cueto (Gijón, 1987) es licenciado en Historia por la Universidad de Salamanca, pero ha venido desempeñándose como periodista. Ha sido o es colaborador de los periódicos y revistas Asturias24, La Voz de Asturias, Atlántica XXII, Neville, Crítica.cl, La Soga, Nortes, LaU, La Marea, CTXT, Público y Jot Down; ha dirigido A Quemarropa, periódico oficial de la Semana Negra de Gijón, y es coordinador de la revista cultural El Cuaderno. Ha publicado los libros Si cantara el gallo rojo (2017), La virtud en la montaña (2019), Los nuevos odres del nacionalismo español (2021) y La ira azul (2023), todos ellos en Trea.
Arte y literatura 6 meses
0
0
12
01:22:31
Maricas malas | Presentación con Christo Casas
Maricas malas | Presentación con Christo Casas
El jueves 09/11/23 tuvimos el placer de recibir en La Montonera a Christo Casas, quién viene a presentarnos su último libro, Maricas Malas (Paidos, 2023). El autor estará acompañado por la activista y traductora zaragozana Ira Hybris. Pero, si ya podéis casaros, ¿qué más queréis?» ¿Qué se puede desear más allá de formar una familia productiva, traer nuevos trabajadores y trabajadoras al mundo, obtener alguna rebaja fiscal y asegurarse de que, al morir, será la sangre de nuestra sangre la que herede lo poco que hayamos acumulado con el sudor de nuestra frente? ¿Acaso hay algo mejor, promesa más esperanzadora, que la ansiada, reivindicada y al fin conquistada normalidad? La quimera de la normalidad, entendida como una manera concreta de consumo, se ha convertido en un obstáculo para las luchas sociales y de clase. El deseo de asimilarse a aquello «normal», de pasar desapercibidas, ha silenciado en el debate las disidencias y los modos de vida alejados del sistema productivo y reproductivo capitalista. En contraposición, deberíamos poder reivindicar más que nunca otros modos de vida que inviten a toda la sociedad a transformarse desde los márgenes, a amariconarse, a revolucionar los afectos, los cuidados y, también, los placeres. Una vía alternativa, un horizonte colectivo que no descarte las realidades discordantes con una sociedad cuyo epicentro es la familia nuclear y cishetero.
Arte y literatura 6 meses
0
0
22
01:17:56
La historia de los vertebrados | Presentación con Mar García Puig
La historia de los vertebrados | Presentación con Mar García Puig
«El 20 de diciembre de 2015 me convertí en madre y enloquecí. […] Ese mismo día, España votaba en las primeras elecciones en las que participaba un nuevo partido […], y la esperanza del cambio planeaba sobre la jornada. Al anochecer, cuando yo contaba contracciones en la sala de dilataciones, el país contaba escaños. Y ambas cuentas confluyeron en una nueva vida para mí, porque uno de esos escaños iba a ser mío. El mismo día del nacimiento de mis hijos, me convertí en diputada del Congreso». El viernes 03/11/23 tuvimos el inmenso orgullo de que nos visite en La Montonera Mar García Puig, autora de La historia de los vertebrados quien vendrá a presentarnos el libro y debatir con el público. Mar García Puig (Barcelona, 28 de agosto de 1977) es filóloga, editora y política. Desde 2016 hasta 2023 fue diputada por Barcelona en el Congreso de los Diputados. En la XIV legislatura del Congreso fue vicepresidenta primera de la Comisión de Igualdad.
Arte y literatura 6 meses
0
0
14
01:27:06
Jóvenes antifranquistas | PResentación con Eugenio del Rio
Jóvenes antifranquistas | PResentación con Eugenio del Rio
El 02 de noviembre de 2023 la librería La Montonera (c/San Pablo, 26) organizamos junto a la editorial Catarata la presentación del libro Jóvenes antifranquistas (1965-1975), en el que contamoscon la visita de su autor, Eugenio del Río (Donostia, 1943), acompañado de José Ignacio Lacasta Zabalza, Catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza. La incorporación de miles de jóvenes a la lucha contra el Régimen en los años sesenta y en la primera mitad de los setenta del siglo XX supuso un hecho relevante en la historia de la actividad antifranquista, que no hizo sino reforzarla. El presente ensayo es el fruto de reflexiones que han ido incubándose prolongadamente, a lo largo de más de tres décadas, en las que Eugenio del Río ha ido reuniendo notas y materiales de referencia cuya huella se deja ver a lo largo de estas páginas. La llegada de esta ola juvenil se dejó sentir en muchas estructuras: Partido Comunista de España, asociaciones católicas, instituciones culturales, plataformas sindicales, grupos nacionalistas diversos y también en las nuevas organizaciones de la extrema izquierda, a las que se dedica este libro, aunque el radicalismo juvenil de esos años no se expresó solo a través de las nuevas organizaciones de extrema izquierda, sino que arraigó también en otras organizaciones o en asociaciones católicas, como la Juventud Obrera Cristiana o las Vanguardias Obreras. Eugenio del Río fue secretario general del Movimiento Comunista entre los años 1975 y 1983. En la actualidad es editor de www.pensamientocritico.org.
Arte y literatura 6 meses
0
0
11
01:55:11
Ultras: los radicales del futbol español | Presentación con Carles Viñas (autor)
Ultras: los radicales del futbol español | Presentación con Carles Viñas (autor)
El viernes 12 de enero de 2024 tuvimos el placer de volver a recibir a Carles Viñas en La Montonera, quien viene a presentarnos esta vez su libro Ultras. Los radicales del futbol español. Un riguroso ensayo que describe la implantación del fútbol y la evolución de los colectivos de hinchas radicales en el Estado español. ¿Cómo surgen los grupos ultras en el fútbol? ¿Quiénes son los ultras de un equipo? ¿Como se comportan los seguidores más radicales? Se trata de un texto que nos ayuda a entender las pasiones que mueven a los grupos radicales organizados que animan a sus equipos, así como su composición y las tensiones que causan en nuestra sociedad. Una obra imprescindible para pensar la relación entre fútbol, política y violencia, que ofrece al lector una herramienta para pensar la función social que cumple el deporte en nuestras comunidades.
Arte y literatura 6 meses
0
0
62
01:20:09
Moio | Presentación con Kattalin Miner (autora)
Moio | Presentación con Kattalin Miner (autora)
El 25 de octubre de 2024 organizamos en La Montonera la presentación del libro de Kattalin Miner, publicado por Libros del KO, Moio. Aimar Elosegi Ansa «Moio», chico trans, amigo íntimo de la autora, se suicidó en Hernani el 23 de abril de 2007. Su muerte quebró dos tabúes muy arraigados en nuestra sociedad: el suicidio y lo trans. Hernani se volcó con la familia. Se organizaron actos en memoria de Moio y se proclamaron solemnes y necesarios alegatos de empatía hacia la transición de género. Luego, regresó la «normalidad». Diez años después, Kattalin Miner siente la necesidad de revisar su duelo personal y el duelo colectivo, y regresa a Hernani para excavar en la memoria y levantar acta sobre los obstáculos visibles e invisibles a los que se enfrentaban y se enfrentan las personas trans. Este libro, publicado en euskera en 2019, está construido con los testimonios del entorno de Moio y la escritura valiente y honesta de quien quiere hacer justicia a la memoria de un amigo. «Un maravilloso libro de duelo, un relato interseccional de las dificultades del feminismo para aceptar o, más valdría decir, para aprender, de la aventura trans, un homenaje al amigo al que no pudimos salvar la vida, pero también un relato de la responsabilidad de la violencia compartida y silenciada, y un antídoto contra todas las formas de exclusión: uno de los libros más bellos y más necesarios sobre la amistad que he leído». Paul B. Preciado «Esta es la historia de cómo la muerte de un hombre trans irrumpe en su entorno con un último mensaje de pedagogía, entendimiento y revelación. De cómo un estruendo semejante sirve a su entorno para adentrarse en una conversación valiente, difícil y necesaria que se extiende como una marea bondadosa. Moio, de Kattalin Miner, es un ejercicio sentimental y político de cómo se transforma el dolor en algo útil. Leerlo es sanar». Alana S. Portero Kattalin Miner (Hernani, 1988) es periodista y columnista en varios medios, donde es conocida por su perspectiva de activista transfeminista y LGTBI+. Cursó un máster en Literatura Comparada (UAB) y desde entonces ha estado vinculada a los libros. Ha escrito dos novelas, Nola heldu naiz ni honaino (Elkar, 2017) y Turista Klasea (Susa, 2020). Moio es su único ensayo y el primer trabajo que publica en castellano. Aunque le encante escribir, siempre dirá que lo que más le apasiona es dinamizar diferentes grupos de lectura, que es, sin duda, donde más ha aprendido.
Arte y literatura 6 meses
0
0
9
01:14:05
Memeceno. La era del meme en internet | Presentación
Memeceno. La era del meme en internet | Presentación
El sábado 27 de mayo de 2023 tuvimos el placer de organizar, junto con la Caja Books, la presentación de Memeceno. La era del meme en internet. Conversaron les autores Álvaro L. Pajares (@policiadelafecto) y Mikel Herrán (@putomikel) moderados por Daniel H. Cabrera. Memeceno es un libro que nos propone pensar sobre una de las fuerzas pop que con más fuerza han modelado y modelan nuestra manera de percibir, pensar y estar, un modelo de la economía de la atención y de la economía de imagen que permea dentro y fuera de internet. Un concepto que viene para quedarse: un estadio de la historia de la infoesfera en la que habitamos. Hay imágenes que son memes. Hay empresas que gastan fortunas en convertir en memes sus campañas publicitarias y creadores de memes que se han hecho millonarios vendiendo sus servicios a multinacionales. Hay políticos que son memes sin quererlo y partidos que intentan memeizar a sus candidatos. Pero ¿qué es un meme? El biólogo Richard Dawkins acuñó el término en 1976. Pero desde su aparición en internet el concepto ha mutado. Hoy la metáfora biológica de Dawkins da nombre a una cultura underground forjada a golpe de emoticonos y gifs de gatitos. Frases, imágenes y vídeos muy apreciados por su potencial viral y su capacidad para dirigir la atención. Este ensayo colectivo reúne a historiadores, filósofos, críticos culturales y creadores de memes para reflexionar sobre uno de los fenómenos que con más fuerza han moldeado la cultura pop del siglo xxi. Entre todos desgranan la dimensión política del meme.
Arte y literatura 1 año
0
1
55
01:09:46
La mala costumbre | Presentación con Alana Portero (autora)
La mala costumbre | Presentación con Alana Portero (autora)
El miercóles 24 de mayo de 2023 tuismos el lujazo de recibir en La Montonera a Alana Portero, quien vino a presentar “La mala costumbre”, desde ya una de las grandes novelas del año. Acompañada por la activista y escritora Ira Hybris. «La mala costumbre nos enseña a volver a mirarlo todo otra vez y a entenderlo mejor.» Bob Pop «Una voz transportada por la belleza y la rabia,un canto para las arcángeles derribadas quese alzan con audacia fraternal, sostenida, libre.»Belén Gopegui Alana S. Portero (Madrid, 1978) es medievalista de formación (UAM); escritora, dramaturga, directora escénica y cofundadora de la compañía de teatro STRIGA por vocación, y de clase obrera. Escribe sobre cultura, feminismo y activismo LGTB con un enfoque concreto en la realidad de las mujeres trans para varios medios, como Agente Provocador, Eldiario.es, El Salto Diario, SModa y Vogue, además de en su propio Patreon. La mala costumbre es su primera novela.
Arte y literatura 1 año
0
0
57
01:20:26
No a todo | Presentación con Guillermo Zapata (autor)
No a todo | Presentación con Guillermo Zapata (autor)
El sábado 13 de mayo de 2023 la librería La Montonera, en colaboración con la editorial Lengua de Trapo, organizamos la presentación del último libro de Guillermo Zapata “No a Todo“. Es 2003, la izquierda ha ganado en las elecciones autonómicas en Madrid y parece recuperar el poder después de ocho años destronada. Pero el día de la votación dos diputados del PSOE se abstienen y frustran la elección del candidato socialista. No todo el mundo recuerda el nombre de aquel candidato, pero el apellido de uno de los tránsfugas quedaría grabado a fuego en nuestra historia política. El tamayazo le dio la victoria al PP y abrió las puertas al aguirrismo, una tendencia llamada a transformar las formas de la derecha madrileña. ¿Quiénes eran Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez? ¿Por qué un empresario pagó el hotel en el que se refugiaron antes de la votación y por qué alguien les mandó el mensaje «Aguirre no quiere pacto»? ¿Qué buscaban con la fundación del partido Nuevo Socialismo? ¿Tiene razón Sáez en que Tamayo la estafó y se quedó con el dinero? Pero, ¿es que acaso hubo dinero? En 2013, Guillermo Zapata escribió el guion para una película de ficción sobre todo aquello. Finalmente el proyecto no vio la luz, y hoy aquella investigación sirve de base a este ensayo sobre los monstruos de la representación política, sobre egos soñadores y sobre la potencia y los límites de la voluntad popular. Con la perspectiva que dan veinte años de lo sucedido, una de la tesis de este libro es que a veces conviene desterrar del imaginario las grandes conspiraciones, los maletines y los planes perfectamente urdidos. A veces las cosas son exactamente lo que parecen. Y el mal es más burdo y más simplón. También más fácil de vencer.
Arte y literatura 1 año
0
0
27
01:30:28
Luigi Nono. Por una escucha revuelta | Presentación con Susana Jiménez (autora)
Luigi Nono. Por una escucha revuelta | Presentación con Susana Jiménez (autora)
El sábado 29 de abril de 2023 organizamos junto a la editorial Akal la presentación del libro “Luigi Nono. Por una escucha revuelta” con la participación de su autora, Susana Jiménez, quién estará acompañada por María del Castillo. Más que una biografía, este libro es un ensayo interpretativo de la obra de Luigi Nono, para quien la verdadera revolución, antes que en la música, reside en el oyente. Un ejemplo para hacer y vivir el arte, la música, en este complejo mundo en el que vivimos. Este libro nace al preguntar qué nos pueden decir y aportar hoy el pensamiento y la obra de Luigi Nono. Y parte del convencimiento de que cualquier acercamiento a su figura obliga irremediablemente a pensar cómo entendemos las relaciones entre música (o arte) y política, una cuestión a la vez difícil y vital, ya que va implícita la pregunta acerca de las relaciones entre arte y vida. Nono no dejó de preguntarse acerca de los vínculos entre arte, música y política. El lenguaje o las técnicas utilizados, las relaciones que se establecen entre los diferentes agentes implicados, qué papel desempeñan las nuevas tecnologías, cómo situarse ante y comprometerse con las situaciones de injusticia o violencia que se dan en el mundo en el que vivimos, y cómo contribuir al cambio o, incluso, a la revolución, desde la propia práctica artística son algunas de las cuestiones que le acuciaron y a las que trató responder desde su obra y su vida sin hallar respuestas cerradas. En el momento en el que nos encontramos, sumidos en una gravísima situación medioambiental, política y económica, el compromiso vital y artístico de Nono puede ayudar a preguntarnos hoy, con toda su complejidad, cómo queremos hacer y vivir el arte, la música, en este mundo en el que vivimos.
Arte y literatura 1 año
0
0
26
01:22:14
Escalantes. Escalada desde el feminismo, narrativas y experiencias | Presentación con Maria Francisca Mas Riera (autora)
Escalantes. Escalada desde el feminismo, narrativas y experiencias | Presentación con Maria Francisca Mas Riera (autora)
El sábado 4 de marzo de 2023 la editorial DDT y la librería La Montonera organizamos la presentación del libro de Maria Francisca Mas Riera “Escalantes. Escalada desde el feminismo, narrativas y experiencias”. Escalantes es una invitación a la reflexión sobre qué es la escalada que nos rodea, la escalada que habitamos. Un breve ensayo sobre la escalada desde una perspectiva feminista. El resultado de las sensaciones que llevaba la escritora María Francisca con muchas ganas de sacar y compartir. El resultado de una investigación acompañada de las experiencias y vivencias de las personas que han participado en en ella con sus narrativas. Una invitación a continuar cuestionando si la escalda que practicamos es la que realmente queremos practicar, poniendo en el centro que la identidad que nos define está totalmente atravesada por esta práctica (y por muchísimos factores más, por supuesto). Más allá de encontrar una definición o una narración bucólica acerca de la montaña y sus aventuras, escalantes quiere indagar más allá del grado, la competición, el entreno… Centrarse
Arte y literatura 1 año
0
0
22
01:23:16
La Mujer Desierta | Presentación con Farah Jerari (autora)
La Mujer Desierta | Presentación con Farah Jerari (autora)
El 11 de marzo 2023 La Montonera y la editorial La Niña Azuorganizamos la presentación del libro “La Mujer desierta” junto a su autora Farah Jerari. La voz de Jerari teje el dolor de las mujeres, lo nombra, lo escupe, lo alza junto con las manos de las otras. Desvela, pedazo a pedazo el anhelo de la piel, la corporeidad de lo invisible, el latido anterior a la palabra donde sus versos se abisman hacia la libertad. Farah Jerari nació en Nador, una ciudad del Rif situada en el norte de Marruecos y vino a España a los 4 años. Su vida giró en torno a la búsqueda de su identidad, hasta que encontró un faro en la literatura escrita por mujeres, un faro en la búsqueda de su propia historia.
Arte y literatura 1 año
0
0
18
23:56
Crítica de la razón puta. Cartografías del estigma de la prostitución | Presentación con Paula Sánchez y Miel Guernika
Crítica de la razón puta. Cartografías del estigma de la prostitución | Presentación con Paula Sánchez y Miel Guernika
Nunca sin Nosotras en colaboración con la librería La Montonera organizamos la presentación del libro "Crítica de la razón puta: Cartografías del estigma de la prostitución", de la mano de su autora, Paula Sánchez Perera, y la trabajadora sexual Miel Guernika. La actividad tuvo lugar el sábado 4 de febrero de 2023 a las 12.00 horas en La Vía Láctea, C/ Dr. Palomar, 25, Zaragoza. No resulta en absoluto fácil dar una respuesta válida para cualquier tiempo histórico o contexto cultural. ¿Dónde comienza y dónde termina eso a lo que llamamos “prostitución”? Muchas son las prácticas que incorporan de una forma u otra intercambios económico-sexuales y no a todas se reserva el mismo calificativo. Sin embargo, un elemento aparecerá siempre asociado a la prostitución, distinguiéndola del resto de instituciones patriarcales: el estigma. Un estigma que forma parte de la construcción del género femenino, articula su modelo desviado y establece el castigo por trasgredir sus normas. El insulto “puta” va mucho más allá del sexo y contiene un aviso aleccionador hacia quien pretende apropiarse de libertades masculinas y cuestionar “la subjetividad sexualizada” del patriarcado. Este estigma supone además la clave de bóveda de la retórica que justifica gran parte de la violencia sexual. Por ello, disputar la caracterización de la prostitución que ofrece su estigma constituye una de las batallas centrales y pendientes de los feminismos. Este libro desarrolla una agenda alternativa y proderechos para el debate de la prostitución utilizando el estigma como hilo conductor desde un enfoque materialista e interseccional. En lugar de juicios esencialistas o deterministas, la obra invita a desplazar el foco del debate antes centrado en la libertad de ejercicio para situarlo en las vulneraciones de derechos humanos que producen situaciones normativas como la española, frecuentes en tantos otros contextos europeos y latinoamericanos. Y apuesta, sobre todo, por combatir la invisibilización de las trabajadoras del sexo y lo que ellas definen como sus realidades, por incorporar su voz y poner en el centro tanto sus saberes como sus reclamaciones. Paula Sánchez Perera (Lanzarote, 1988) es profesora de filosofía, investigadora especializada en comercio sexual y activista feminista. Licenciada en Filosofía (UAM, 2012), máster en Teoría crítica de la cultura (UC3M 2014, Premio Extraordinario) y Doctora en Humanidades (UC3M 2020, sobresaliente cum laude con mención internacional), sus líneas de investigación parten de la filosofía política, la ética y los estudios de género.
Arte y literatura 2 años
1
0
184
02:04:25
¿Qué hacer, maricón? | Presentación con Rojo del Arcoiris
¿Qué hacer, maricón? | Presentación con Rojo del Arcoiris
Levanta fuego y La Montonera organizamos el día 12 de noviembre a la presentación de la publicación ¿Qué hacer, maricón? en la que participaron diversas integrantes del colectivo Rojo del Arcoíris. Aquí tienes el audio completo ¡Disfrutalo! La clase obrera nunca ha sido tan homogénea ni tan cisheteronormativa como nos han hecho creer. Las disidencias sexuales siempre han formado parte de ella y de su tradición subversiva, aunque la represión y la persecución que han sufrido hayan intentado silenciarlas. Los monográficos de Rojo del Arcoíris nacen con la intención de convertirse en un lugar de encuentro para que las dipersonas queer discutan y expongan su política revolucionaria y reclamen su espacio dentro de la clase trabajadora. Frente a la estrechez y la rectitud del pensamiento burgués —y de aquellos que se dicen de izquierdas pero están al servicio de reaccionarios y conservadores—, Rojo del Arcoíris propone una visión expansiva y desviada del marxismo capaz de hacer temblar el orden existente. Las transmaribibolleras obreras no tienen nada que perder salvo sus cadenas cisheteronormativas. Tienen, en cambio, un mundo por ganar.
Arte y literatura 2 años
0
0
24
01:26:48
La gran abundacia | Presentación con Luis Moreno Cabellud y Eva Fernandez
La gran abundacia | Presentación con Luis Moreno Cabellud y Eva Fernandez
El sábado 10 de diciembre a las tuvimos el enorme placer de recibir en La Montonera a Luis Moreno Caballud, quién vino a presentarnos su novela «La gran abundancia« acompañado por la editora de La Oveja Roja, Eva Fernández. La gran abundancia tuerce el presente hasta revelar su contenido distópico, situándonos ante la condena infinita de dar «valor» a vidas individualizadas. Pero no solo: también ante la certidumbre de contar siempre con la imaginación y el lenguaje a la hora de concebir una existencia diferente. Escrita desde el malestar en el lenguaje y desde el amor a la palabra, esta novela nos lanza una pregunta: cuando se vive en un constante bombardeo de «contenidos» lingüísticos incapaces de transformar nuestra experiencia, ¿qué puede todavía la literatura? 📆 10 de diciembre 🕕 12:00 📍La Montonera (c/San Pablo 26) Luis Moreno Caballud (Barcelona, 1976): La participación en espacios de experimentación política y aprendizaje autónomo nutren la labor de este investigador y escritor. Estudió filosofía entre Madrid y Barcelona e historia cultural en Estados Unidos, donde aún hoy sigue trabajando. Ha investigado la «modernización» capitalista, las transformaciones del mundo rural, la crisis neoliberal y las jerarquías culturales del Estado español.
Arte y literatura 2 años
0
0
10
59:26
Divinos Detectives |Presentación con Ramón del Castillo
Divinos Detectives |Presentación con Ramón del Castillo
El miércoles 21 de diciembre a las 19:00 la editorial del Circulo de Bellas Artes de Madrid y La Montonera organizamos la presentación de «Divinos detectives. Chesterton, Gramsci y otros casos criminales» del filósofo Ramón del Castillo (Madrid, 1964). Aquí tenéis el audio completo de la presentación. Prólogo de Fredric Jameson Decía Chesterton que los relatos de detectives fueron la primera forma de literatura popular en la que se expresó la poesía de la vida moderna, una poesía llena de fantasías y de pesadillas, de civilización y de horror, en un mundo cada vez menos misterioso, pero mucho más enigmático. Divinos detectives indaga en la historia del relato clásico de detectives, en sus distintas formas y en su relación con géneros literarios anteriores y posteriores. También vuelve a comparar a dos legendarios detectives, Sherlock Holmes y el padre Brown, pero desde la perspectiva de una sociología marxista de la literatura intrigada por un género que adquirió una extraordinaria popularidad en las sociedades de masas. A lo largo de esta investigación, los lectores se encontrarán con grandes conocedores del género como Jorge Luis Borges y W. H. Auden, con estudiosos recientes como Luc Boltanski, Franco Moretti, Slavoj Žižek y Fredric Jameson, y también con viejos críticos como Siegfried Kracauer, Bertolt Brecht, Theodor W. Adorno y, muy especialmente, con Antonio Gramsci, que prefería la «comedia de detectives» de Chesterton al racionalismo científico de Conan Doyle. Una nueva vuelta de tuerca, en definitiva, a un género que —como decía Caillois— permitió a la razón retirarse del mundo y deleitarse en sus juegos, para luego verse violentamente devuelta a la realidad.
Arte y literatura 2 años
0
0
21
01:31:37
Corriente Cálida | Presentación con Layla Martinez, José Luis Rodríguez y Martín Lallana
Corriente Cálida | Presentación con Layla Martinez, José Luis Rodríguez y Martín Lallana
El sábado 21 de enero a las 12:00 tenemos la suerte de placer de recibir en La Montonera a Layla Martínez y José Luis Rodríguez, editores de Levanta Fuego, quién nos presentaron el primer número de la revista Corriente Cálida acompañadas de Martín Lallana. Aquí tenéis el audio completo de la presentación. ¡Acumulad toda esperanza! Corriente Cálida es un colectivo editorial nacido de la esperanza. De la esperanza a secas, de la esperanza en bruto, pero también de esperanzas concretas. De la esperanza que ite las posibilidades nefastas del porvenir y reconoce lo irreparable con lo que ya convivimos; también de la esperanza como fuerza que detiene el desastre y alimenta las probabilidades de un mañana desconocido. La esperanza que aspira a la existencia de un futuro y que para ello se apropia del presente. La esperanza como la parte de la inteligencia que sabe a ciencia cierta que todo puede ser distinto, que nada está escrito, que más allá del estruendo del peligro asoma el camino de la posibilidad. Sabemos que la información dura acerca de la crisis ecológica y de la insuficiente acción política es constante, inmanejable y no siempre agradable. Con Corriente Cálida aspiramos a relacionarnos con estas certezas en otros parámetros, a través de otro aliento. Con una periodicidad generosa daremos espacio a ideas y propuestas sobre esta nueva realidad, la realidad política del cambio climático en el que ya habitamos, para intentar darle sentido, para saber vivir en ella y para reconocer nuestro deber de transformarla. Adaptación y transformación como dos caras de una misma moneda. No es cierto que no quede tiempo, ni es cierto tampoco que tengamos todo el tiempo del mundo, pero este tiempo es lo único que tenemos. En él es abundante la corriente fría del análisis, de la explicación y de la razón; que corra, pues, la corriente cálida de la utopía, que para llevar al futuro tiene que nacer en el presente. El colectivo editorial Corriente Cálida está formado por Antonio Castaño, Xan López, Layla Martínez, Clara Morales y José Luis Rodríguez.
Arte y literatura 2 años
0
0
22
01:26:46
Más de La Montonera prod. Ver más
Pol&Pop
Pol&Pop Un podcast donde damos rienda suelta al triángulo de nuestras cosas favoritas: la política, la cultura pop y la actualidad. @podcastpol Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. www.polypop.es Twitter: https://twitter.com/podcastpol Telegram: https://t.me/PolAndPop Actualizado
Mentiras de la Historia
Mentiras de la Historia Mentiras de la Historia es un nuevo podcast que nace con la intención de desmontar imágenes y creencias del pasado que no corresponden con lo que sucedió o distorsionan los hechos reales. Sin cospiranoia ni Illuminatis. Porque no hacen falta aliens ancestrales para descubrir que la historia no es siempre como nos la han contado. Actualizado
Listas del creador Ver más
Actualidad política
Libros
Libros
42
3
Cultura Pop
Cultura Pop
25
9
También te puede gustar Ver más
Un Libro Una Hora
Un Libro Una Hora Aprende a leer, aprende de literatura escuchando. Un programa para contar un libro en una hora. Grandes clásicos de la literatura que te entran por el oído. Dirigido por Antonio Martínez Asensio, crítico literario, productor, escritor y guionista. En directo los domingos a las 05:00 y a cualquier hora si te suscribes. En Podimo, ¿Y ahora qué leo? nuestro spin off con los imprescindibles de la temporada https://go.podimo.com/es/ahoraqueleo Actualizado
La Corrala
La Corrala La Corrala programa Radiofónico en People FM. 120 minutos de risas, Hactualidad con H de Humor, novedades en serie y TV, noticias curiosas, entrevistas y estrenos musicales. La mejor formula para pasar una tarde divertida y agradable junto a nuestros compañeros. Un programa dirigido y presentado por Saul Alía con colaboraciones como Maik Rodríguez, Elsa Ruíz y un sin fin de gente pasa por nuestras ondas. Martes, Miércoles y Jueves de 19 a 21h en directo en www.people-fm.com Actualizado
El somni del minotaure
El somni del minotaure Un programa per despertar la curiositat pel món del llibres, la música i l'art. Actualizado
Ir a Arte y literatura