Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Cienciudadanía
Cienciudadanía
Podcast

Cienciudadanía 1w232e

Por OMCRadio
14
38

CIENCIUDADANÍA es un proyecto de divulgación científica, desarrollado por OMC Radio, que utiliza las herramientas radiofónicas para dar voz a los investigadores y a la ciudadanía en un proceso de transferencia horizontal del conocimiento biomédico. Como radio comunitaria, OMC Radio, además, organiza y realiza diferentes talleres de educación y participación ciudadana, utilizando las diferentes herramientas radiofónicas para el desarrollo y la expresión de ideas y acciones de interés social y educativo en distintos espacios comunitarios. 5b2n5a

CIENCIUDADANÍA es un proyecto de divulgación científica, desarrollado por OMC Radio, que utiliza las herramientas radiofónicas para dar voz a los investigadores y a la ciudadanía en un proceso de transferencia horizontal del conocimiento biomédico.

Como radio comunitaria, OMC Radio, además, organiza y realiza diferentes talleres de educación y participación ciudadana, utilizando las diferentes herramientas radiofónicas para el desarrollo y la expresión de ideas y acciones de interés social y educativo en distintos espacios comunitarios.

14
38
Neurizontes 7 Creando Vida Artificial
Neurizontes 7 Creando Vida Artificial
Episodio en Cienciudadanía
Hoy, en nuestro neuroscopio, hemos construido para ti un espacio portátil donde revolver la basura de tu inconsciente, reciclar piezas viejas de tu cuerpo y crear tus propios "humanocitos". Un espacio donde crear vida. La Ciencia y la Ingeniería llevan años en estos menesteres, así que, hemos recopilado sus saberes y haceres y hete aquí un repaso de estos conocimientos únicos. Aprenderemos a fabricarnos con los restos que otros han dejado atrás, tejiendo un neurizonte a partir de lo que todo el mundo desecha y olvida: nuestras almas-cuerpo Pero, ¿a imagen y semejanza de los humanoides? ¿Realmente estamos seguros de que queremos replicarnos y y duplicarnos? ¿ de hacer piezas idénticas a nosotros?, ¿de robotizar estos seres terrestres? En esta nueva edición neurizóntica, recopilamos los avances más recientes de la Ciencia en la creación sintética de los organismos. José Valenzuela, además, nos contará cómo los ingenieros crean autómatas y contaremos con la colaboración espacial de los alumnos del curso de Radio 2.0 del Centro Juvenil de Hontalbilla y del Centro Juvenil Chamberí, Súbete a nuestra nave porque hoy Creamos vida artificial.... Dirección, producción, guión e interpretación: Lucía Callén, Cienciudadanía (OMC Radio) Guión y segundo locutor: José Valenzuela Agradecimientos especiales a: Manuel Guzmán (Voz de interpretación) Alumnos del CJV Hontalbilla Lucía Pérez, Borja Rodríguez, Iván Huete, Jesús Tendero, Jorge Badillo y Luis Aranda Alumnos del curso de Radio 2.0 del CJV Chamberí: Pablo Rodriguez, María Amate y Ángel Parra Ilustración: Medusa- Freya Jobbins
Ciencia y naturaleza 10 años
0
0
116
54:22
NEURIZONTES 6_A través del reloj de la Mente
NEURIZONTES 6_A través del reloj de la Mente
Episodio en Cienciudadanía
Podemos jugar con el tiempo para alterar su percepción, o quizás, pensar en el mismo tiempo para pasar el tiempo. Pero aunque el juego nos libera lo hace encadenándonos a él. Si esto parece un laberinto sin salida...¿Cómo lograremos salir de esta encrucijada? ¿Podemos realmente vivir sin el sentido del principio y el fin?¿Seremos capaces de viajar entre los distintos mundos, dentro y fuera del tiempo? ¿Cuánto tiempo necesitamos para atravesar la misma hora una y otra vez? ¿Cuántas horas podemos recorrer sin percibir el tiempo? ¿Cómo disolvemos el tiempo en una taza de café?. El Neuroscopio, como tantas otras veces, nos ayudará a atravesar estos paisajes sin límites, a desayunar tostadas con el Tiempo. Nos ayudará a no perdernos bajo la inmensidad de los ciclos, a no marearnos en la búsqueda sin el principio, ni el fin. A descansar infinitamente en estos segundos contemplando los Neurizontes. Hoy en nuestro sexto programa, hablamos de la percepción del tiempo, de los sistemas biológicos que están implicados en su percepción, pero también hablaremos de sus alteraciones. José Valenzuela y Lucía Callén, los voces que viajan por estos terrenos neurizónticos, os traen un desayuno especial con guarniciones sorpresivas. Hoy entrevistamos a Rodrigo Pizarro, investigador en el laboratorio de Neurociencia y Realidad Virtual de la Universidad de Barcelona quién, además, nos hablará de cómo podemos experimentar la ilusión de viajar en el tiempo con la realidad virtual, y contaremos con la colaboración especial de Manuel Guzmán inmortalizando las absurdas conversaciones de los personajes de Beckett. Viajen sin tiempo con nosotros a través del reloj de la Mente. Dirección, producción, guión e interpretación: Lucía Callén, Cienciudadanía (OMC Radio) Guión y segundo locutor: José Valenzuela Agradecimientos especiales a: Manuel Guzmán (Voz de interpretación) Rodrigo Pizarro ( Entrevistado como investigador de la UB)
Ciencia y naturaleza 10 años
3
1
611
53:07
NEURIZONTES 5. Determinismo, Ciencia y Libertad
NEURIZONTES 5. Determinismo, Ciencia y Libertad
Episodio en Cienciudadanía
¿Somos realmente responsables de nuestra propia existencia? ¿ A qué voluntad responden nuestras acciones, nuestros pensamientos, nuestros impulsos? ¿Somos realmente libres para actuar según nuestra propia voluntad? Seguro que más de una vez se han sentido un personaje de ficción, formando parte de la trama de una novela, como si un ente de otra dimensión, un escritor de otro universo, hubiera compuesto un papel para nosotros y tan sólo fuéramos el resultado de su imaginación. Hoy aterrizamos a las puertas de unos Neurizontes difusos, escondidos bajo una espesa niebla...Hablaremos sobre la neurobiología de la toma de decisiones, veremos qué dice la ciencia acerca de la libertad del Ser y nos preguntaremos si el determinismo biológico es compatible con el libre albedrío. Todo ello acompañados de los ecos literarios, de las voces de los dioses, de los mitos, de las grandes tragedias de la humanidad. Atravesemos juntos esa densa niebla con nuestro neuroscopio y descubramos qué es lo que oculta debajo. "A menudo las fuerzas de las tinieblas nos dicen verdades que nos arrastran a la perdición sin que apenas podamos darnos cuenta de ello" (Macbeth, Shakespeare) Dirección, producción, guión e interpretación: Lucía Callén, Cienciudadanía (OMC Radio) Guión y segundo locutor: José Valenzuela Tercera voz de interpretación: José Ramón Planelles (OMC Radio)
Ciencia y naturaleza 10 años
7
1
1k
35:08
NEURIZONTES 4. Las puertas de la percepción
NEURIZONTES 4. Las puertas de la percepción
Episodio en Cienciudadanía
¿Qué hay más subjetivo que la propia realidad? Cada hombre está construido a imagen y semejanza de su realidad y cada realidad está construida a imagen y semejanza de cada hombre. Que siempre seleccionemos las mismas percepciones de un amplio conjunto posible no depende de nuestra capacidad de hacerlo, sino de la triste y vacua comodidad de la costumbre. Pero, ¿somos capaces de ampliar nuestra capacidad de percepción cotidiana? En este cuarto viaje atravesando los inesperados Neurizontes, vamos a transformar los escenarios diarios y comunes en algo extraordinario para que tu imaginación se divierta. Los psiconautas al borde de esta nave te traen la voz del surrealismo: su reino mágico, la voz de la psicodelia: sus alucinaciones lisérgicas, pero también la voz de los que se emocionan con el arte bajo síndromes que nuestra propia química endógena puede provocar. Hoy en Neurizontes, abrimos las puertas de la percepción. "No será el miedo a la locura lo que nos obligue a bajar la bandera de la imaginación" (André Bretón). ¡Escúchennos y disfruten con los paisajes de su propia imaginación! Dirección, producción, guión e interpretación: Lucía Callén, Cienciudadanía (OMC Radio) Guión y segunda voz : José Valenzuela Ilustración: Leonora Carrington
Ciencia y naturaleza 10 años
6
0
391
44:36
NEURIZONTES 3. El Yo como experiencia real y ficción_La identidad
NEURIZONTES 3. El Yo como experiencia real y ficción_La identidad
Episodio en Cienciudadanía
Tras sufrir un proceso de despersonalización, dejando a un lado nuestra piel, nuestro disfraz, y nuestra máscara, los Neuroscópicos, esos seres sin rostro, atravesamos las mentes de todos los hombres, en todas las épocas y en todos los lugares en nuestro tercer programa. El Yo ha sido siempre el mayor pilar de la seguridad humana, aquello que nos define, que nos crea, que nos diferencia de lo "otro", es nuestra esencia más propia e inmutable: lo que pensamos, lo que sentimos, lo que creemos... Pero, en verdad, no es más que una frágil y humilde barca a la que aferrar nuestra existencia dentro de un inmenso océano cósmico. En Neurizontes nos preguntamos si esta estructura no será, a caso, otro de los engaños de nuestro cerebro, otra ficción encubierta bajo los velos del complejo funcionamiento de nuestra Mente? ¿Qué es el yo? Pilotando el neuroscopio, atravesarémos estos vastos e inverosímiles pero auténticos Neurizontes, dispuestos a llevaros al huerto para que abandonéis vuestros yos, para que, en este viaje, consigáis desnudar vuestra identidad. José Valenzuela, nuestro reciente colaborador, nos llevará a conocer las voces de unos pacientes que sufren un extraño síndrome que les hace desconfiar de sus familiares e incluso de ellos mismos. Las voces de Milán Kundera, Dostoievsky y Walt Whittman también nos acompañan hoy en el tránsito por esto áridos parajes. No se lo pierdan, no se pierdan. O piérdanse con nosotros y disfruten del no-ser. Dirección, producción, guión e interpretación: Lucía Callén, Cienciudadanía (OMC Radio): [email protected] Guión y segunda voz: José Valenzuela Ilustración: Alex Grey
Arte y literatura 11 años
2
0
333
47:17
NEURIZONTES 2. Los velos de lo eterno_Ciencia e Inmortalidad
NEURIZONTES 2. Los velos de lo eterno_Ciencia e Inmortalidad
Episodio en Cienciudadanía
Aterrizando en la segunda estación neural de nuestro viaje por la mente, el segundo programa de Neurizontes se adentra en un paraje que seguro no os dejará indiferentes. Hablamos de uno de los mayores temores de la humanidad, de uno de sus mayores demonios, siempre a la sombra, siempre esperándonos y del que quizás nunca podremos escapar: La muerte ¿O acaso si? En las grandes búsquedas, la Ciencia siempre está detrás de la puerta buscando la manera de vencer al monstruo. ¿Podrá la Ciencia hacernos inmortales? O en esa lucha contra el demonio de la Inmortalidad, ¿creará otros monstruos a su alrededor? Hoy en Neurizontes: Los velos de lo eterno: Ciencia e Inmortalidad, desenmascaramos los mecanismos biológicos de la Inmortalidad y desvelamos cuáles son los últimos proyectos de laCiencia en esta Búsqueda. Hablamos del Human Brain Project, el proyecto Brain y el proyecto 2045. Ya saben, si desean ser inmortales...! Suban a nuestro neuroscopio¡ Dirección, producción, guión e interpretación: Lucía Callén, Cienciudadanía (OMC Radio) Ilustración: Dzaet (Pamela Hill)
Ciencia y naturaleza 11 años
3
0
231
37:09
NEURIZONTES 1. La Ficción del recuerdo_Neurobiología de la Memoria
NEURIZONTES 1. La Ficción del recuerdo_Neurobiología de la Memoria
Episodio en Cienciudadanía
Atravesando el escarpado paisaje fisiológico e inmersos en nuestra nave: el Neuroscopio, nos adentramos en la Mente literaria para tratar de averiguar de qué está hecha la memoria y nuestros recuerdos. Un estudio publicado recientemente en la revista Journal of Neuroscience revela cómo los procesos nerviosos de creación de la memoria utilizan un mecanismo que rescata las escenas pasadas, retenidas con fuerza en nuestro cerebro durante la formación de la denominada "memoria a largo plazo", para combinarlas y asociarlas a nuevos estímulos y emociones del presente en la creación final del recuerdo, aportando así nuevas percepciones y sensaciones a estos mismos recuerdos pasados y transformándolos en versiones únicas únicas para la vivencia en el aquí y ahora. De la mano Swann, el personaje de la novela de Proust: En busca del tiempo perdido y, a través de la evocación de sus recuerdos comiéndose una Magdalena, desgranaremos cómo estos complejos procesos cognitivos tienen lugar en nuestra mente y los utilizaremos como punto de partida para sentar las bases neurobiológicas de la formación de la memoria. ¿ Recuerdan aquella vez que...en aquel lugar ...con la sensación de...? ¿Son capaces de reproducirlo fielmente en su memoria? ¿Qué ocurriría si pudiésemos recordarlo absolutamente todo? Suban al Neuroscopio y descubran con nosotros los escarpados abismos de la memoria... Más información en: http://www.jneurosci.org/content/34/6/2203.short?sid=c1e5f878-4fa8-499b-bab9-a80910e5e3a3 Cienciudadanía, el proyecto de divulgación de las Ciencias Biomédicas de OMC Radio, inaugura hoy, 14 de febrero, su primer programa sobre Neurociencia y Literatura. Dirección, producción, guión e interpretación: Lucía Callén, Cienciudadanía (OMC Radio) Fotografía: Tommy Ingberg
Arte y literatura 11 años
6
0
384
33:17
Entrevista a Álvaro Martinez del Pozo durante la XIII Semana de la Ciencia
Entrevista a Álvaro Martinez del Pozo durante la XIII Semana de la Ciencia
Episodio en Cienciudadanía
En conmemoración del 50 aniversario de la fundación de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) y enmarcado en la XIII Semana de la Ciencia, el 12 de noviembre de 2013 se realizó el taller “La Piedra Rosetta de la Bioquímica” en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, organizado por diversos profesores e investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad. Durante el evento, dirigido a público general y a estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, Álvaro Martínez del Pozo y Javier Lacadena realizaron una breve introducción sobre el descubrimiento del código genético, comparándolo con el hallazgo y la interpretación de la Piedra Rosetta. Utilizaron este paralelismo para explicar cómo las células traducen la información contenida en el ADN para realizar la síntesis de las proteínas. En la segunda parte del taller, los participantes pudieron utilizar e interpretar el código genético y, mediante la elaboración de pulseras con cuentas de colores, sintetizaron péptidos con distintas funciones biológicas. De esta manera, los ciudadanos pudieron asimilar conceptos bioquímicos básicos como gen, proteína, mRNA o tRNA. El proyecto de divulgación de las Ciencias Biomédicas denominado “Cienciudadanía” entrevistó a Álvaro Martínez del Pozo, profesor en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad Complutense de Madrid e investigador en el grupo de de proteínas tóxicas. En el presente audio el prof. Martínez del Pozo nos habla de la importancia del estudio de las proteínas y de cómo la Ciencia puede utilizar la toxicidad de algunas proteínas presentes en la naturaleza para convertirlas en nuestros aliados frente a enfermedades como el Cáncer. Además, escucharemos su visión sobre el ejercicio profesional de la investigación en nuestro país. Entrevista realizada por Lucía Callén (Cienciudadanía- OMC Radio) gracias a la colaboración de la SEBBM .
Ciencia y naturaleza 11 años
1
1
85
13:15
Entrevista a los participantes del taller 'La piedra Rosetta de la Bioquímica'
Entrevista a los participantes del taller 'La piedra Rosetta de la Bioquímica'
Episodio en Cienciudadanía
En conmemoración del 50 aniversario de la fundación de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) y enmarcado en la XIII Semana de la Ciencia, el 12 de noviembre de 2013 se realizó el taller “La Piedra Rosetta de la Bioquímica” en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, organizado por diversos profesores e investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad. Durante el evento, dirigido a público general y estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, Álvaro Martínez del Pozo y Javier Lacadena realizaron una breve introducción sobre el descubrimiento del código genético, comparándolo con el hallazgo y la interpretación de la Piedra Rosetta. Utilizaron este paralelismo para explicar cómo las células traducen la información contenida en el ADN para realizar la síntesis de las proteínas. En la segunda parte del taller, los participantes pudieron utilizar e interpretar el código genético y, mediante la elaboración de pulseras con cuentas de colores, sintetizaron péptidos con distintas funciones biológicas. De esta manera, pudieron asimilar conceptos bioquímicos básicos como gen, proteína, mRNA o tRNA. El proyecto de divulgación de las Ciencias Biomédicas denominado “Cienciudadanía” entrevistó a los asistentes al taller para comprobar cómo ocurría este proceso de transferencia del conocimiento científico entre los investigadores y la Sociedad. Los participantes nos contaron, en primera persona, en que consistió la actividad y nos explicaron algunos de estos conceptos bioquímicos claves. Posteriormente y en este mismo audio, María José Feito, profesora del departamento de Bioquímica y Biología Molecular, nos habla de la importancia de la comunicación de la Ciencia a los ciudadanos. Entrevista realizada por Lucía Callén (Cienciudadanía- OMC Radio) gracias a la colaboración de la SEBBM .
Ciencia y naturaleza 11 años
0
0
97
13:35
Entrevista a Silvio Gutkind en el XXXVI Congreso de la SEBBM.
Entrevista a Silvio Gutkind en el XXXVI Congreso de la SEBBM.
Episodio en Cienciudadanía
El pasado miércoles, 4 de septiembre, entrevistamos a Silvio J. Gutkind (Bethseda E.E.U.U) en calidad de invitado internacional y ponente de la conferencia plenaria titulada “Novel G protein-regulated signaling circuitries in human cancer” durante el XXXVI Congreso de la SEBBM. El trabajo de investigación del Dr. Gutkind, realizado de forma multi-institucional, estudia las bases moleculares que subyacen al crecimiento inapropiado de las células malignas en el desarrollo tumoral y explora las aplicaciones clínicas de los “inhibidores de mTOR” como posibles tratamientos futuros en pacientes con distintos tipos de cáncer de cuello y cabeza. Durante la presente conversación, Silvio nos explica cómo la alteración de los procesos de transducción de señales intracelulares, en los que están implicados los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs) y los receptores tirosina quinasa (RTKs) que se encuentran presentes en las membranas celulares, impide una correcta comunicación entre las células e induce la proliferación de células tumorales. Realizado por Lucía Callén (OMC Radio) para la SEBBM. Patrocinado por SEBBM Divulgación: Ciencia para todos
Ciencia y naturaleza 11 años
0
0
95
23:06
Entrevista a Carlos López Otín en el XXXVI Congreso de la SEBBM.
Entrevista a Carlos López Otín en el XXXVI Congreso de la SEBBM.
Episodio en Cienciudadanía
El pasado jueves, 4 de septiembre, dialogamos con Carlos López Otín frente al Caixaforum, lugar donde asistimos a su charla titulada “Envejecimiento, longevidad e inmortalidad en el siglo XXI” que ha sido enmarcada en el programa “Bioquímica en la Ciudad” como actividad satélite del XXXVI congreso de la SEBBM. El profesor Carlos López Otín, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Oviedo, centra su investigación en la identificación y caracterización de las enzimas proteolíticas implicadas en los procesos del desarrollo patológico de enfermedades ligadas al envejecimiento o el cáncer. Forma parte del Proyecto Internacional del Genoma del Cáncer y dirige, junto con Elías Campo, el proyecto español de la secuenciación del genoma de la leucemia linfática crónica. Reflexionando sobre la vida y la muerte, Carlos nos explica cómo a través del estudio de los genomas podemos descifrar las mutaciones claves en la desregulación de los procesos biológicos y desarrollar tratamientos específicos y precisos destinados a cada tipo de cáncer. Realizado por Lucía Callén (OMC Radio) para la SEBBM. Patrocinado por SEBBM Divulgación: Ciencia para todos
Ciencia y naturaleza 11 años
2
0
155
20:12
Entrevista a Margarita Salas en el XXXVI Congreso de la SEBBM.
Entrevista a Margarita Salas en el XXXVI Congreso de la SEBBM.
Episodio en Cienciudadanía
El pasado Jueves, 5 de Septiembre, entrevistamos a Margarita Salas en el Instituto Cervantes tras asistir a su conferencia divulgativa titulada “El lenguaje de la Ciencia” que ha sido enmarcada en el programa “Bioquímica en la Ciudad” como actividad satélite del XXXVI Congreso de la SEBBM. Margarita Salas, discípula de Severo Ochoa, es un referente nacional e internacional de la Bioquímica en nuestro país. Entre sus contribuciones científicas, se destaca la determinación y caracterización de la DNA polimerasa del fago ?29, que permite la amplificación del ADN y ha tenido importantes aplicaciones en Biotecnología. En este encuentro, Margarita nos cuenta el recorrido de su vida investigadora: desde los comienzos de su carrera científica, pasando por su trabajo en el laboratorio de Severo Ochoa en E.E.U.U, hasta llegar al momento del extraordinario descubrimiento de la DNA polimerasa y sus posteriores consecuencias y aplicaciones. Como una de las primeras impulsoras de la Investigación Bioquímica en nuestro país, nos detalla, además, cómo se fundó la Sociedad Española de Bioquímica y Biología molecular, la cual celebra este año 2013 su 50 aniversario, y cuáles han sido los últimos avances en esta disciplina desde entonces. Realizado por Lucía Callén (OMC Radio) para la SEBBM. Patrocinado por SEBBM Divulgación: Ciencia para todos.
Ciencia y naturaleza 11 años
0
0
79
12:23
Entrevista a Brian Kobilka en el XXXVI Congreso de la SEBBM (Versión original)
Entrevista a Brian Kobilka en el XXXVI Congreso de la SEBBM (Versión original)
Episodio en Cienciudadanía
El pasado miércoles, 4 de Septiembre, entrevistamos a Brian K. Kobilka (Premio Nobel de Química 2012), tras asistir a su conferencia titulada “Structural insights into G-protein- coupled receptor signaling” que inauguró el XXXVI congreso de la SEBBM en Madrid. El profesor Brian K. Kobilka recibió el Premio Nobel de Química, junto con el profesor Robert Lefkowitz, por sus estudios sobre los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs) presentes en las membranas celulares. La caracterización de estos receptores ha permitido entender cómo los fármacos o neurotransmisores, mediante su interacción con estos receptores, actúan sobre las células y desencadenan distintos tipos de señales intracelulares que son determinantes para la regulación de los procesos biológicos. Durante la entrevista, el Dr. Kobilka nos explica en primera persona qué es y cómo funciona un receptor acoplado a proteínas G y cuáles son los últimos avances y los próximos desafíos en el estudio de estas proteínas. Realizado por Lucía Callén (OMC Radio) para la SEBBM. Patrocinado por SEBBM Divulgación: Ciencia para todos.
Ciencia y naturaleza 11 años
0
0
75
08:54
Entrevista a Brian Kobilka en el  XXXVI Congreso de la SEBBM (doblada al castellano)
Entrevista a Brian Kobilka en el XXXVI Congreso de la SEBBM (doblada al castellano)
Episodio en Cienciudadanía
El pasado miércoles, 4 de Septiembre, entrevistamos a Brian K. Kobilka (Premio Nobel de Química 2012), tras asistir a su conferencia titulada “Structural insights into G-protein- coupled receptor signaling” que inauguró el XXXVI congreso de la SEBBM en Madrid. El profesor Brian K. Kobilka recibió el Premio Nobel de Química, junto con el profesor Robert Lefkowitz, por sus estudios sobre los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs) presentes en las membranas celulares. La caracterización de estos receptores ha permitido entender cómo los fármacos o neurotransmisores, mediante su interacción con estos receptores, actúan sobre las células y desencadenan distintos tipos de señales intracelulares que son determinantes para la regulación de los procesos biológicos. Durante la entrevista, el Dr. Kobilka nos explica en primera persona qué es y cómo funciona un receptor acoplado a proteínas G y cuáles son los últimos avances y los próximos desafíos en el estudio de estas proteínas. Realizado por Lucía Callén (OMC Radio) para la SEEBM. Voz de doblaje: José Ramón Planelles (OMC Radio). Patrocinado por SEBBM Divulgación: Ciencia para todos.
Ciencia y naturaleza 11 años
0
0
85
08:54
Más de OMCRadio Ver más
Con Mayor Voz
Con Mayor Voz Con Mayor Voz es el programa comunitario de las Lideresas de Villaverde en OMC Radio. Un espacio sonoro creado por mujeres mayores del distrito madrileño, dispuestas a apropiarse de las ondas con mucho humor y con perspectiva de género. Fe Ransanz, Maricarmen Martín, Carmen León, Julia de la Prida, Juli Miranda y Manuela Gómez son las Lideresas que nos acompañan cada lunes en directo a las 17h, desde los estudios de OMC Radio. Actualizado
Poesia Radioactiva
Poesia Radioactiva Programa de radio de Carmen Ortigosa y Eugenio Rivera, de una hora de duración,dedicado a la poesía, que consta de dos secciones: un poeta actual y un poeta histórico. A traves de un coloquio de los directores del programa haciendo un recorrido por su vida y obra. También se escucharan algunas canciones de cantautores. Actualizado
Jóvenes con onda
Jóvenes con onda Jóvenes con onda es un proyecto que favorece los espacios de participación para que la juventud se convierta en agente activo del proceso y que permite mejorar las habilidades sociales, comunicativas y digitales. Actualizado
También te puede gustar Ver más
El Abrazo del Oso Podcast
El Abrazo del Oso Podcast Historia, ciencia, divulgación... comunicando para mentes inquietas. Desde 1996. Actualizado
El Explicador con Enrique Gánem
El Explicador con Enrique Gánem El Explicador, con Enrique Gánem y María de los Ángeles Aranda. "El Explicador" es el nombre con el que nos presentamos en medios masivos en México. Somos biólogos y divulgadores de la ciencia. Actualizado
Principio de Incertidumbre
Principio de Incertidumbre Te acercamos los avances más destacados de la ciencia, una disciplina necesaria para el desarrollo y bienestar de nuestra sociedad. Con Jorge Solís. Actualizado
Ir a Ciencia y naturaleza