Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Imagen por la Historia
Imagen por la Historia
Podcast

Imagen por la Historia h2c55

292
26.69k

Un nuevo podcast historia…..¿otro más?...no es la intención ser otro podcast mas, pero eso solo tú podras decidirlo. Hablaremos de todo lo relacionado con la historia. y con todos los que de historia pueden hablar. Biografias, grandes eventos de la humanidad, los pequeños también, filosofía de la historia, arqueología, libros, arte….y por aquí pasaran, historiadores, divulgadores, escritores, arqueólogos,…. x2vm

Un nuevo podcast historia…..¿otro más?...no es la intención ser otro podcast mas, pero eso solo tú podras decidirlo. Hablaremos de todo lo relacionado con la historia. y con todos los que de historia pueden hablar. Biografias, grandes eventos de la humanidad, los pequeños también, filosofía de la historia, arqueología, libros, arte….y por aquí pasaran, historiadores, divulgadores, escritores, arqueólogos,….

292
26.69k
Programa 108 - Los Blandengues Parte II con Deciamos Ayer
Programa 108 - Los Blandengues Parte II con Deciamos Ayer
En la primera parte de nuestro recorrido, conocimos los orígenes de los blandengues del Río de la Plata, su organización como cuerpo militar y el contexto fronterizo que dio forma a su existencia. Sin embargo, la historia de estos hombres va mucho más allá de su fundación: con el tiempo, consolidaron su papel como guardianes del territorio y se convirtieron en figuras clave dentro de los engranajes políticos y militares del virreinato. En esta segunda parte, continuamos con su historia, su vínculo con las autoridades virreinales y su participación en episodios que anticipan los grandes cambios del siglo XIX. A través de su vida diaria —entre patrullajes, fortines, y tensas relaciones con pueblos originarios y contrabandistas— los blandengues fueron testigos y protagonistas de una frontera que no solo delimitaba espacios, sino que también anunciaba una nueva etapa en la historia del Río de la Plata. Para hablar de todo ello hoy contamos con Adrián Rodríguez, autor y conductor del canal de divulgación histórica Decíamos Ayer. Música: Piezas folclóricas típicas de la Tampa argentina. Varios Autores.
Historia y humanidades 1 mes
20
4
688
01:16:06
Programa 107 - Los Blandengues Parte I con Deciamos Ayer
Programa 107 - Los Blandengues Parte I con Deciamos Ayer
Los Blandengues fueron una unidad militar en el Virreinato del Río de la Plata con el propósito de custodiar las fronteras, especialmente en la Banda Oriental. Surgieron como respuesta a las continuas incursiones indígenas y a las tensiones con los portugueses, desempeñando tareas de patrullaje, escolta y defensa de puestos fronterizos. Su presencia fue clave para afianzar el dominio español en regiones alejadas y poco controladas. La mayoría de sus eran criollos, gauchos, habituados a la vida rural y al manejo del caballo. Esta condición les otorgaba una notable movilidad y adaptabilidad, fundamentales para operar en los vastos y difíciles territorios de frontera. Con el tiempo, los Blandengues no solo cumplieron funciones militares, sino que también tuvieron un papel relevante en la consolidación del orden colonial. Para hablar de todo ello hoy contamos con Adrián Rodríguez, autor y conductor del canal de divulgación histórica Decíamos Ayer. Música : Piezas folclóricas típicas de la Tampa argentina. Varios Autores.
Historia y humanidades 1 mes
30
5
797
01:09:51
Programa 106 - La Pasión con Eugenio Gómez Segura
Programa 106 - La Pasión con Eugenio Gómez Segura
La Pasión de Cristo, que comprende el arresto, juicio y crucifixión de Jesús, es uno de los episodios más estudiados tanto por la teología como por la historia. La mayoría de los historiadores coinciden en que Jesús fue ejecutado por crucifixión bajo el gobierno de Poncio Pilato, un dato respaldado por fuentes cristianas y no cristianas como Flavio Josefo y Tácito. Aunque los Evangelios son las principales fuentes, combinan elementos teológicos con tradiciones orales. A pesar de ciertas diferencias narrativas, los eventos centrales de la Pasión son considerados por muchos estudiosos como históricamente plausibles, especialmente la crucifixión, que difícilmente habría sido inventada por los primeros cristianos debido a su carácter humillante. En este programa especial de Semana Santa contamos de nuevo con Eugenio Gómez Segura, profesor y autor del libro Jesús de Galilea, Una reconstrucción arqueológica. Música : Antonio Vivaldi - Gloria en D Mayor, RV 589.
Historia y humanidades 1 mes
29
10
867
01:33:10
Programa 105 -Pedró Girón, el Duque de Osuna con Luís María Linde
Programa 105 -Pedró Girón, el Duque de Osuna con Luís María Linde
Pocas figuras del Siglo de Oro español encarnan tan bien la mezcla de audacia, ambición y tragedia como Pedro Téllez Girón, el gran Duque de Osuna. Militar brillante, político astuto y hombre de inmensa energía, su vida estuvo marcada por hazañas bélicas en Italia y Flandes, una política exterior agresiva contra el poder otomano y un inevitable choque con las intrigas cortesanas de Felipe IV. Osuna soñó con un imperio mediterráneo bajo el dominio español y se convirtió en el terror del turco, pero su éxito despertó demasiadas envidias. De héroe de guerra y virrey con éxito, pasó a ser prisionero del hijo del rey al que había servido. Acusado de conspiración, pasó sus últimos años preso, víctima de un sistema de conjuras palaciegas y de vendettas políticas. Sin embargo, su legado sigue vivo como ejemplo de la grandeza y las sombras del poder en la España del Siglo de Oro. ¿Quién fue realmente Pedro Girón III Duque de Osuna? ¿Un visionario, un traidor o simplemente un hombre demasiado ambicioso para su época? De su figura hablaremos hoy con don Luis María Linde, ex gobernador del Banco de España y autor del libro Pedro Girón, el Duque de Osuna, de la editorial Encuentro. Música : J.S. Bach - Suite para Orquesta nº 3 en Re Mayor, BWV 1068
Historia y humanidades 2 meses
41
7
1.4k
01:20:02
Programa 104 - La Historia del Tanque X: La invasión italiana de Grecia
Programa 104 - La Historia del Tanque X: La invasión italiana de Grecia
En octubre de 1940, Italia invadió Grecia, pero encontró una feroz resistencia y fue rechazada hasta Albania. En abril de 1941, Alemania intervino para apoyar a su aliado, lanzando una ofensiva relámpago que derrotó rápidamente a los griegos y a las fuerzas británicas. Al mismo tiempo, los alemanes invadieron Yugoslavia, que colapsó en solo once días. Aunque la campaña aseguró el control del Eje en los Balcanes, la resistencia partisana se mantuvo activa, y el retraso en la invasión de la URSS tuvo consecuencias estratégicas para Hitler. ¿Qué tanques participaron en estas campañas? Para hablar de esto retomamos la serie de programas dedicadas a la historia de los carros de combate junto con Antonio Gómez y Félix Lancho, el Duo Acorazado. Música: Fuerza 10 de Nabalone Banda Sonora de Ron Goodwin
Historia y humanidades 3 meses
32
4
995
01:42:09
Programa 103 - Proyecto San Juan Nepomuceno con Fernando C Fresneda y Fabio Castaño
Programa 103 - Proyecto San Juan Nepomuceno con Fernando C Fresneda y Fabio Castaño
Pocas historias navales son tan fascinantes como la del San Juan Nepomuceno, el legendario navío de línea español del siglo XVIII. Construido en los astilleros de Guarnizo en 1766, este majestuoso buque de 74 cañones fue testigo de grandes gestas marítimas, siendo su participación en la Batalla de Trafalgar (1805) la más célebre. Bajo el mando del valiente brigadier Cosme Damián Churruca, el San Juan luchó con honor hasta el último momento, convirtiéndose en un símbolo del coraje y la resistencia de la Armada Española. Hoy, el espíritu de este navío renace gracias a un ambicioso proyecto de reconstrucción que busca devolverlo a su antigua gloria. Con técnicas tradicionales y el conocimiento de expertos en carpintería naval, esta iniciativa no solo rescata una joya de la ingeniería marítima española, sino que también rinde homenaje a la historia naval de España. En este programa, exploraremos los detalles de esta impresionante reconstrucción y la importancia del San Juan Nepomuceno en nuestro legado marítimo. Para hablar de este proyecto de reconstrucción contaremos con Fernando Cevallos Fresneda, Historiador y presidente de la Asociación para la reconstrucción del San Juan Nepomuceno y Fabio Castaño responsable de comunicación y la persona que está detrás de Legado Hispánico. Música: Master and Commander Banda Sonora de Christopher Gordon
Historia y humanidades 3 meses
30
4
1.1k
01:22:08
Programa 102 - La Guerra de Invierno con José Luis Bermejo
Programa 102 - La Guerra de Invierno con José Luis Bermejo
La Guerra de Invierno (1939-1940) dentro de la Segunda Guerra Mundial comenzó con la invasión soviética del territorio soberanos de Finlandia. A pesar de su inferioridad numérica, los finlandeses resistieron con tácticas innovadoras y el uso del terreno, infligiendo grandes pérdidas al Ejército Rojo. Tras meses de intensos combates, Finlandia firmó el Tratado de Moscú en marzo de 1940, cediendo territorio pero conservando su independencia. La guerra reveló la debilidad soviética, influyendo en la decisión de Hitler de invadir la URSS en 1941.Hoy, el padrino de este podcast, el alma de Ruta por la Historia, José Luis Bermejo, vuelve a los micrófonos de Imagen por la Historia para seguir con la serie de programas que estamos dedicando a la II Guerra Mundial. Música: Marchas Soviéticas de la IIGM, varios autores.
Historia y humanidades 3 meses
45
6
1.3k
01:20:06
Programa 101 - Juana La Loca con Sandra Ferrer Valero
Programa 101 - Juana La Loca con Sandra Ferrer Valero
Juana I de Castilla, conocida popularmente como Juana la Loca, fue una figura histórica atrapada entre el poder y el drama personal. Su vida estuvo marcada por un matrimonio turbulento, intrigas políticas y una salud mental cuestionada que la convirtió en un personaje fascinante y enigmático de la historia de España. Pero, ¿realmente estaba "loca" o su supuesta inestabilidad fue utilizada como herramienta política para apartarla del poder? En el programa de hoy exploraremos la vida y el legado de Juana, desde su infancia como hija de los Reyes Católicos hasta su reclusión en Tordesillas. Analizaremos las evidencias históricas detrás de su fama, las relaciones que definieron su destino y el contexto de una España a punto de convertirse en reino más poderoso de Europa. Para hablar de todo ello y mucho mas, hoy nos acompaña Sandra Ferrer Valero, autora y divulgadora de varios libros que rescatan el papel de la mujer en la historia. Música: Josquin des Prez - La Spagna (1537).
Historia y humanidades 5 meses
67
22
2.6k
01:25:03
Programa 100 - Jesús de Nazaret con Eugenio Gómez Segura
Programa 100 - Jesús de Nazaret con Eugenio Gómez Segura
Llegamos al programa número 100 de nuestro podcast, y no podíamos elegir un tema más especial que el de una figura que ha dejado una huella imborrable en la historia de la humanidad: Jesús de Nazaret. Más allá de su dimensión religiosa, su vida y mensaje han influido profundamente en la cultura, la filosofía, el arte y la forma en que entendemos conceptos como la compasión, la justicia y el amor al prójimo. Hoy, exploraremos su figura historica, a la luz de las fuentes historiográficas que nos han llegado sobre él y que han sido investigadas y tratadas como ninguna otra, tratando de discernir al Jesús histórico de su figura como mito religioso. En este episodio especial, haremos un viaje por las diferentes fuentes que rodean a Jesús: desde los evangelios que lo presentan como el Mesías, hasta los escritos no cristianos. Para responder a estas preguntas contamos con Eugenio Gómez Segura, licenciado en Filología Clásica y autor de numerosos libros, reconocido como uno de los mayores expertos en este campo. Este episodio especial es una invitación a explorar, con rigor y profundidad, la figura histórica de Jesús de Nazaret. Música: BSO de Ben Hur de Miklos Rozsa.
Historia y humanidades 5 meses
79
27
3.4k
01:45:15
Programa 99 - Trafalgar con Agustín Guimerá
Programa 99 - Trafalgar con Agustín Guimerá
La Batalla de Trafalgar, librada el 21 de octubre de 1805 frente a las costas de Cádiz, fue uno de los enfrentamientos navales más decisivos de la historia. En ella, la flota combinada de España y Francia se enfrentó a la poderosa armada británica, comandada por el legendario almirante Horatio Nelson. Bajo un cielo cargado de nubes y con el Atlántico como escenario, los cañones de más de 60 navíos retumbaron en una lucha que definiría el dominio de Europa. Para España, Trafalgar fue una tragedia cargada de heroísmo, con barcos como el Santa Ana y el Príncipe de Asturias resistiendo hasta el final. Las olas se tiñeron de fuego y sangre, y el resultado selló no solo la superioridad naval británica, sino también el declive de las flotas españolas y sas en el escenario internacional. Esta batalla no solo cambió el curso de las guerras napoleónicas, sino que marcó el inicio de un nuevo orden marítimo en Europa. Para hablar de todo ello contamos con la presencia de Agustín Guimerá, miembro del CSIC, de la Real Academia de la Historia, y autor del libro Trafalgar, una derrota gloriosa. Música: Himno de la Coronación, Water Music, Sinfonia 1 y Música para los Reales Fuegos Artificiales de Handel
Historia y humanidades 5 meses
62
16
1.9k
01:07:48
Anuncio Importante: Ruta por la Historia e Imagen por la Historia se unifican
Anuncio Importante: Ruta por la Historia e Imagen por la Historia se unifican
¡Imagen por la Historia y Ruta por la Historia se unen! Desde hoy todo el catálogo de audios de Ruta por la Historia se suma a la cuenta de Imagen por la Historia dentro de Ivoox. Suscriptores de Ruta por la Historia, BIENVENIDOS A CASA DE NUEVO.
Historia y humanidades 6 meses
23
8
898
05:25
Programa 98 - Fernando VII con Daniel Aquillué
Programa 98 - Fernando VII con Daniel Aquillué
El reinado de Fernando VII de España (1808-1833) fue uno de los más polémicos y turbulentos de la historia del país. Conocido inicialmente como "El Deseado", su retorno al trono tras la ocupación napoleónica despertó grandes esperanzas, pero pronto las frustró al abolir la Constitución de Cádiz y restaurar el absolutismo. Este período estuvo marcado por profundas divisiones internas y la pérdida de las colonias americanas. Fernando VII enfrentó constantes revueltas liberales, como el Trienio Liberal (1820-1823), y gobernó con mano dura en una era de represión y censura. Su muerte en 1833 dejó un país dividido, al borde de las guerras carlistas que marcarían el inicio de nuevas luchas políticas en España y que marcarían todo el siglo XIX. Para hablar de todo ello y más contamos hoy con Daniel Aquillué, doctor en historia por la Universidad de Zaragoza y especialista en el siglo XIX español. Música: Egmont Overture y Sinfonía nº7 de Beethoven
Historia y humanidades 6 meses
46
21
2.1k
01:12:33
Programa 97 - Los Reyes locos de España con Cesar Cervera
Programa 97 - Los Reyes locos de España con Cesar Cervera
La monarquía española ha dejado una marca profunda en la historia con sus decisiones estratégicas y su influencia cultural, pero también con sus extravagancias y excentricidades. Desde los Reyes Católicos hasta las últimas generaciones, los monarcas de España han protagonizado anécdotas tan asombrosas como polémicas, en ocasiones desafiando las convenciones de su época o incluso la lógica Vamos a recorrer episodios de locura, obsesiones y debilidades de reyes como Juana “la Loca,” quien pasó sus últimos años en un reclusorio, Felipe V, que cayó en depresiones profundas y creía estar muerto en vida, o el pintoresco Carlos II, cuyas condiciones físicas y mentales fueron atribuidas a siglos de matrimonios entre parientes. Para hablar de las locuras de los reyes de España contamos hoy con la presencia de Cesar Cervera, periodista y escritor de tres libros fascinantes dedicado a las locuras de nuestros reyes. Música: "Instrucción de Música sobre la Guitarra Española" de Gaspar Sanz
Historia y humanidades 6 meses
42
7
2.1k
01:18:56
Programa 96 - La Contra Armada inglesa con Luis Gorrochategui
Programa 96 - La Contra Armada inglesa con Luis Gorrochategui
La Contra Armada Inglesa de 1589 fue una expedición militar lanzada por Inglaterra contra España tras la derrota de la Armada Invencible en 1588. Liderada por Francis Drake y John Norreys, su objetivo era atacar puertos españoles, debilitar el poder naval de España y liberar Portugal del dominio español. Sin embargo, la expedición fue un fracaso, con enormes pérdidas humanas y materiales. La resistencia española, las enfermedades y las malas condiciones hicieron que la operación no alcanzara sus objetivos, consolidando a España como potencia europea y debilitando a Inglaterra en el proceso. En nuestra lucha contra la Leyenda Negra viene a los micrófonos de Imagen por la Historia, Luis Gorrochategui, profesor de filosofía y autor de varios libros de historia, y miembro de la Armada Invencible.org Música: Misa Salve Regina de Tomas Luis de Victoria
Historia y humanidades 7 meses
40
14
1.2k
47:32
Programa 95 - Lepanto con Carlos Canales
Programa 95 - Lepanto con Carlos Canales
La Batalla de Lepanto fue un enfrentamiento naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571, en el golfo de Patras, cerca de la ciudad de Lepanto (actual Nafpaktos, en Grecia). Este combate enfrentó a la Liga Santa, una coalición cristiana liderada por España y conformada por el Papado, la República de Venecia, Génova y otros estados italianos, contra la flota del Imperio Otomano. La batalla se libró en un momento crucial en el que los otomanos buscaban consolidar su dominio en el Mediterráneo, amenazando la seguridad de Europa cristiana. El conflicto resultó en una decisiva victoria para la Liga Santa, que consiguió detener el avance otomano en la región. Fue la última gran batalla naval librada con galeras y se destacó por su gran número de combatientes y buques involucrados. Además, Lepanto marcó un cambio en el equilibrio de poder en el Mediterráneo, debilitando significativamente la influencia otomana y proporcionando un gran impulso moral y político a las potencias cristianas de Europa. Para hablar de todo ello contamos con la presencia de Carlos Canales, divulgador y autor de varios libros. Música: BSO El Patriota de John Williams
Historia y humanidades 7 meses
82
27
2.3k
01:24:07
Programa 94 - Los rios en la historia con Luis E. Iñigo Fernández
Programa 94 - Los rios en la historia con Luis E. Iñigo Fernández
A lo largo de la historia, los ríos han desempeñado un papel crucial en el desarrollo de las civilizaciones. Desde los antiguos imperios hasta las sociedades modernas, los ríos han sido fuentes esenciales de agua, rutas de transporte, y proveedores de recursos naturales. Civilizaciones como la egipcia, mesopotámica, india y china surgieron y prosperaron a lo largo de las riberas del Nilo, el Tigris y Éufrates, el Indo y el Yangtsé, respectivamente. Estos ríos no solo proporcionaron agua potable y riego para la agricultura, sino que también sirvieron como vías de comunicación y comercio, facilitando el intercambio de bienes, ideas y culturas. Los ríos también han tenido un impacto significativo en la cultura y la religión. El Ganges en la India es venerado como un río sagrado en el hinduismo, y sus aguas son consideradas purificadoras. En un sentido más amplio, los ríos han moldeado el paisaje geográfico y han influido en la organización política de los territorios, actuando a menudo como fronteras naturales. La influencia de los ríos en la historia universal es un testimonio de su poder para sostener y transformar las sociedades humanas. Para hablar de todo ello hoy, en el último programa de la tercera temporada contamos con la presencia de Luis E. Iñigo Fernández, doctor en historia y miembro del cuerpo de inspectores educativos de la Comunidad de Madrid, y autor del libro, Las arterias del mundo. Música: BSO El Río de la Vida de Mark Isham
Historia y humanidades 10 meses
30
2
1.8k
52:14
Programa 93 - Pompeya con Rubén Montoya
Programa 93 - Pompeya con Rubén Montoya
Pompeya, una próspera ciudad romana en la región de Campania, Italia, fue trágicamente sepultada el 24 de agosto del año 79 d.C. cuando el Monte Vesubio entró en erupción. Esta catástrofe natural cubrió la ciudad con una capa de cenizas volcánicas, preservando edificios, artefactos y hasta los cuerpos de sus habitantes, brindando una visión sin precedentes de la vida en la antigua Roma. Redescubierta en el siglo XVIII, Pompeya ha sido objeto de extensas excavaciones que han revelado detalles invaluables sobre la cultura, arquitectura y vida cotidiana romana. Sus ruinas, que incluyen casas, templos y grafitis, atraen a millones de visitantes y estudiosos, haciendo de Pompeya uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo. Música: "Ben-Hur" (1959) de Miklós Rózsa.
Historia y humanidades 10 meses
30
2
1.5k
01:06:42
Programa 92 - Historia del tanque IX - La campaña de 1940 con Félix Lancho y Antonio Gómez
Programa 92 - Historia del tanque IX - La campaña de 1940 con Félix Lancho y Antonio Gómez
La campaña de primavera de 1940 durante la Segunda Guerra Mundial marcó un punto decisivo en la guerra de movimientos, destacando el protagonismo de los carros de combate en la invasión alemana de Holanda, Bélgica y Francia. Los tanques alemanes, encabezados por los Panzer, jugaron un papel crucial en la estrategia de la "guerra relámpago". La efectividad de los tanques permitió a los alemanes penetrar rápidamente las defensas aliadas y avanzar con una velocidad sorprendente, desarticulando la capacidad de respuesta del enemigo. En Francia, la línea Maginot, una formidable barrera defensiva construida para protegerse de una invasión alemana, quedó obsoleta ante la movilidad y la potencia de los tanques. Los alemanes eludieron la línea fortificada mediante un avance a través de las Ardenas, un terreno que los aliados consideraban intransitable para grandes fuerzas blindadas. Esta sorpresa estratégica, combinada con la superioridad en la coordinación de las unidades Panzer, facilitó la rápida capitulación de Francia en junio de 1940. Así, los carros de combate se consolidaron como una herramienta decisiva en la guerra moderna, redefiniendo las tácticas militares y cambiando el curso del conflicto. Junto a Félix Lancho y Antonio Gómez repasaremos los protagonistas acorazados de esta campaña militar. Música: Marchas militares alemanas
Historia y humanidades 10 meses
23
3
814
01:49:52
Programa 91 -Episodios Ocultos de la II Guerra Mundial con Juanjo Ortiz
Programa 91 -Episodios Ocultos de la II Guerra Mundial con Juanjo Ortiz
La Segunda Guerra Mundial es uno de los eventos más estudiados y documentados de la historia moderna, conocido por sus batallas épicas, líderes emblemáticos y decisiones cruciales que definieron el rumbo del siglo XX. Sin embargo, más allá de los hechos ampliamente reconocidos, existen innumerables historias poco conocidas y anécdotas que revelan facetas sorprendentes y humanas del conflicto. Estos relatos pretende arrojar luz sobre esos momentos olvidados, ofreciendo una perspectiva fresca y nueva sobre la guerra. Cada historia, por pequeña que parezca, contribuye a una comprensión más completa de la complejidad y el alcance de la Segunda Guerra Mundial, demostrando que incluso en los momentos más oscuros de la humanidad, la resiliencia y la creatividad prevalecen. Hoy viene a Imagen por la Historia, Juanjo Ortiz, historiador, divulgador de la Segunda Guerra Mundial en su blog El Cajón de Grisón, y autor del libro que nos trae hoy, Episodios Ocultos de la Segunda Guerra Mundial. Música: BSO La Gran Evasión de Elmer Bernstein
Historia y humanidades 11 meses
30
6
1.4k
58:33
Programa 90 - Isabel la Católica con Sandra Ferrer Valero
Programa 90 - Isabel la Católica con Sandra Ferrer Valero
Isabel I de Castilla, conocida como Isabel la Católica, fue una de las monarcas más influyentes de la historia. Isabel ascendió al trono en 1474 tras la muerte de su hermano Enrique IV. Junto a su esposo Fernando el Católico, fue parte fundamental en la consolidación de la Monarquía Hispánica y en la unificación de los reinos de Castilla y Aragón. Su matrimonio no solo selló una unión política sino que marco el comienzo de una era histórica que cambiaría la faz de la tierra para siempre. Durante su reinado, Isabel y Fernando concluyeron la Reconquista con la toma de Granada en 1492. Este mismo año, apoyaron la expedición de Cristóbal Colón, con el que se descubrió el Nuevo Mundo y dio inicio al Imperio Español. Fue una mujer plenamente renacentista y humanista con una fuerte impronta por la cultura y las bellas artes. La huella de Isabel la Católica es profunda en la historia y hoy en Imagen por la Historia junto a nuestra invitada de hoy, Sandra Ferrer Valero, divulgadora y autora de varios libros, repasaremos la vida de la gran Isabel I de Castilla, Isabel la Católica. Música: Música Barroca, varios autores.
Historia y humanidades 11 meses
56
8
2.3k
01:34:10
También te puede gustar Ver más
La Biblioteca Perdida
La Biblioteca Perdida Programa radiofónico de divulgación histórica hecho por y para amantes de esta epopeya y gran aventura que llamamos humanidad. 13 años en antena con los bibliotecarios Bikendi Goiko-uria, Mikel Carramiñana y Pello Larrinaga ante los micrófonos, acompañados por grandes de la divulgación histórica como Sergio Alejo, Noemi Maza, Isabel García Trócoli, Mariajo Noain, Aritza Alzibar, Ángel Portillo, Albert Alegre o Adolfo Suárez, entre otros ¡Comienza la aventura! Actualizado
Antena Historia
Antena Historia Antena Historia es un podcast dinámico y entretenido que explora la historia de una manera accesible y amena. Cada episodio se centra en un tema diferente y cuenta con expertos en el campo que comparten su conocimiento y perspectiva única. Antena Historia ofrece una visión fresca y diversa de la historia mundial. Escúchalo en línea para satisfacer tu curiosidad histórica y aprender algo nuevo sobre el pasado. Actualizado
Victoria Podcast Historia
Victoria Podcast Historia Los conflictos, los descubrimientos, los protagonistas, las exploraciones y las grandes gestas de la Historia de la Humanidad. Actualizado
Ir a Historia y humanidades