Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
En la sabana
En la sabana
Podcast

En la sabana 65411e

507
2.04k

En la sabana es el podcast diario de EL ESPAÑOL, un espacio para la primera mirada del día, presentado por Puri Beltrán. De lunes a viernes, el equipo del periódico apuesta por tema de actualidad y lo desarrolla con la ayuda de expertos en cada materia. 4i633j

En la sabana es el podcast diario de EL ESPAÑOL, un espacio para la primera mirada del día, presentado por Puri Beltrán. De lunes a viernes, el equipo del periódico apuesta por tema de actualidad y lo desarrolla con la ayuda de expertos en cada materia.

507
2.04k
La tormenta perfecta para los alérgicos: niveles récord de polen desafían a primerizos y veteranos
La tormenta perfecta para los alérgicos: niveles récord de polen desafían a primerizos y veteranos
Episodio en En la sabana
Valladolid, Granada, Orense o Ávila. Así, hasta más de 25 provincias en España han registrado niveles altos de polen. Solo en Madrid la concentración de gramíneas ha sido cuatro veces superior a la media en los últimos 45 años.  Un invierno suave, abundantes lluvias y la contaminación han disparado los marcadores, creando una tormenta perfecta no solo para los veteranos. Esta primavera de 2025 será recordada también por los alergólogos como la primera en alcanzar a pacientes nunca antes afectados.¿Tiene que ver el cambio climático? ¿Es recomendable vacunarse ahora? ¿Es aconsejable llevar mascarilla? ¿A partir de qué fecha bajarán los niveles de polen?Son algunas de las cuestiones que abordamos en el capítulo de hoy, con la ayuda de Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC. “Una ola de calor puede alargar los síntomas alérgicos más allá del 15 de junio”, asegura. Para disminuir los síntomas, el experto aconseja seguir el tratamiento médico personalizado que sea necesario, pero advierte que este mes no es el más idóneo para las inyecciones primerizas. “Este no es el momento para empezar a vacunarse, sino para hacer un buen diagnóstico” de cara al tratamiento futuro. El doctor asegura que este año ha notado el incremento de pacientes en la consulta, tanto de veteranos como de primerizos. “El teléfono no para de sonar y debemos atenderlos ya porque en dos semanas puede que no lo necesiten”, explica. Además de los síntomas  propios de la alergia, el presidente del Comité de Aerobiología Clínica advierte que este año trae consigo una dificultad añadida debido, entre otros factores, a los contrastes de temperatura. “Estamos viendo en consulta cada vez más casos de un proceso catarral viral que convive con el alérgico, puedes tener catarro y alergia al mismo tiempo”, concluye.  Para más información sobre cómo mitigar los efectos de la alergia primaveral, aconseja consultar a diario las previsiones de polen y evitar exponerse demasiado a primera hora del día y al anochecer.
Política, economía y opinión Hoy
1
0
51
14:15
¿Por qué Trump no quiere alumnos extranjeros en Harvard?
¿Por qué Trump no quiere alumnos extranjeros en Harvard?
Episodio en En la sabana
Donald Trump ha decidido extender su agenda proteccionista al corazón de la élite académica estadounidense. En un nuevo capítulo de su cruzada contra las universidades, la Casa Blanca ha ordenado vetar la matrícula de estudiantes extranjeros en Harvard, la universidad más rica y poderosa del mundo. Esta  medida afecta a casi 7.000 alumnos de la universidad, una cuarta parte de los matriculados. Analizamos las consecuencias de esta decisión sin precedentes. Algunos estudiantes internacionales se enfrentan al dilema de callar y esperar a que amaine la tormenta o alzar la voz, arriesgándose a represalias que pueden significar la pérdida de sus visados o el fin de sus carreras académicas. Está en juego la investigación, la libertad académica y una posible fuga de cerebros. Harvard, cuna educativa de ocho presidentes de EE. UU., ha respondido llevando al Gobierno ante los tribunales. Un juez federal de Massachusetts ha paralizado temporalmente la orden, en un nuevo choque entre Trump y el poder judicial. ¿Quién ganará este pulso? ¿Qué hay detrás de la ofensiva de Trump: motivos económicos, políticos o ideológicos? ¿Está realmente luchando contra el antisemitismo o usando esa causa como excusa para criminalizar a la disidencia académica? Son algunas de las cuestiones que abordamos con la ayuda de voces expertas. Nos acompaña Rafael Salido, exeditor de American Voice, que analiza los paralelismos con la era del macarthismo. Además, Álvaro Escalonilla, redactor de Internacional en EL ESPAÑOL,desgrana las claves de esta nueva página en la guerra abierta entre la Casa Blanca y las universidades.
Política, economía y opinión 3 días
5
1
123
15:18
Un tiroteo y planes de boda: las claves del asesinato de dos trabajadores de la Embajada de Israel en Washington
Un tiroteo y planes de boda: las claves del asesinato de dos trabajadores de la Embajada de Israel en Washington
Episodio en En la sabana
Yaron Lischinsky guardaba con celo un anillo de compromiso. Solo quedaban unos pcos días para poder pedirle matrimonio a su pareja, Sarah Lynn, en Jerusalén. Ambos han sido asesinados a tiros junto al Museo Judío de Washington. Un hombre armado de 30 años, procedente de Chicago, ha sido detenido al grito de "¡Palestina Libre!".En el capítulo de hoy, Borja Bauzá, colaborador de EL ESPAÑOL, traza un perfil del autor y reconstruye los hechos. Además, entrevistamos a Tal Itzhakov. La portavoz de la Embajada de Israel en España atiende la llamada de nuestro podcast minutos antes de los actos de recepción por el Día de la Independencia (Yom Ha'atzmaut). Confiesa tener "el corazón roto” ante la tragedia de una pareja. “Le iba a pedir la mano la semana que viene en Jerusalén”, asegura.“Lo ocurrido en Washington es un barbarie, la consecuencia del antisemitismo”, sentencia.“Deslegitimar a Israel se ha convertido en un acto políticamente correcto”, concluye.  El profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, David Hernández, autor de ‘El nuevo orden regional en Oriente Medio' analiza los hechos en un momento de máxima tensión por la ofensiva en Gaza y con un cambio de eje geopolítico en el respaldo a Israel. T
Política, economía y opinión 4 días
3
1
96
17:10
Europa replantea su relación con Israel tras la ofensiva en Gaza
Europa replantea su relación con Israel tras la ofensiva en Gaza
Episodio en En la sabana
La relación entre Europa e Israel ha cambiado en los últimos días. El 19 de mayo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció que tomaría el control total de la Franja de Gaza y que permitiría la entrada de ayuda humanitaria.  Cientos de camiones esperan en la frontera a que se les autorice el paso. El riesgo de hambruna es muy alto y la ONU advierte que unos 14.000 recién nacidos gazatíes podrían morir en los próximos días si se continúa bloqueando la ayuda humanitaria.  Desde Médicos Sin Fronteras denuncian que la asistencia es insuficiente e instan a la Unión Europea a ejercer presión para que Israel detenga los ataques. Diecisiete países de la UE se muestran partidarios de revisar el Acuerdo de Asociación con Israel, vigente desde hace 25 años, aunque por ahora no alcanzan una mayoría. En el capítulo de hoy, Juan Sanhermelando, corresponsal de EL ESPAÑOL, explica en qué consiste dicho acuerdo y qué países se oponen a romperlo. Alberto Prieto, subdirector de EL ESPAÑOL, analiza las relaciones entre Israel y España en un momento en el que Defensa reconoce que no habrá un embargo total de armas a Israel. Una delegación compuesta por una treintena de diplomáticos de la Unión Europea, así como enviados de países árabes, fue atacada este miércoles por la mañana por fuerzas israelíes durante una visita a la ciudad cisjordana de Yenín. El incidente eleva la tensión internacional en pleno replanteamiento de los lazos entre Europa e Israel tras la ofensiva sobre Gaza.
Política, economía y opinión 5 días
3
1
99
16:16
Emergencia social en Barajas: dormir entre maletas, sin hogar y sin soluciones
Emergencia social en Barajas: dormir entre maletas, sin hogar y sin soluciones
Episodio en En la sabana
Dormir bajo un techo seguro, junto a maletas, baños públicos y anuncios de vuelos. El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, principal puerta de entrada a España para miles de viajeros diarios, se ha convertido en un refugio improvisado para más de 400 personas. El perfil es tan diverso como la emergencia social que lo provoca: desde personas sin hogar hasta trabajadores con empleo estable que no pueden permitirse pagar un alquiler en Madrid.El 38% abandona las terminales para acudir a su puesto de trabajo.   La situación ha llamado la atención de medios internacionales, que describen Barajas como una especie de zombieland moderno, donde el tránsito aéreo convive con el abandono social. En el capítulo de hoy, el reportero Jesús Soler, de Madrid Total, pone rostro a esta crisis a través de la historia de Salvador, un joven de 28 años, procedente de Carabanchel, que tras estudiar producción musical se ha visto obligado a pernoctar en el aeropuerto. A partir del miércoles 21 de mayo, AENA pondrá en marcha un refuerzo de los controles nocturnos como medida disuasoria, con el objetivo de reducir la presencia de personas sin hogar en sus instalaciones. Sin embargo, esto ha abierto un debate legal: ¿pueden los vigilantes de seguridad exigir una tarjeta de embarque para permanecer en el recinto? Para resolver esta cuestión, entrevistamos a Israel Vellisca, secretario del Sindicato Aéreo de UGT Madrid. “Los vigilantes no pueden denegar el a nadie al aeropuerto porque no son la autoridad competente, es como si lo hicieran en la calle Carretas”, subraya. “Se trata de un espacio público”, sostiene.
Política, economía y opinión 6 días
1
0
79
16:15
La gestión de RTVE de Eurovisión: fracaso de Melody, lío con el televoto y polémica con Israel
La gestión de RTVE de Eurovisión: fracaso de Melody, lío con el televoto y polémica con Israel
Episodio en En la sabana
¿Valiente o improcedente? El mensaje institucional que RTVE emitió antes de la final de Eurovisión ha desatado una oleada de reacciones y abierto un debate sobre el papel de la cadena pública en un certamen que acaba de cumplir 69 años. ¿Está dentro de sus competencias emitir un posicionamiento político en ese contexto? La polémica de este año ha ido en aumento.  España apostó por Melody con 'Esa Diva', una actuación que terminó con una multa de la UER, la petición de RTVE de una auditoría del televoto español y una declaración de Pedro Sánchez solicitando la expulsión de Israel del festival, al igual que ocurrió con Rusia.En el capítulo de hoy, analizamos el alcance de esta tormenta con Arturo Criado, subdirector de EL ESPAÑOL. La imagen de Melody llegando al aeropuerto de Málaga podría haber sido la de una derrota clásica en Eurovisión, si no fuera por dos detalles: su homenaje involuntario al icónico chándal de Chenoa y su distanciamiento de la versión oficial de RTVE. Ha anunciado que hablará, y la expectación es máxima: ¿tirará de la manta sobre lo vivido en Basilea?Merce Moreno, redactora de Bluper, nos ofrece los últimos datos de audiencia y nos explica a fondo cómo funciona el controvertido televoto.
Política, economía y opinión 1 semana
2
0
106
21:14
La gestión de RTVE de Eurovisión: fracaso de Melody, lío con el televoto y polémica con Israel
La gestión de RTVE de Eurovisión: fracaso de Melody, lío con el televoto y polémica con Israel
Episodio en En la sabana
¿Valiente o improcedente? El mensaje institucional que RTVE emitió antes de la final de Eurovisión ha desatado una oleada de reacciones y abierto un debate sobre el papel de la cadena pública en un certamen que acaba de cumplir 69 años. ¿Está dentro de sus competencias emitir un posicionamiento político en ese contexto? La polémica de este año ha ido en aumento.  España apostó por Melody con 'Esa Diva', una actuación que terminó con una multa de la UER, la petición de RTVE de una auditoría del televoto español y una declaración de Pedro Sánchez solicitando la expulsión de Israel del festival, al igual que ocurrió con Rusia.En el capítulo de hoy, analizamos el alcance de esta tormenta con Arturo Criado, subdirector de EL ESPAÑOL. La imagen de Melody llegando al aeropuerto de Málaga podría haber sido la de una derrota clásica en Eurovisión, si no fuera por dos detalles: su homenaje involuntario al icónico chándal de Chenoa y su distanciamiento de la versión oficial de RTVE. Ha anunciado que hablará, y la expectación es máxima: ¿tirará de la manta sobre lo vivido en Basilea?Merce Moreno, redactora de Bluper, nos ofrece los últimos datos de audiencia y nos explica a fondo cómo funciona el controvertido televoto.
Política, economía y opinión 1 semana
0
0
136
01:01:33
Eurovisión 2025, divas, polémicas y favoritos para el micrófono de cristal
Eurovisión 2025, divas, polémicas y favoritos para el micrófono de cristal
Episodio en En la sabana
Melodía Ruiz Gutiérrez, más conocida como Melody, es la gran apuesta de España para conquistar Eurovisión este año. Apodada La Rumbera o La Diva, hace tiempo que dejó atrás su etapa de niña prodigio apadrinada por El Fary. En su transformación dejó atrás la coreografía de ‘El baile del gorila" que popularizó a la edad de diez años para convertirse en una Diva treintañera que aspira a traer el micrófono de cristal a casa. En el capítulo de hoy, Lorena Maldonado profundiza en la figura y la personalidad artística de Melody. "Resulta técnicamente perfecta pero tiene algo de monstruoso, no puedes pedirle al público que te alabe como tampoco puedes pedirle a alguien que se enamore de ti". "Tiene el don del meme, no para de perforar". Además, Merce Moreno, redactora de Bluper en EL ESPAÑOL, nos ofrece su particular top 10 de divas que compiten este año en el certamen y desvela la lista de favoritos que suenan con fuerza para llevarse la victoria en esta edición de Eurovisión.
Política, economía y opinión 1 semana
1
0
122
18:22
Mujica en Múgica, los orígenes vascos del expresidente de Uruguay
Mujica en Múgica, los orígenes vascos del expresidente de Uruguay
Episodio en En la sabana
Una mañana de domingo de 2013, el entonces presidente de Uruguay, Pepe Mujica, visitó el pequeño pueblo vizcaíno de Muxika, de apenas 1.500 habitantes, en busca de sus raíces. Su apellido lo llevó hasta allí, deseoso de conocer el lugar del que partieron sus antepasados. El exguerrillero y filósofo prometió volver y cumplió. En 2015 regresó junto a su compañera, Lucía Topolansky, y se reunió con el entonces lehendakari Iñigo Urkullu. En el capítulo de hoy, recordamos aquellas visitas a través del testimonio de la periodista y bertsolari Onintza Enbeita, quien le dedicó unos versos y compartió conversaciones con él.  Además, José Ignacio Irigaray, colaborador de EL ESPAÑOL, nos acompaña para repasar la trayectoria de Mujica, figura icónica de la política latinoamericana, fallecido en Montevideo siete días antes de cumplir 90 años.
Política, economía y opinión 1 semana
1
0
106
24:36
"Estar preparados", las claves del congreso extraordinario del PP
"Estar preparados", las claves del congreso extraordinario del PP
Episodio en En la sabana
 5 y 6 de julio en IFEMA. Esas son las fechas del próximo congreso nacional del Partido Popular, una cita clave anunciada en pleno temporal político que atraviesa el Gobierno: en medio del cruce de mensajes entre Sánchez y Ábalos, apenas días después del caos ferroviario y del histórico apagón que dejó a la ciudadanía más de diez horas sin luz. En el capítulo de hoy, analizamos un movimiento estratégico que se fraguó en silencio hace dos meses y con el que Alberto Núñez Feijóo busca apuntalar su alternativa al Gobierno. ¿Se ha hecho pensando en un adelanto electoral? ¿Habrá cambios en el comité nacional? ¿Se apostará el partido por las primarias puras? ¿Cuáles son las reformas que propone el PP? Son algunas de las cuestiones que abordamos en este episodio con la ayuda de Alberto Prieto, subdirector de EL ESPAÑOL.
Política, economía y opinión 1 semana
0
0
108
23:35
Los whatsapps de la solidaridad, las claves de los mensajes entre Ábalos y Sánchez
Los whatsapps de la solidaridad, las claves de los mensajes entre Ábalos y Sánchez
Episodio en En la sabana
Los mensajes de WhatsApp entre Pedro Sánchez y su exministro de Transportes , José Luis Ábalos, revelados por el diario El Mundo, han sacudido el tablero político y generado un intenso debate dentro y fuera del PSOE. Conocidos ya como los "wasaps de la solidaridad", estos textos no solo muestran que el vínculo entre ambos se mantuvo tras la fulminante salida de Ábalos del Gobierno en verano de 2021, sino que siembran dudas sobre las verdaderas razones de su destitución.  En este episodio analizamos con detalle el contenido de estos mensajes y lo que revelan sobre la relación entre Sánchez y quien fuera su hombre de máxima confianza en la primera etapa de su mandato. Con la ayuda del jefe de Investigación de EL ESPAÑOL,  Jorge Calabrés, abordamos las reacciones dentro del propio PSOE, donde los barones territoriales han recibido estos mensajes con sorpresa, preocupación y, en algunos casos, abierto malestar. ¿Qué significan estas revelaciones para el liderazgo de Sánchez? ¿Hay un coste político real para el presidente o solo ruido mediático?Una conversación para entender no solo la intrahistoria de una relación política rota, sino también el estado actual del poder en el PSOE.
Política, economía y opinión 2 semanas
1
0
164
18:12
León XIV y el rumbo de la Iglesia, cinco retos para el nuevo Papa
León XIV y el rumbo de la Iglesia, cinco retos para el nuevo Papa
Episodio en En la sabana
Robert Prevost, un estadounidense de 69 años, ha sido elegido como el nuevo líder de la Iglesia. Tras un cónclave breve, con sólo cuatro votaciones, enfrenta un gran desafío: convertirse en un papa que represente al mundo de hoy. Heredando el legado de Francisco, el primer pontífice que habla español y quechua, y que además es el primer papa en tener un móvil y una cuenta de Twitter, Prevost tendrá que afrontar varios retos importantes. Entre ellos, encontrar un equilibrio de poderes dentro de la Iglesia entre los conservadores y los llamados “bergoglios”, gestionar las finanzas del Vaticano, definir el papel de la mujer, fortalecer su relación con los jóvenes y perfeccionar su forma de comunicarse.El nuevo pontífice se inspira en León XIII, cuyo papado será recordado por su apertura al mundo moderno y por sentar las bases de la doctrina social de la Iglesia. Quienes lo conocen dicen que en privado suele repetir una frase: “La Iglesia no necesita más dogmas, necesita una revolución silenciosa”. En el capítulo de hoy nos acompaña la joven periodista Paula Martínez, quien vivió en primera fila, desde la Plaza de San Pedro, la llegada de un nuevo Papa. “Fue el mejor día de mi vida”, nos cuenta. Desde la sala de prensa del Vaticano, Paula comparte sus expectativas sobre cómo será la relación del Papa con los jóvenes. “Espero que sea un Papa carismático y que sepa comunicar bien”, dice. Además, comenta con humor: “Me gustaría que León XIV tuviera TikTok, es una herramienta muy útil”. Nuestra segunda invitada es Xisquia Valladares, monja y activista nicaragüense, quien participó en el primer sínodo en el que las mujeres tuvieron opción a voto, gracias a una decisión de Francisco. Con ella, abordamos los principales retos que enfrentará el nuevo líder de la Iglesia. “El mayor de todos es restaurar la unidad”, señala. La religiosa también opina que el primer Papa estadounidense “será un ‘pepito grillo’ para Trump” y que será un “gestor y pastor”, cualidades fundamentales en estos tiempos para la Iglesia. 
Política, economía y opinión 2 semanas
2
0
140
17:20
Guía para entender del cónclave: entre el secreto y el poder
Guía para entender del cónclave: entre el secreto y el poder
Episodio en En la sabana
Fe y poder se entrelazan en un momento clave para la historia, la elección de un nuevo Papa 17 días después de la muerte de Francisco. Bajo el techo de la Capilla Sixtina, 133 cardenales menores de 80 años se preparan para elegir al nuevo Papa en el cónclave más numeroso y diverso de la historia. Una de las herencias más visibles del pontificado de Francisco: un colegio cardenalicio marcado por la pluralidad geográfica y cultural deberá decidir el nombre del nuevo líder de la Iglesia.  Aunque, como recuerda Gian Guido Vecchi, periodista del Corriere della Sera, un cónclave no funciona como unas elecciones políticas, cientos de medios internacionales siguen minuto a minuto la espera del humo blanco. El Vaticano, convertido en un búnker analógico, concentra la atención global. En el capítulo de hoy viajamos hasta Roma. José Manuel Vidal, director de Religión Digital, nos desvela cómo se vive desde dentro el cónclave, desde el comedor de los cardenales hasta el juramento de silencio. Francisco Serrano, autor de Iglesia y Poder, nos guía entre las claves históricas, rituales y votaciones que deciden quién ocupará la nueva silla de San Pedro.
Política, economía y opinión 2 semanas
2
1
151
21:22
Trump resucita Alcatraz: los secretos de la cárcel más famosa del mundo
Trump resucita Alcatraz: los secretos de la cárcel más famosa del mundo
Episodio en En la sabana
Las rejas de Alcatraz volverán a cerrarse otra vez  para los delincuentes más peligrosos del país. Donald Trump ha ordenado reabrir la histórica prisión situada en la bahía de San Francisco, cerrada desde el 21 de marzo de 1963 por orden del entonces fiscal general Robert F. Kennedy debido a sus elevados costes de mantenimiento. Ahora, “La Roca”, convertida desde hace décadas en reclamo turístico, resurge como emblema de mano dura. Trump no ha dado más detalles, salvo que será más grande. El anuncio ha desatado una ola de críticas, especialmente tras conocerse que su istración deportó a ciudadanos venezolanos a una prisión salvadoreña de Bukele  desoyendo una orden judicial.En el capítulo de hoy, Borja Bauzá analiza la recepción del anuncio en EE.UU., y el periodista Ángel Montero, autor de Alcatraz, la prisión perfecta, nos guía por la historia de la cárcel más icónica del mundo, marcada por célebres intentos de fuga.
Política, economía y opinión 2 semanas
3
0
155
16:25
Atrapados por el cobre, caos ferroviario a las puertas de la Feria de Abril
Atrapados por el cobre, caos ferroviario a las puertas de la Feria de Abril
Episodio en En la sabana
¿Cuándo vamos a llegar? Esa fue la pregunta que se repitieron más de 10.000 viajeros atrapados en 30 trenes de Renfe durante la tarde del domingo 4 de mayo. El caos ferroviario estalló en plena operación retorno del Puente de Mayo, una semana después del gran apagón y justo en la antesala de la Feria de Abril. Mientras Los Morancos se adelantaban a la fiesta a ritmo de bulerías en uno de los vagones, miles de pasajeros vivían su propia odisea, entre paradas imprevistas, falta de información y retrasos interminables. En el capítulo de hoy recogemos los testimonios de tres mujeres atrapadas por el robo de cobre que paralizó gran parte de la red. Ana Núñez-Milara, directora de Magas en EL ESPAÑOL, vio cómo su jornada laboral se desmoronaba en la mañana del lunes, aún en pleno caos ferroviario. “La información llegaba de madrugada y nadie sabía a quién dirigirse. Fue desolador”.  Aurora García, directora de comunicación de un conocido banco, tardó 12 horas en recorrer el trayecto Cádiz–Madrid, sin batería y haciendo paradas en distintas estaciones.”La gente estaba resignada, como si ya nada nos sorprendiera, quiero pensar que es resiliencia”.  Gracia Solera, guionista de ficción, partió desde Córdoba y llegó a la capital cuatro horas más tarde de lo previsto. “No nos ofrecieron ni agua ni comida”, denuncia.“Cuando reiniciaron el sistema, el maquinista nos pidió por megafonía que no entráramos en pánico, es la peor forma para lograrlo”.  Arturo Criado, subdirector de EL ESPAÑOL Invertia, analiza las claves de este suceso en fechas tan significativas. ¿A qué hofa supo Renfe del robo de cable?  Si se sabía antes de media tarde, ¿por qué partieron trenes después de esa hora? 
Política, economía y opinión 3 semanas
0
2
110
16:38
Trump, 10 tormentas en 100 días y una popularidad bajo mínimos
Trump, 10 tormentas en 100 días y una popularidad bajo mínimos
Episodio en En la sabana
Donald Trump cumple cien días al frente de su segundo mandato pisando el acelerador. 143 órdenes ejecutivas y más de cien fallos judiciales han detenido acciones presidenciales que consideran inconstitucionales. En el capítulo de hoy, con la ayuda de Jara Atienza, redactora de Internacional en EL ESPAÑOL, analizamos los primeros días de Trump en su segunda etapa en la Casa Blanca, un periodo marcado por decisiones tan polémicas como simbólicas. Desde el endurecimiento de la política migratoria, pasando por la batalla judicial o su relación con los medios de comunicación, hasta su controvertida política arancelaria.  Miguel Ángel Benedicto, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense, nos ayuda a descifrar las claves de esta etapa y a entender por qué, pese a su retórica triunfalista, Trump se ha convertido en un presidente tan impopular. “Trump saca pecho de un éxito económico que los americanos no notan en sus bolsillos y ya es el presidente más impopular desde Eisenhower”, explica.
Política, economía y opinión 3 semanas
2
0
188
23:02
El gran apagón: ¿sabotaje, accidente o negligencia?
El gran apagón: ¿sabotaje, accidente o negligencia?
Episodio en En la sabana
 El 28 de abril de 2025 cinco segundos pusieron en jaque nuestro mundo hiperconectado. El gran apagón eléctrico de las 12.33 se llevó por delante la inteligencia artificial, los navegadores y las redes sociales  enseñándonos la vulnerabilidad del sistema. Devolviéndonos a las colas interminables. Volvimos a hablar entre nosotros escuchando la radio a pilas. Más de cuarenta años después de 'la noche de los transistores' un objeto  poderoso, habitualmente descartado, escondido en los cajones de los nostálgicos y de los más mayores de las casas, fue durante horas la única vía de comunicación para muchos y el utensilio más buscado en los bazares chinos. En el capítulo de hoy conocemos la historia de la periodista de El Nacional Patricia Aymerich, que vivió el gran apagón desde el emblemático Café Gijón de Madrid. Con ingenio y experiencia venezolana, improvisó un “kit de supervivencia” informativo que permitió a los clientes del local mantenerse al tanto de lo que estaba ocurriendo en plena oscuridad. Además, hablamos con Guillermo Vidal, experto en energía, para profundizar en las posibles causas del inesperado fundido a negro que dejó a España sin suministro eléctrico. “Demasiadas energías renovables hacen al sistema menos fiable”, advierte. Según Vidal, Red Eléctrica ya cuenta con informes que alertan de los riesgos derivados del cierre progresivo de las centrales nucleares. “Es totalmente irresponsable plantearse su cierre en estas condiciones”, concluye con contundencia. Cerramos con Natalia Sara Mendinueta, directora de Señor Lobo and Friends y experta en comunicación de crisis, que analiza la gestión comunicativa del Gobierno durante y después del apagón: cómo se transmitió la información, qué se omitió y qué lecciones deja este episodio para futuras emergencias.
Política, economía y opinión 4 semanas
13
0
708
18:07
Las claves de la reducción de la jornada laboral, el proyecto estrella de Yolanda Díaz
Las claves de la reducción de la jornada laboral, el proyecto estrella de Yolanda Díaz
Episodio en En la sabana
La reducción de la jornada laboral sin merma salarial llega esta semana al Consejo de Ministros, en vísperas de la celebración del Día del Trabajador. El Ejecutivo, impulsado por Sumar y en particular por Yolanda Díaz, quiere aprobar una medida que, según sus estimaciones, beneficiaría a más de 12 millones de trabajadores del sector privado. Sin embargo, la propuesta ha generado un intenso debate: mientras el Gobierno la presenta como un avance histórico en derechos laborales, las patronales, con la CEOE a la cabeza, advierten de los riesgos de implantarla sin consenso y temen que muchas empresas, especialmente pymes, no puedan asumir el cambio en tiempos de incertidumbre económica. En el capítulo de hoy, Alberto Prieto, subdirector de EL ESPAÑOL, analiza el contexto político en el que Díaz impulsa esta reforma laboral clave, en un momento de debilidad de Sumar reflejado en las encuestas y con tensiones cada vez más visibles dentro de su espacio, especialmente con Izquierda Unida. ¿Es la reducción de jornada una baza para relanzar su proyecto o un movimiento arriesgado que puede acentuar su desgaste? ¿Cómo impactará esta medida en el ya frágil equilibrio de apoyos a Pedro Sánchez? Todas las claves, en el análisis de hoy.
Política, economía y opinión 4 semanas
1
0
144
10:09
Reformistas y conservadores: el cónclave que decidirá el rumbo tras Francisco
Reformistas y conservadores: el cónclave que decidirá el rumbo tras Francisco
Episodio en En la sabana
Más de 130 cardenales procedentes de 66 países decidirán en los próximos días el nombre del nuevo líder de la Iglesia. Un reto para menores de 80 años que como manda la tradición se encerrarán entre los muros de la Capilla Sixtina cocinando a fuego lento un secreto, encontrar un papa para este tiempo. La nueva silla de San Pedro se disputará entre dos corrientes claras: quienes apuestan por mantener el legado reformista y austero de Francisco, y quienes abogan por un giro hacia posiciones más conservadoras dentro de la Iglesia. En el capítulo de hoy, con la ayuda de Francisco Serrano, autor de ‘Iglesia y poder’, nos adentramos en los entresijos del cónclave más numeroso de la historia. El profesor de Historia de la Religión nos guía por los grupos más cercanos a la visión del pontífice saliente, llamados “Francisco II”, al tiempo que perfila a los líderes del bloque más tradicionalista, conocidos en algunos círculos como "los opositores", entre los que destaca el polémico cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller. Además, pone el foco en un tercer grupo clave: el de los cardenales de consenso, esenciales para inclinar la balanza en un cónclave donde conviven dos velocidades muy distintas. Por último revisitamos los cónclaves más polémicos de la historia, desde el más largo, hasta el más rupturista.
Política, economía y opinión 4 semanas
1
0
162
19:10
Las claves del contrato con Israel, balas de fogueo entre la izquierda para detener la compra
Las claves del contrato con Israel, balas de fogueo entre la izquierda para detener la compra
Episodio en En la sabana
El jueves 24 de abril, el BOE publicaba un contrato para la adquisición de 15 millones de balas a una empresa israelí por más de seis millones de euros. Horas después, Pedro Sánchez ordenaba rescindirlo de forma unilateral. Esa misma mañana, la política nacional también se sacudía con otra lluvia de balas, la tensión estallaba entre los socios del Gobierno. La izquierda vivía una nueva convulsión interna con fuego cruzado entre Sumar, Izquierda Unida y el PSOE. Enrique Santiago advertía de una posible ruptura si Marlaska no daba marcha atrás. Desde Sumar se intentaba enfriar el conflicto, negando una crisis mientras llovían críticas por su escasa capacidad de maniobra, especialmente entre sus ministros. El trágala de Sumar terminó en un cruce de balas de fogueo con un único objetivo: frenar la compraEn el capítulo de hoy, con la ayuda de Brais Cedeira, reportero de Interior en EL ESPAÑOL, analizamos las consecuencias de la rescisión del contrato. ¿Qué implicaciones tendrá esta decisión para la política de armamento del Gobierno con Israel? ¿Qué ocurrirá con los acuerdos ya firmados o en proceso? Además, Alberto Prieto pone el foco en las grietas en la coalición a la izquierda del PSOE. Izquierda Unida, con Enrique Santiago y Antonio Maíllo al frente, trata de marcar perfil propio en medio del desgaste de Yolanda Díaz como ministra del Ejecutivo de Sánchez.
Política, economía y opinión 1 mes
2
0
149
19:10
Más de El Español Ver más
Sumario Abierto
Sumario Abierto Sumario Abierto es un pódcast de crónica criminal semanal de EL ESPAÑOL. El periodista y escritor Carlos Quílez dirige y presenta Sumario Abierto.Sobre la base de la actualidad, informaciones o datos nuevos y exclusivos, Quílez aprovecha para explicar y contextualizar algunos de los crímenes actuales que más han impactado en la sociedad. “Delitos de moqueta y de metralleta” tendrán cabida en este espacio. Actualizado
Arréglate que nos vamos
Arréglate que nos vamos Arréglate que nos vamos es el pódcast de Cruz Sánchez de Lara y Charo Izquierdo para Magas. Actualizado
En Marcha con Nuria March
En Marcha con Nuria March Únete a Nuria March en un recorrido por su apasionante carrera, desde las pasarelas hasta la cima de la comunicación de lujo. Descubre el mundo de la moda y la comunicación a través de los ojos de una experta. Actualizado
También te puede gustar Ver más
En Libertad
En Libertad Programa dedicado a la política, la economía y la historia. Actualizado
The Political Room, una mirada a la actualidad
The Political Room, una mirada a la actualidad 🎙¡Bienvenido al podcast de The Political Room! 💡 Este es un podcast para comprender cómo funciona el mundo a través de análisis profundos, comentarios de actualidad, entrevistas con expertos y mucho más. Actualizado
La ContraCrónica
La ContraCrónica Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva. Actualizado
Ir a Política, economía y opinión