iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

¿Cómo será un mundo en el que convivan humanos y robots?
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
No es extraño que el mundo del cine y la literatura de ficción nos presenten escenas donde los robots cobran un especial protagonismo. En cierto modo, es una manera de hacernos el cuerpo a lo que está por venir: un mundo en el que las máquinas formen parte de nuestro día a día de una manera que, quizá, ahora no podemos ni imaginar. En 'La Noche de Arjona' proponemos adentrarnos en el apasionante mundo de los robots; miramos hacia ese futuro no tan lejano que hará -y ya está haciendo realidad- lo que antes nos parecía ciencia ficción. Para hablar sobre cómo se diseña y se fabrica un robot, ha pasado por el programa el coordinador del Máster en Industria Conectada de la Universidad Pontificia de Comillas, Jaime Boal. INTELIGENCIA ARTIFICIAL ¿Cuál es el presente y el futuro de la Inteligencia Artificial? Es el asunto que Arjona aborda con la fundadora del primer Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial, ODISEIA, la investigadora de la Universidad CEU San Pablo Idoia Salazar. En 'La Noche de Arjona' contamos desde cómo se fabrica un robot hasta por dónde pasa el futuro de la robótica aplicada a la cirugía
48:41
Grandes descubridores y sus descubrimientos: Howard Carter, Hiram Bingham y David Livingstone
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
Originalmente emitido en La Noche de Cope con Adolfo Arjona
49:51
Crionización
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
Interesante Especial sobre la criogenización con Jalis de la Serna, Ramón Risco, Rafael Fernández, Javier Cabo y César Nombela, en la noche de Arjona en cope.
55:49
Documentos TV - Por qué no estoy en Facebook
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
A simple vista Facebook no es mas que una forma de ar con tus familiares y amigos, pero lo que hace a Facebook tan excepcional es la capacidad que tiene para apelar a emociones humanas como el narcisismo, el reconocimiento social o sentirse aceptado y querido.
54:39
"Relatos de plomo", un recorrido a través de 11 atentados de ETA - Documentos TV
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
En Navarra, ETA ha perpetrado 400 atentados, ha matado a 42 personas, herido a cientos y ha amenazado y extorsionado a más de 2.000 empresarios, exigiéndoles el impuesto revolucionario, desde la década de los 70 hasta 2009. 'Relatos de plomo' reconstruye once atentados, a través de las entrevistas con los familiares de las víctimas mortales, así como las extorsiones, ataques y amenazas que vivió la sociedad navarra durante cuatro décadas. Contenido disponible hasta el 4 de agosto de 2015.
01:15:17
Las bolitas de la discordia: Homeopatía ("Repor" en RTVE)
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
El Ministerio de Sanidad trabaja en una normativa para regular los medicamentos homeopáticos. Unos productos que se comercializan legalmente desde hace más de 20 años. Sanidad pretende con esta medida asegurar su calidad, seguridad y eficacia. España se adaptará así a la normativa europea que los regula. La decisión de regular estos productos ha avivado la polémica sobre esta práctica terapéutica. Para unos se trata de medicina. Para otros, simple placebo. Pero ¿qué hace que sea tan controvertida? Según la homeopatía lo similar cura lo similar. Es decir, para curar unos síntomas hay que tomar dosis ultradiluídas de la misma substancia que a grandes dosis provocaría aquellos síntomas. Un ejemplo, según los homeópatas el café a grandes dosis puede provocar insomnio pero a dosis ultradiluídas puede inducirlo. Y son precisamente estas diluciones lo que generan controversia en la comunidad científica.
25:34
Documentos TV - Del podio al olvido
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
Documental que reflexiona sobre las secuelas psíquicas, físicas y económicas de la retirada de los deportistas que se dedicaron durante años a la alta competición. Una visión sobre el lado menos conocido tras el éxito deportivo
55:55
Padre Jorge: el origen del papa Francisco - En portada
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
En portada ha viajado hasta Argentina para mostrar los orígenes del padre Jorge Bergoglio y ofrecer el testimonio de aquellos que le conocieron cómo párroco, como provincial de los jesuitas y como obispo. La gran diferencia entre Benedicto XVI y Francisco no radica en asuntos teológicos sino en su formación eclesiástica. El papa alemán dedicó gran parte de su vida al estudio y debate de la teología en grandes foros y universidades europeas, mientras que el papa argentino trabajó activamente en las llamadas villas miseria del Gran Buenos Aires. De ahí, su constante referencia a la opción por los pobres y al objetivo de sacar la Iglesia a la calle.
40:59
La guerra de las patentes - Documentos TV
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
Las oscuras estrategias que se esconden detrás de las patentes, en el afán del mundo occidental por crear monopolios. Frente a ellos, la sociedad utiliza ya nuevos métodos alternativos como las redes mundiales de inventores, para eludir el sistema dominante de estos títulos. La resistencia avanza en la guerra contra las patentes.Las primeras leyes sobre los documentos de propiedad industrial e invención se aprobaron en Gran Bretaña y Estados Unidos en los siglos XVII y XVIII, con el ánimo de estimular a los inventores a poner a disposición pública sus nuevos adelantos técnicos, que redundarían en el beneficio social. A cambio, los autores recibían un monopolio temporal. De este modo, inventos relevantes para la humanidad como la bombilla, la máquina de vapor o el teléfono transformaron el mundo, llevando a sus descubridores al reconocimiento de su idea en la evolución global.Sin embargo, el funcionamiento actual del registro de patentes está a años luz de la idea original. En Estados Unidos se ha abusado a escala masiva del sistema, desde que la proliferación de patentes se descontroló. Eso sucedió hace treinta años cuando Japón les superó en número de títulos concedidos. Desde entonces, poderosos países y empresas de tecnología, de alimentación o farmacéuticas, adquieren infinidad de patentes y las utilizan como arma ofensiva para blindar sus productos e imponerlos tanto en sus potentes mercados como en los más débiles. Ello implica que los países pobres paguen más por licencias de uso de patentes de lo que reciben en cooperación al desarrollo.
52:11
Documentos TV - Pescado ¿no tan sano?
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
El consumo mundial de pescado se ha duplicado en los últimos 40 años. El mercado necesita grandes cantidades de peces que produce en criaderos superpoblados con aguas contaminadas por antibióticos y productos tóxicos.
54:47
Crimea, la primavera rusa - En Portada
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
Un recorrido por la nueva Crimea, tras su anexión a Rusia después de su referendum ilegal, en el que el 97% de los ucranianos votó por su anexión.
40:22
Descatalogados: La revolución digital en el mundo editorial.
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
Internet ha cambiado la edición, distribución, la forma de escribir y hasta la manera de leer, y el sector editorial busca la forma de cambiar su modelo de negocio ante la gratuidad y accesibilidad de este nuevo escenario. ¿Cómo afectan todas estas innovaciones a las ideas y a la sociedad?
53:54
La historia de los cometas - Docufilia
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
Documental que recrea la composición de los cometas, sus órbitas, origen misterioso y todo lo que se sabe.
50:18
El colorido de las chuches (Reporteros)
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
Sabemos lo que comen nuestros niños y niñas?. ¿Qué esconden tras llamativas formas o colores?. Reporteros nos adentra en el maravilloso mundo de las chuches y su incidencia en la salud.
13:18
La clase de los tramposos - Documentos TV
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
Chuletas, tecnología y fraude académico, entorno en el que los psicólogos y profesores afirman que los jóvenes replican las actitudes de una sociedad competitiva y poco honesta, con el único objetivo de la consecución del éxito a toda costa.
51:54
Ojo con tus datos - Documentos TV
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
Docu producido por rtve, que pretende abrir los ojos sobre los nuevos retos que plantea la sociedad digital de hoy día. Seguridad, derecho tecnológico, ...
55:21
¿Cuál es la muerte más dolorosa que existe?
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
(Audio extraido del canal de youtuve de DrossRotzank) Todo el mundo alguna vez en nuestra vida nos hemos puesto a meditar en cual sería la muerte más dolorosa que existe. Muchos nos dejamos guiar por muertes que vemos en las películas programas de televisión, etc. En el audio de este vídeo van a saber cual es la manera más dolorosa de morir que existe. Es una muerte que tal vez algunos ya han imaginado.
07:38
La noche de... el Papa Francisco (TVE)
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
Un año después de su elección, analizamos las palabras, gestos y proyectos del papa Francisco, por qué los Cardenales le votaron, y hasta qué punto influyó en su decisión la renuncia de Benedicto XVI. Entrevistamos a las personas más próximas al papa, las que él mismo ha elegido para formar parte de su equipo de confianza, entre otros, los Cardenales Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga o Claudio Hummes, al Director de LÒsservatore Romano, a un miembro de su equipo de Ceremonieros, a varios Vaticanistas y al Director del Centro Televisivo Vaticano. Ellos cuentan cómo es el día a día del papa, y su cohabitación con Benedicto XVI.
42:10
Endometriosis, la enfermedad del silencio
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
La sufren más de 170 millones de mujeres en el mundo. Desconocida hasta hace poco, ha sido devastadora en el ámbito de la fertilidad femenina, con escasos recursos y un tratamiento cínico por parte de la industria farmacéutica.
51:19
Seguridad en las redes sociales
Episodio en Ciencia y Sociedad (audiodocumentales)
Las redes sociales son parte de nuestra vida, son un sistema de comunicación en el que nos volcamos. La información relativa a nuestro día a día, a nuestra forma de relacionarnos con los demás, a nuestros gustos, a nuestras motivaciones, a nuestras expectativas, etc. Sin querer hemos ido desdibujando el concepto de intimidad, porque cada vez estamos más dispuestos a que los demás accedan a determinados aspectos de nuestra vida privada, a cambio de otras ventajas, como por ejemplo, mantenernos comunicados con el resto de la sociedad.
50:50
Más de Gabi Ver más
Documentales El audio de los mejores y más interesantes documentales de video y televisión, seleccionados especialmente para ser entendidos sin necesidad de ver la imagen, y que aproveches el tiempo en los atascos. Actualizado
Auschwitz y la Solución Final El primer relato completo de la historia de Auschwitz, que se convirtió en un inmenso taller que trabajaba para la guerra, a la vez que en una fábrica de muerte, donde se acabó arrojando niños vivos a las hogueras, al no dar abasto las cámaras de gas. Un lugar singular, con funcionarios corruptos, con médicos sanguinarios como Mengele y hasta un burdel para estimular a los prisioneros "muy trabajadores". Pero tal vez lo más terrible resulte saber que cerca del 85 por ciento de los de las SS que trabajaron en el campo y sobrevivieron a la guerra han quedado impunes, que ni se arrepienten ni creen necesario excusarse con la obediencia a las órdenes recibidas y que ello no parece escandalizar hoy a sus conciudadanos. Actualizado
Mitos y leyendas (La 2) Serie de La 2 que pretende introducir al gran público en el fascinante mundo de la mitología Actualizado
También te puede gustar Ver más
El Universo Mecánico... y más allá Un excelente curso de introducción a la física, realizado por el profesor David L. Goodstein del California Institute of Technology (Caltech) y el Southern California Consortium, para la BBC. El Uni...verso mecánico y ... más allá combina en sus 52 capítulos composiciones gráficas por ordenador con un repaso a momentos y documentos históricos. Lleva al observador a un lugar donde se cruzan Aristóteles y Einstein para explicar las teorias de Copérnico, Kepler y Newton. El programa explica tanto la mecánica clásica como la física moderna. Actualizado
Dinosaurios y Animales de Tiempos Remotos (Series Los dinosaurios son un grupo extinto de reptiles, conocido tan sólo a través de restos fósiles. Las palabras dinosaurio y fósil tienen un significado peyorativo en el lenguaje corriente; se llama dinosaurio a alguien o a alguna organización que sigue viviendo cuando ya no se le necesita; un fósil es una persona vieja, seca y aburrida. Entonces, ¿por qué tantas personas los encuentran fascinantes? Los dinosaurios responden al niño que todos llevamos dentro; amplían la imaginación y despiertan nuestro asombro. ¿Cómo es posible que fueran tan grandes? ¿Cuánto tiempo vivieron? ¿Por qué se extinguieron? Sin duda, sólo una persona triste y aburrida, un auténtico fósil, sería incapaz de maravillarse al pensar en un Diplodocus de 27 metros de largo, o un inmenso Tyrannosaurus, con dientes como cuchillos afilados. Aparentemente, los dinosaurios interesan a personas de todas las edades y de cualquier nacionalidad. Cada pocas semanas, aparecen noticias en los periódicos sobre el hallazgo del esqueleto de otro dinosaurio en algún lugar del mundo, o sobre alguna teoría sobre el comportamiento de estos seres o el motivo de su extinción. Los dinosaurios han demostrado ser un medio útil para dar una noticia sobre lo relacionado con la evolución o la historia de la vida. Basta que aparezca la palabra dinosaurio en un titular para despertar el interés de los lectores. Esto ocurre en países donde se encuentran con frecuencia esqueletos espectaculares de dinosaurios, como Estados Unidos, Canadá y la Unión Soviética, y también en otros, como Gran Bretaña, donde se los encuentra muy de vez en cuando. Los paleontólogos, es decir, los científicos que estudian los fósiles de los dinosaurios y de otros animales y plantas que se han extinguido, están motivados por muchas de las preguntas infantiles que hemos mencionado. Los placeres que provoca el estudio de los dinosaurios son múltiples: la excitación de la búsqueda de los huesos, la emoción del descubrimiento, la trabajosa excavación de los restos, su preparación y limpieza en el laboratorio, el análisis de la vida del animal y la combinación de ciencia y arte que se produce en la reconstrucción del aspecto de la criatura. Estos son los temas que trata este capítulo. En general es verdad que los dinosaurios son reptiles enormes. La palabra dinosaurio significa lagarto terrible, y sintetiza la impresión que nos producen. Los mayores de ellos fueron los animales más gigantescos que jamás existieran sobre la tierra. Entre éstos se incluyen los saurópodos herbívoros de cuello largo, como el Seismosaurus, que alcanzaba el largo de 5 autobuses aparcados uno detrás del otro, y el Ultrasauros, con una altura de 15 metros cuando estiraba la cabeza hacia arriba, como las jirafas. Por su tamaño, estos gigantes rivalizaban con las ballenas más grandes que ocupan los océanos actuales. Es algo sorprendente, porque el agua actúa como soporte para el gran tamaño de la ballena, pero los dinosaurios carecían de este soporte. Los animales terrestres más grandes que conocemos en la actualidad, los elefantes, llegan a pesar cinco toneladas; una insignificancia si lo comparamos con el peso estimado del Ultrasauros: el equivalente a 22 elefantes. Los dinosaurios carnívoros, aunque no llegaban a esas magnitudes, también eran enormes. El Tyrannosaurus medía 15 metros de largo, 6 metros de altura y poseía unos dientes muy eficaces para cortes carne, de 18 centímetros de largo. Fue el carnívoro terrestre más grande de todos los tiempos. Sin embargo, no todos los dinosaurios eran monstruosos. Muchos carnívoros eran cazadores ágiles, de escaso peso, no más grandes que un niño de la especie humana, y se alimentaban de lagartos y mamíferos del tamaño de un ratón. Unos de los más pequeños, el Saltopus y el Compsognathus, medían 50 y 90 centímetros respectivamente, y tal vez no hayan pesado más de tres kilogramos. El Micropachycephalosaurus era el más pequeño, herbívoro, del tamaño de un conejo pequeño. En general, los dinosaurios eran más grandes que los mamíferos. El tamaño medio de los dinosaurios considerados en su conjunto habría sido algo mayor que el de los humanos, mientras que la media correspondiente a todos los mamíferos sería alrededor de la décima parte. Se compensa el enorme tamaño de los grandes mamíferos, como los elefantes, los rinocerontes y los hipopótamos, con el hecho de que la mayor parte de ellos son pequeñas musarañas, murciélagos, ratones y otros roedores. Los dinosaurios forman un grupo natural, filogenético, con un único antepasado común. Eran una rama colateral, a menudo floreciente, del gran árbol evolutivo que incluye todas las plantas y los animales vivientes y extintos. Este hecho sólo se ha podido apreciar en los últimos años, como consecuencia de nuevos análisis rigurosos de los rasgos característicos de los huesos y los dientes de los dinosaurios, y sus antepasados extintos. Casi todos los libros que tratan de este tema ofrecen declaraciones ambiguas sobre el origen de los dinosaurios; por ejemplo, que procedente de varios antepasados diferentes, a los que no se conoce muy bien. En este caso no serían más que un conjunto de reptiles fósiles, interesantes para la percepción popular, pero no para llegar a constituir un grupo único y natural que como tal despierte el interés de los paleontólogos profesiones. No obstante, los puntos de vista han cambiado radicalmente a causa de la aplicación de una nueva técnica para el análisis de los árboles evolutivos, llamada análisis cladístico, además de los nuevos descubrimientos y estudios de los rasgos específicos de los arcosaurios, el grupo más grande de los reptiles, del cual los dinosaurios constituyen la mayor parte. Actualizado
Ciencia y Tecnología Podcast dedicado al mundo de la Ciencia y la Tecnología,uno de los temas que más me apasiona.Todo mi trabajo está realizado de manera altruista y no busco ninguna compensación, solo la satisfacción de saber que ayudo a otras personas. Un gran abrazo a tod@s. Actualizado