iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
CANCIONES CON LEYENDA 3i3ny
29
34
Marta Ardid nos trae a Disco Infierno todas las semanas el analisis mas profundo de una de las grandes canciones de todos los tiempos. Su historia, anecdo tas sobre su grabación, compositor............ 5k3734
Marta Ardid nos trae a Disco Infierno todas las semanas el analisis mas profundo de una de las grandes canciones de todos los tiempos.
Su historia, anecdo tas sobre su grabación, compositor............
CANCIONES CON LEYENDA (28) 16 10 2015 - Say It Loud : I'm Black and I'm Proud, James Brown
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
"Dilo alto : Soy Negro y estoy orgulloso" es una canción interpretada por James Brown y escrita con su director de orquesta Alfred "Pee Wee" Ellis en 1968. Fue lanzado como un sencillo de dos partes que celebró el lugar -uno en la lista de singles R & B durante seis semanas, y alcanzó el puesto número diez en el Billboard Hot 100. las dos partes de la única versión fueron posteriormente incluidos en el álbum A Soulful Navidad y en su álbum de 1969 compartiendo el título de la canción. La canción se convirtió en un himno no oficial del movimiento Poder Negro. "Say It Loud - Estoy Negro y estoy orgulloso", fue la primera grabación de Brown para presentar al trombonista Fred Wesley.
21:41
CANCIONES CON LEYENDA (27) 09 10 2015 - American Skin (41 Shots), Bruce Springsteen
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
«American Skin (41 Shots)» es una canción compuesta por el músico estadounidense Bruce Springsteen. La canción, que denuncia la muerte de Amadou Diallo a manos de la policía de Nueva York, fue interpretada con frecuencia durante la gira de reunión con The E Street Band entre 1999 y 2000, y estrenada en el concierto de Atlanta (Georgia) el 4 de junio de 2000, el último antes de tocar durante diez días en el Madison Square Garden de Nueva York. Diallo, que en el momento de los hechos estaba desarmado, fue alcanzado por 19 de los 41 disparos que le realizaron los agentes cuando vieron que iba a coger su cartera, malinterpretando el gesto y pensando que iba a coger un arma. La interpretación de «American Skin (41 Shots)» provocó controversia en Nueva York, donde el sindicato Patrolmen's Benevolent Association llamó al boicot del concierto. Una versión en directo fue publicada en el álbum Live in New York City, y dos años después en el recopilatorio The Essential Bruce Springsteen. En abril de 2001, una versión de estudio fue publicada en un sencillo promocional de tirada limitada y en formato CD-R en los Estados Unidos. Un video musical con la actuación en directo del Madison Square Garden y dirigido por Jonathan Demme fue también estrenado en 2001. En abril de 2012, «American Skin (41 Shots)» fue interpretada con frecuencia en la gira Wrecking Ball Tour en respuesta al asesinato de Trayvon Martin. Springsteen volvió a tocar la canción el 16 de julio de 2013, pocos días después de que George Zimmerman, autor del asesinato de Martin, fuese declarado inocente. Tras su interpretación a lo largo de la gira, Springsteen regrabó la canción y publicó una nueva versión en el álbum High Hopes.
22:38
CANCIONES CON LEYENDA (26) 25 09 2015 - Polly, Nirvana
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
"Polly" es una canción de la banda de grunge Nirvana. Es la sexta canción en el álbum de 1991, Nevermind. Escrita aproximadamente en 1988, "Polly", junto con "About a Girl", es una de las primeras exploraciones de Kurt Cobain en la escritura de melodías "pop". Fue dejada fuera del álbum debut de la banda de 1989, Bleach porque Cobain creía que no era consistente con el sonido grunge de la banda en ese entonces. Sin embargo, encontró su camino en el segundo álbum de la banda, Nevermind, dos años más tarde, e hizo parte de los conciertos de la banda hasta la muerte de Cobain (y la consecuente disolución de Nirvana) en abril de 1994. "Polly" está basada en la historia real de una menor víctima de una violación en Tacoma, Washington, la niña vio al secuestrador como una persona y se ganó su confianza, aprovechando un descuido de éste para escapar. Kurt leyó la historia en un diario y le impactó tanto que decidió escribirle una canción. Lo impactante de esta canción es que Cobain se pone en el papel del secuestrador. Personal Kurt Cobain: Guitarra acústica y voz principal. Krist Novoselic: Bajo. Dave Grohl: Coros. Chad Channing: Batería .
20:34
CANCIONES CON LEYENDA (25) 26 06 2015 - Sweet Black Angel, The Rolling Stones
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
DULCE ÁNGEL NEGRO: LA HISTORIA DE ANGELA DAVIS Puede que a muchos de nosotros aquí en España el nombre de Angela Davis no nos diga nada, pero en los Estados Unidos fue una figura fundamental en la lucha por los derechos civiles de la población afroamericana durante los años 70, además de ser víctima de uno de los procesos judiciales más vergonzosos e injustos de los anales de aquel país. Si queréis conocer su fascinante historia, tan sólo tenéis que seguir leyendo. Angela Yvonne Davis nació un 26 de Enero de 1944 en Birmingham, Alabama, en el seno de una familia humilde (su padre era mecánico en una gasolinera y su madre trabajaba como maestra de escuela). La vida en los años 40 no era fácil si eras negro en el sur de los Estados Unidos, y en su Alabama natal Angela padeció desde muy pequeña los estragos y sinsabores de la segregación racial, en donde la violencia y el odio racista eran asunto cotidiano. Davis creció en un gueto para negros conocido como 'Dynamite Hill' por las numerosos ocasiones en que el Ku Klux Klan quemaba las chabolas de la gente de color que vivía allí. La infame ley 'Jim Crow' impedía que Angela pudiera educarse en las mismas escuelas que los niños blancos, viéndose obligada a acudir a escuelas para negros, sensiblemente peor equipadas. A los 14 años Davis pudo ingresar en el Instituto de Educación Secundaria 'Elizabeth-Irwin' de Nueva York gracias a una beca, y aquella decisión cambiaría su vida. El Instituto 'Elizabeth-Irwin' de Greenwich Village era una institución de marcado carácter progresista, en donde varios de los profesores de su claustro habían figurado en la famosa 'lista negra' del senador Joseph McCarthy durante la caza de brujas de los años 50, por lo que tenían prohibido enseñar en centros públicos (pero no así en centros privados). En el 'Elizabeth-Irwin' Angela entraría en o por primera vez con las ideas socialistas, y tendría la oportunidad de leer un auténtico libro tabú en la América de la época como era 'El Manifiesto Comunista' de Karl Marx. En 1961 Davis se matriculó en la Universidad de Boston para estudiar la carrera de Filosofía, y al año siguiente viajó por primera vez a Europa en un programa de intercambio de estudiantes. Estando en el Viejo Continente, en 1963 Davis conocería una trágica noticia que la marcaría para siempre: 4 de sus amigas de infancia habían muerto en su pueblo natal de Birmingham en un atentado del KKK con explosivos en la Iglesia Baptista de la localidad. Estando en Alemania Angela entró en o con los pensadores de la Escuela Crítica de Frankfurt, y sería alumna aventajada del filósofo Herbert Marcuse, padre espiritual del 'Mayo del 68' francés. Según el pensamiento de Marcuse, es un deber inexcusable de cada individuo rebelarse en contra de un sistema injusto. En su vuelta a los EE.UU. en 1967 Angela se instalaría en el estado de California. Una vez allí, Davis se unió al 'Comité Coordinador No Violento Estudiantil Universitario' (SNCC) y se puso al frente de numerosas manifestaciones en contra de la guerra de Vietnam. En 1968 Angela se afilió al Partido Comunista Estadounidense, y es en este momento cuando EMPEZARON SUS PROBLEMAS. Ese mismo año Davis comenzó a trabajar como profesora de Filosofía en la Universidad de Los Ángeles (UCLA). Cuando en 1970 el FBI (dirigido por J. Edgar Hoover) informó a las autoridades de California (cuyo gobernador de entonces era Ronald Reagan, futuro presidente de los USA) que una de las profesoras de la UCLA pertenecía al Partido Comunista, la expulsaron inmediatamente de la docencia, a pesar de ser una medida ilegal, injusta y represiva que levantaría ampollas en la comunidad universitaria. Tras verse privada de la posibilidad de enseñar, Angela se volcó aún más si cabe en la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos. Davis inició entonces una campaña intensiva para mejorar las condiciones de vida de los presos de color en las cárceles estadounidenses. Se interesó especialmente por el caso de dos jóvenes negros, George Jackson y W.L. Nolan, de cuya defensa y asesoramiento legal decidió encargarse personalmente. Pocos días después de esto, W.L. Nolan y otros dos presos negros fueron asesinados por uno de los guardas de la prisión. Durante el juicio el funcionario de prisiones fue declarado inocente, dictaminándose que había cometido un 'homicidio justificado' en defensa propia. Cuando poco tiempo después el mismo guardia fue encontrado muerto en la cárcel, George Jackson y otros dos jóvenes de color (John Cluchette y Fleeta Drumgo) fueron acusados de su asesinato para vengar la muerte de su amigo Nolan. Como respuesta a esta acusación, Jonathan Jackson (el hermano de 17 años de George) y otros dos amigos irrumpieron la mañana del 7 de Agosto de 1970 en el juzgado de Marin County armados con pistolas para exigir la liberación de los 3 inculpados, tomando como rehén al juez Haley y parte del personal del juzgado. El secuestro terminó de forma sangrienta en un tiroteo con la policía, en el que fallecieron tanto el juez como los asaltantes. Y es aquí donde Angela Davis fue víctima de una conspiración política. La policía y el FBI decidieron aprovechar la coyuntura para acusar falsamente a Angela de proporcionar las armas a Jonathan Jackson y de ser la autora intelectual del asalto al juzgado. Aunque Angela desconocía las intenciones del hermano menor de George y no se encontraba en la ciudad en el momento de los hechos, las autoridades dictaminaron de manera falaz que las armas estaban a su nombre, por lo que emitieron inmediatamente una orden de búsqueda y captura. Viendo que iba a ser utilizada como cabeza de turco, Angela decidió darse a la fuga. El FBI incluyó entonces a la fugitiva en la lista de los 10 criminales más buscados. Davis sería arrestada dos meses más tarde en un hotel de Nueva York y trasladada rápidamente a la cárcel de San Francisco, en donde debía resolverse el juicio de su caso. El triángulo del mal formado por el director del FBI (Hoover), el gobernador del estado de California (Reagan) y el presidente de la nación (Richard Nixon) ejerció todas las presiones a su alcance para que Angela fuera condenada y enviada al corredor de la muerte. La manipulación de las pruebas disponibles y de los medios de comunicación afines al poder intentaron ofrecer una imagen totalmente tergiversada de la acusada. En ese sentido, el caso Davis fue un auténtico ejemplo de cómo convertir a una pacífica profesora de Filosofía en una peligrosa criminal. Angela era un elemento peligroso, sin duda, pero no para los ciudadanos, sino para el poder. Demasiado contestataria, demasiado subversiva, demasiado rebelde. Su juicio y condena iban a ser utilizados a modo de castigo ejemplarizante, así como de aviso a navegantes para el resto de del Partido Comunista Estadounidense. 'Esto es lo que pasa cuando te enfrentas al poder'. 20 años después del fin de la caza de brujas, el espíritu del macarthismo y su 'Comité de Actividades Antiamericanas' estaba más vivo que nunca en el país de la libertad. The land of the free and home of the brave... La verdad, la única verdad, es que Angela Davis estaba encarcelada por motivos políticos, aunque se hiciese ver lo contrario. El único lazo que la relacionaba con los asesinatos del juzgado era ser la asesora legal de uno de los hermanos de los asaltantes. En otras palabras, Davis era un PRISIONERO POLÍTICO en la América de finales del siglo XX. Y lo cierto es que Davis a priori tenía todos los elementos en su contra para ser condenada. Mujer, negra, comunista declarada y lesbiana confesa. Carne de cañón para cualquier jurado. Pero aquellos que la habían acusado falsamente por un crimen que no había cometido no contaban con la presión popular. Las movilizaciones de los sectores progresistas de la sociedad y las protestas multitudinarias en las calles de las ciudades americanas convirtieron el caso Davis en uno de los movimientos de protesta civil más importantes de los años 70. La campaña 'Free Angela', así como el apoyo internacional de numerosos gobiernos occidentales hicieron imposible que se la condenara. Numerosos artistas también le mostraron públicamente su apoyo. John Lennon y Pablo Milanés compusieron en 1971 sendas canciones dedicadas a su figura. Pero quizás la canción más famosa en apoyo de Angela Davis la compondrían los Rolling Stones en su álbum de 1972 'Exile on Main Street'. Se titula 'Sweet Black Angel', y además de ser la canción más comprometida políticamente de la carrera de los Stones, es una de las más hermosas de su repertorio.
24:38
CANCIONES CON LEYENDA (24) 05 06 2015 - One, Metallica
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
«One» es una canción creada por la banda Metallica; la cuarta canción y sencillo final del álbum ...And Justice for All, del año 1988, que sigue al primer disco que hacen junto al nuevo bajista Jason Newsted luego de la trágica muerte del anterior, Cliff Burton. Según la crítica, una de las obras maestras de este grupo, y también el primer vídeo que realizaron. Metallica ganó su primer premio Grammy en 1990 en la categoría Best Metal Performance (mejor interpretación de metal) con esta canción. Esta además ha sido reinterpretada por muchos artistas, como Apocalyptica, en versión instrumental y Korn en el concierto Metallica Icon. Además, el solo de esta canción ha sido puesta por los lectores de la revista Guitar World en el puesto número 7 de las listas de los mejores 100 solos. También está disponible en el juego Guitar Hero III y Guitar Hero Metallica.
24:03
CANCIONES CON LEYENDA (23) 22 05 2015 - Lucille, B.B.King
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
B.B. King era mucho más que una guitarra Gibson y algunas tonadas asesinas. Durante décadas, fue una de las más grandes estrellas afroamericanas de la radio, entre 1951 y 1992 lanzó 75 hits de R&B. King llevó la bandera del blues de Memphis toda su carrera, pero también prestó atención a la música popular; mucha de la cual se desarrolló en torno a él. Sus mejores grabaciones ampliaron el rango del blues, a la vez que tomaban lo mejor de los del R&B, el soul y el funk. La voz de King y sus solos lacerantes que tocó en sus guitarras (todas apodadas Lucille) eran una constante, mientras todo a su alrededor cambiaba rápidamente. Lucille es el nombre dado por B. B. King a sus guitarras. Normalmente son Gibson negras similares a la ES-335. Durante el invierno de 1949, King tocó en un salón de baile en Twist, Arkansas. Para calentar el salón, un barril medio lleno con queroseno fue encendido, una práctica bastante común en la época. Durante su actuación, dos hombres comenzaron a pelear, golpeando el barril quemándose y enviando combustible ardiente hacia el suelo. Esto provocó una evacuación. Una vez afuera, King se dio cuenta de que había dejado su guitarra dentro del edificio en llamas. Este entró al incendio para rescatar a su guitarra, una Gibson acústica. Dos personas murieron en el incendio. Al día siguiente, King descubrió que los dos hombres estaban peleando por una mujer llamada Lucille. King nombró a su primera guitarra Lucille, al igual que a todas las que tuvo desde aquella casi fatal experiencia, como recuerdo de no volver a hacer algo tan estúpido como correr hacia un edificio en llamas.
26:51
CANCIONES CON LEYENDA (22) 08 05 2015 - Billie Jean, Michael Jackson
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
«Billie Jean» es una canción R&B disco del artista estadounidense Michael Jackson. Fue escrita por Jackson y producida por Quincy Jones para el sexto álbum como solista del cantante, Thriller (1982). Obtuvo el número uno durante 76 semanas no consecutivas, de las cuales 9 fueron consecutivas, en Estados Unidos. También fue número 1 en Reino Unido, Australia, Italia, México, Perú y España. Recibió dos premios Grammy en 1984, uno de ellos en la categoría de mejor canción masculina. La revista Rolling Stone la puso en el puesto 58 de las 500 mejores canciones de la historia. La revista Q Music la colocó en el puesto 16 de las 100 mejores canciones de todos los tiempos y en el primer puesto de las 40 mejores canciones de la década de los años ochenta. En una lista Top 100 elaborada por VH1 y Entertainment Weekly en el 2000, la actuación de Jackson interpretando "Billie Jean" en el vigésimo quinto aniversario del sello Motown, fue ubicada como el quinto más grande momento de la música rock en televisión. Además en el 2006, el canal VH1 ubicó a "Billie Jean" en el puesto 4 de su lista de las 100 más grandes canciones de los años ochenta. ackson declaró en varias ocasiones que "Billie Jean" se basó sobre las groupies que él y sus hermanos se encontraban mientras eran parte de The Jackson 5, "Billie Jean" es una especie de anónimo. Representa un montón de chicas que solían llamarse groupies en los años '60, añadió. Ellas podían esperar detrás de cada puerta, y con cualquier banda que llegara a la ciudad tendrían una relación, y creo que he escrito esto de las experiencia que he tenido con mis hermanos cuando era pequeño. Había un montón de Billie Jeans por ahí. Todas las chicas reclamaban que su hijo estaba relacionado con uno de mis hermanos El biógrafo J. Randy Taraborrelli promueve la teoría de que «Billie Jean» fue derivada de una experiencia en la vida personal que el cantante tuvo cerca de 1981. En los documentos llamados "The Magic & The Madness" se habla de una joven que le escribió una carta al cantante informándolo de que era padre de sus gemelos. Jackson, quien habitualmente recibía cartas de este tipo, nunca la conoció y por tanto la ignoró. La misma joven envió más cartas a Jackson, alegando que ella lo amaba y que quería estar con él. Ella también expresó lo feliz que sería si criaran a los niños juntos y le preguntaba cómo podía ignorar a su propia carne y sangre. Las cartas perturbaron tanto a Jackson que sufrió varias pesadillas. Continuando con las cartas, un día Jackson recibió un paquete que contenía una fotografía de una fan, así como una carta y una pistola. Jackson, horrorizado, leyó que debía acordar un determinado día y hora para suicidarse. Ella haría lo mismo (después de matar a su bebé también) ya que, si no podían estar juntos en esta vida, entonces sería en la otra. Para consternación de su madre, Jackson tenía la fotografía enmarcada y colgada por encima de la mesa del comedor de su casa. Poco después, los Jacksons descubrieron que la fan había sido enviada a un hospital psiquiátrico. Al terminar se descubre que todo fue un engaño. Se tiende a creer que la canción es un tributo a la tenista Billie Jean King, pero el mismo Michael se encargó de afirmar que no tenía nada que ver con este personaje
25:44
CANCIONES CON LEYENDA (21) 01 05 2015 - Let's Get It On, Marvin Gaye
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
"Let's Get It On" es una canción y hit del músico Marvin Gaye, publicado el 15 de junio 1973, en el sello Motown-filial Tamla Records. La canción fue grabada el 22 de marzo de 1973, en Hitsville West en Los Ángeles, California. La canción cuenta con el lirismo romántico y sexual y la instrumentación de funk de The Funk Brothers. La pista del título del álbum de 1973; fue escrito por Marvin Gaye y productor Ed Townsend. "Let's Get It On" se convirtió en el sencillo más exitoso de Gaye para Motown y una de sus canciones más conocidas. Con la ayuda de contenido sexual explícito de la canción, "Let's Get It On" ayudo a dar Gaye una reputación como un icono sexual durante su popularidad inicial.
21:51
CANCIONES CON LEYENDA (20) 24 04 2015 - London Calling, The Clash
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
London Calling es el tercer álbum de estudio de la banda británica de punk The Clash, lanzado el 14 de diciembre de 1979, por CBS Records en el Reino Unido y en enero de 1980 por Epic Records en Estados Unidos. El álbum representó un cambio en el estilo musical de The Clash, incluyendo estilos como el ska, pop, soul, rockabilly y reggae, que no habían sido utilizados por la banda anteriormente. El álbum habla sobre temas como el desempleo, los conflictos raciales, el uso de drogas, y las responsabilidades de los adultos. El álbum recibió críticas positivas y en 2003 fue posicionado en el número ocho en la lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos por la revista musical Rolling Stone. London Calling fue un top ten en el Reino Unido, y su principal sencillo "London Calling" fue un éxito en las listas. Vendió cerca de dos millones de copias alrededor del mundo, y fue certificado platino por la RIAA en los Estados Unidos. "London Calling" es un sencillo y una canción del grupo británico de punk rock The Clash emitida en su tercer álbum, llamado también London Calling. Esta sátira apocalíptica y cargada de política pone de relieve la famosa combinación de toques reggae en el bajo y las guitarras con el estilo punk de la banda. El tema se grabó en los estudios Wessex, establecidos en una antigua iglesia de Highbury, al norte de Londres. Este estudio ya había sido usado por los Sex Pistols, Pretenders y Tom Robinson. El sencillo lo produjo Guy Stevens y el ingeniero de sonido fue Bill Price.
20:33
CANCIONES CON LEYENDA (19) 03 04 2015 - Jeremy, Pearl Jam
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
Jeremy es una de las canciones más emblemáticas de la banda de grunge Pearl Jam. Fue incluida en su álbum debut Ten y tuvo dos nominaciones al Grammy de 1993: Mejor Canción de Rock y Mejor Interpretación de Hard Rock. Narra la historia de Jeremy Wade Delle, nacido en Texas, quien a los 16 años, un 8 de enero de 1991, se suicidó frente a sus aproximadamente 30 compañeros de clase. La noticia en el periódico dejó impresionado a Eddie Vedder, lo suficiente como para escribirle una canción. La letra narra la falta de atención que los padres prestaban al adolescente, objeto de burlas y bromas de otros, lo que podría haberlo llevado al suicidio. Existen dos videos de esta canción, el primero fue grabado el 4 de octubre de 1991 y dirigido por Chris Cuffaro. Cuando Eddie Vedder lo conoció, le sugirió que dirigiera un video para la banda. Epic Records le dio permiso a Cuffaro, tras la insistencia de Vedder, de escoger cualquier canción del álbum Ten. Él escogió "Jeremy", que no iba a ser lanzada como sencillo, por lo que Epic rehusó financiar el clip. Esto obliga a Cuffaro a financiarlo por su cuenta. Esta versión está filmada en blanco y negro, con imágenes de la banda que toca sobre una plataforma giratoria. Al igual que la versión oficial, incluía un actor en el papel de Jeremy. El video fue rechazado por Epic y nunca fue lanzado como versión oficial. El segundo video (que puede considerarse como la versión oficial) fue dirigida por Mark Pellington. A diferencia del de Cuffaro, fue financiado por Epic cuando decidieron lanzar "Jeremy" como sencillo. Filmado en junio de 1992, en Londres, el video incluía al actor Trevor Wilson como Jeremy y contenía un collage de imágenes del chico dibujando, corriendo por el bosque, peleando con sus padres y en el salón de clases, como varios close-ups de Vedder cantando. Palabras como "problem" (problema), "child" (niño), "ignored" (ignorado) y "harmless" (inofensivo), se sucedían. Al final, Jeremy entraba al salón de clases, le tiraba un objeto (una manzana) a la profesora; sacaba del bolsillo una pistola y se la ponía en la boca; Jeremy cerraba los ojos, antes de cortar a una toma de sus compañeros asombrados, manchados de sangre. El video, estrenado el 1 de agosto de 1992, se convirtió de inmediato en un éxito en MTV, con un alta rotación en la programación. Ganó cuatro premios en los MTV Video Music Awards de 1993, incluso Mejor Video. La que se muestra en TV es la versión censurada del video, ya que MTV prohibió a Pellington que mostrara la toma del joven con la pistola en su boca y apretando el gatillo. Al no tener una imagen clara, muchos creyeron que Jeremy había disparado contra sus compañeros. Eso es falso; existe un video sin censura donde es posible apreciar que Jeremy dispara con la pistola en su boca. Pellington también tuvo que retirar del video una escena donde se mostraba un saludo nazi por parte de los estudiantes y de Jeremy. Debido a la censura y al enorme éxito comercial de Jeremy, los de Pearl Jam decidieron no grabar más videos. Mantuvieron esa postura hasta 1998, cuando filmaron uno para la canción del álbum Yield "Do the Evolution", realizado en animación. En 1996, en la escuela Frontier Junior High School, de Moses Lake, Washington, un alumno disparó contra cuatro compañeros, mató a tres y dejó al cuarto herido. El responsable itió que había sido influenciado por la canción y el video. Después de la Masacre de Columbine en 1999, el video fue prohibido por un tiempo y desde entonces rara vez aparece en la TV norteamericana.
20:58
CANCIONES CON LEYENDA (18) 13 03 2015 - Sex Pistols / God Save the Queen
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
«God Save the Queen» fue el segundo sencillo de la banda punk Sex Pistols y la fuente de una de sus tantas polémicas. Fue lanzado junto a «Did You No Wrong» en el Reino Unido el 27 de mayo de 1977. El sencillo fue considerado por el público en general como un ataque directo a la Reina Isabel II y a la corona británica. De hecho, el título es una copia directa del himno nacional británico, God Save the Queen (en español, Dios salve a la Reina). La polémica principal se suscitó específicamente por la línea "Dios salve a la Reina y a su gobierno fascista; te han convertido en un idiota, una potente bomba de hidrógeno" y por la famosa frase "There is no future in England's dreaming" (en español: "no hay futuro en el sueño de Inglaterra"). Además, pronuncia la palabra Save (salve) como Shave (afeitar). A pesar de que en un principio se creyó que el sencillo fue emitido especialmente por el aniversario de la reina, la banda negó esto en reiteradas oportunidades. El baterista Paul Cook dijo años después que "ni siquiera sabían que era su aniversario y no fue premeditado para que sea más chocante". Por otro lado, Johnny Rotten explicó que "no se escribe una canción como 'God Save the Queen' porque odies a los ingleses. Se escribe una canción así porque los amas y estás cansado de que los maltraten". Por sus palabras se puede deducir que su intención era evocar simpatía por la clase obrera en desmedro del poder monárquico y no atacar particularmente a la Reina Isabel. El 7 de junio de 1977, el día del aniversario en cuestión, la banda intentó tocar la canción desde un bote navegando por el río Támesis, justo frente al Palacio de Westminster. Luego de un altercado entre Jah Wobble, un amigo de los integrantes que luego sería bajista de la banda de Johnny Rotten Public Image Ltd., con un camarógrafo, el grupo y varios de sus acompañantes fueron arrestados. El sencillo llegó al #2 en el UK Singles Chart oficial de la BBC, sin embargo, ha existido siempre el rumor -nunca confirmado ni negado- de que fue mantenido a raya del número 1 (logrado por "I Don't Want to Talk About It" de Rod Stewart) porque podría ofender al público y a la Corona. Por otro lado, llegó al #1 en la lista no oficial de NME. Con el tiempo, la canción fue vetada en todos los medios de comunicación de la BBC y algunas tiendas decidieron no vender el sencillo. Uno de los más afectados por la polémica fue el mismo Rotten, quien fue amenazado e incluso atacado con un cuchillo a la salida de un pub. Esto fue debido, especuló la gente, a que él era no solo el líder del grupo y compositor de la canción, sino que el ataque también podía deberse a razones de tipo religioso, ya que aunque el resto de los de la banda no fueron agredidos, o no con tanta violencia como con Rotten, Rotten se había criado en un ambiente católico y era de origen irlandés. Esta especulación no es verificable, pero es posible que fuese uno de los factores que influyeron en los que atacaron a Johnny Rotten. La frase "no future" se convertiría en todo un himno para el movimiento punk, a pesar de que su uso en "God Save the Queen" es ambiguo y según algunos no tiene las connotaciones nihilistas que otros le atribuyeron posteriormente. Poco antes de firmar con Virgin, unas pocas copias del single fueron lanzadas por A&M Records. Estas rarísimas copias están entre los discos más caros del Reino Unido, a un precio de £13,000 en 2006. "God Save the Queen" fue incluida en Never Mind the Bollocks, Here's the Sex Pistols y en muchas recopilaciones posteriores como Flogging a Dead Horse. Además, la canción alcanzó el número 173 en la Lista de Rolling Stone de las 500 mejores canciones de todos los tiempos, convirtiéndose en una de los dos temas del grupo, con "Anarchy in the UK", incluidos en la lista.
23:40
CANCIONES CON LEYENDA (17) 06 03 2015 - Ohio, Crosby, Stills, Nash & Young
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
"Ohio" es una canción protesta escrita y compuesta por el músico canadiense Neil Young e interpretada por la banda Crosby, Stills, Nash & Young. La canción fue escrita en respuesta a la masacre de la Universidad Estatal de Kent acaecida el 4 de mayo de 1970, en la que cuatro estudiantes fallecieron en el transcurso de una protesta contra la invasión estadounidense en Camboya por disparos de la Guardia Nacional. Fue publicada en formato de sencillo con "Find the Cost of Freedom" de Stephen Stills como cara B, llegando al puesto número 14 en el Billboard Hot 100. Aunque se publicó una versión en directo de esta canción en el disco doble Four Way Street, las versiones de estudio de ambos temas no aparecieron en un LP hasta el recopilatorio So Far de 1974. Posteriormente, "Ohio" apareció también en el recopilatorio Decade de Neil Young. Grabación Young escribió la letra de "Ohio" tras ver las fotos de la masacre de Kent en la revista Life. Crosby, Stills, Nash & Young grabaron la canción en los Record Plant Studios de Los Ángeles en unas pocas tomas y tocando en directo. La banda grabó en la misma sesión la cara B del sencillo, "Find the Cost of Freedom", compuesta por Stills. Una vez grabada, la canción fue masterizada y publicada rápidamente por Atlantic Records, y a las pocas semanas se podía escuchar en la radio (a pesar de que el éxito de la banda "Teach Your Children" había sido publicado poco antes). En las notas del recopilatorio Decade, Young escribió que "David Crosby lloró cuando acabó su toma". De hecho, se puede escuchar a Crosby gritar "Four, why? Why did they die?" y "How many more?" al final de la canción. Letra La letra de la canción suscita sentimientos de horror, indignación y sorpresa tras los disparos. La frase "Tin soldiers and Nixon coming" (Soldaditos de plomo y Nixon llegando) hace referencia a la Guardia Nacional que mató a los protestantes y al presidente Richard Nixon, a quien Young atribuye las muertes. Crosby declaró que incluir el nombre de Nixon en la canción fue "lo más valiente que he oído nunca". La contracultura estadounidense tomó a los del grupo como sus portavoces tras la canción, dándoles el estatus de líderes en mayor o menor grado a lo largo de la década de 1970. Tras su publicación, algunas estaciones de radio prohibieron la canción por culpa de la mención al presidente Nixon, pero recibió cobertura en las radios FM ilegales en universidades y ciudades grandes. A día de hoy, "Ohio" forma parte habitual de la programación de las estaciones de radio de rock clásico. "Ohio" fue incluida por la revista Rolling Stone en el puesto 385 en su lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos.
18:35
CANCIONES CON LEYENDA (16) 27 02 2015 - Gloomy Sunday, Billie Holiday
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
«Gloomy Sunday» (titulada originariamente como «Szomorú Vasárnap») es una canción escrita por el pianista y compositor autodidacta húngaro Rezso Seress en 1933. «Gloomy Sunday» («Domingo Sombrío») ha sido versionada por numerosos cantantes, aunque sería Billie Holiday, en 1941, quien la popularizaría (OKeh 6451). Según la leyenda urbana, esta canción ha inspirado centenares de suicidios. «Gloomy Sunday» fue conocida como «Hungarian suicide song» («la canción húngara del suicidio») en Estados Unidos; es cierto que su autor, Seress, se suicidó en 1968, pero algunos rumores acerca de la canción son infundados Han surgido una gran cantidad de leyendas urbanas sobre la canción a lo largo de los años; la más conocida es aquella que afirma que la canción está vinculada a varios suicidios y que, por este motivo, diversas emisoras de radio han prohibido su emisión. Sin embargo, este alegato es incierto, aunque la BBC la prohibió durante décadas. En 1997, Billy Mackenzie, vocalista de la banda escocesa The Associates, se suicidó cerca de la casa de su padre en Dundee. Curiosamente, la banda había reinterpretado la versión de Holiday en 1982. La explicación de la leyenda urbana aparece en un artículo atribuido a «D.P. MacDonald» titulado «Obertura a la Muerte»; el texto ha sido reproducido y difundido en multitud de páginas web. Según el sitio Phespirit, el artículo fue publicado originariamente por el sitio 'Justin and Angi' para popularizar su ya desaparecido «Gloomy Sunday Radio Show»
18:09
CANCIONES CON LEYENDA (15) 13 02 2015 - Layla, Eric Clapton
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
«Layla» es una canción rock del álbum Layla and Other Assorted Love Songs del supergrupo Derek and the Dominos, lanzada en 1970 por la discográfica Atco. La canción apareció como sencillo en dos versiones distintas en 1971 y 1972. Contiene los acordes de guitarra de Eric Clapton y Duane Allman. Sus conocidos movimientos en contraste fueron compuestos por separado por Eric Clapton y Jim Gordon. Inspirado por el amor no correspondido de Pattie Boyd, en esos momentos la esposa de su amigo y también músico George Harrison, "Layla" no tuvo una gran acogida en sus inicios. Esto cambió con el paso de los años, ya que desde entonces ha logrado gran éxito entre la crítica y el público, llegando a ser considerada como una de las canciones de amor más destacadas de la música rock. Dos versiones distintas han conseguido entrar en las listas de ventas, inicialmente en 1972 y después una versión acústica en 1992. En 2004 la revista Rolling Stone la incluyó en el puesto número 27 de su lista Las 500 mejores canciones de todos los tiempos. También es considerada en el puesto 24 de lista de 500 Grandes Canciones de Remaster
22:46
CANCIONES CON LEYENDA (14) 16 01 2015 - Take Me With You My Darling, Brian Jones
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
Los Tubos de la Cacerola en Joujouka fue un álbum producido por Brian Jones de los Rolling Stones. El álbum fue una grabación del grupo marroquí los Master Musicians of Joujouka, el 29 de julio de 1968 en la aldea de Jajouka en Marruecos y grabado en Rolling Stones Records, y distribuido por Atco Records en 1971. Jones llamado las pistas "una representación especialmente elegido" de música que se reproduce en el pueblo durante los ritos anuales de una semana del Festival del Pan. Fue significativo para la presentación del grupo marroquí a una audiencia global, atrayendo a otros músicos a Jajouka, incluyendo Ornette Coleman. El álbum fue reeditado en 1995. Los productores ejecutivos fueron Philip Glass, Kurt Munkasci, y Rory Johnston, con notas de Bachir Attar, Paul Bowles, William S. Burroughs, Stephen Davis, Jones, Brion Gysin, y David Silver. Este álbum de lujo incluye gráficos adicionales, más extensas notas de David de plata y Burroughs, y un segundo CD, producido por Cliff Marcos, con dos remixes de larga duración "
26:04
CANCIONES CON LEYENDA (13) 09 01 2015 - Riders on the Storm, The Doors
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
Riders on the Storm (Jinetes en la tormenta, en español) es una canción del grupo estadounidense The Doors, publicado como single en su álbum de 1971 L.A. Woman, el último disco con participación de Jim Morrison. La canción comienza con unos sonidos de truenos y lluvia que fueron incorporados con el Fender de Ray Manzarek. Contiene un excelente solo de órgano efectuado por este último, característico de la banda. La canción está relacionada con el asesino Billy Cook (quien mató a una familia: hizo auto stop y mató a la familia que le recogió), en especial en la línea "There's a killer on the road" (Hay un asesino en la carretera, en español) Riders on the Storm es también el nombre de la banda tributo a The Doors, compuesta por Manzarek, Krieger; y el de un libro de Densmore. En 2004, Snoop Dogg grabó una nueva versión de esta canción con los vivos de The Doors para el videojuego Need for Speed: Underground 2.
24:12
CANCIONES CON LEYENDA (12) 26 12 2014 - Walk on the Wild Side, Lou Reed
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
"Walk on the Wild Side" es una canción del guitarrista y compositor estadounidense Lou Reed, de su segundo álbum en solitario, Transformer. Fue producida por David Bowie, y es considerada una de las canciones más famosas de Reed en solitario. La letra, construida en primera persona, constituye una historia de encuentros sexuales con diferentes clases de personas (transexuales, chaperos, prostitutas, etc.) y a pesar de tocar severos temas tabú para el momento, la canción recibió una amplia cobertura de radio en su estreno. La letra de la canción cuenta sus diversos viajes a Nueva York, y es una biografía velada de varias de las estrellas de The Factory, el estudio neoyorquino de Andy Warhol, entre las que estaban Holly Woodlawn, Candy Darling, Joe Dallesandro, Jackie Curtis y Joe Campbell. Durante la canción se puede apreciar una interpretación de saxo, llevada a cabo por Ronnie Ross, quien había enseñado a tocar el instrumento a David Bowie durante su infancia. El título de la canción es el mismo de una atrevida película sobre lesbianismo, que había protagonizado Barbara Stanwyck en 1962. Varias de las múltiples versiones que de este tema se han hecho, han corrido a cargo de artistas como Company B, The Strokes, Robbie Williams, la banda Sponge, The Rentals, Train, Vanessa Paradis, The Falcons (Argentina) o Albert Pla, esta última en español. También, y en numerosas ocasiones en directo, Bono (U2) ha cantado el trozo "dub, dub, dub, dub duru dub..." en medio de la canción Bad del álbum The Unforgettable Fire. Además, en algunos eventos caritativos Lou Reed ha cantado esta canción con los cómicos Conan O'Brien, Jimmy Fallon, Adam Sandler y Jack Black, quienes cantan una estrofa de la canción cada uno. El tema ocupa el puesto ducentésimo vigésimo primero de la lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone.
21:23
CANCIONES CON LEYENDA (11) 12 12 2014 - I Don't Like Mondays, Bob Geldof
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
"I Don't Like Mondays" es una canción de The Boomtown Rats que fue el número uno de la lista de éxitos del Reino Unido durante cuatro semanas del verano de 1979. Escrita por Bob Geldof, fue el segundo sencillo de la banda. Geldof explicó que escribió la canción después de leer un teletipo en la radio del campus de la Universidad del Estado de Georgia, WRAS, sobre el tiroteo cometido por Brenda Ann Spencer, de 16 años, que disparó en el patio de la escuela elemental de Grover Cleveland en San Diego, California, el 29 de enero de 1979. Mató a dos adultos e hirió a ocho niños, así como a un oficial de policía. Spencer no mostró ningún remordimiento por su crimen y la única explicación que dio sobre su acción fue "No me gustan los lunes. Esto revitaliza el día". La canción se interpretó por primera vez al cabo de menos de un mes. Geldof explica cómo escribió la canción: Estaba haciendo una entrevista de radio en Atlanta con Fingers y había una máquina de teletipo. Lo leí en cuanto salió. Que no le gustaran los lunes como un motivo para hacer algo es un poco extraño. Estaba pensando en ello en el camino de vuelta al hotel y dije 'un chip de silicio dentro de su cabeza se sobrecargó' ('Silicon chip inside her head had switched to overload'). Lo escribí. Y los periodistas que la entrevistaban decían '¿Díme por qué?' ('Tell me why?'). Era un acto sin sentido. Era el acto sin sentido perfecto y esa era la razón sin sentido perfecta para hacerlo. Así que pude escribir la canción sin sentido perfecta para ilustrarlo. No fue un intento de explotar la tragedia. Geldof destinó originalmente la canción a la cara B, pero cambió de opinión después de que la canción fuera un éxito de audiencia en la gira de The Boomtown Rats por Estados Unidos. La familia de Spencer intentó, sin éxito, evitar que el sencillo se editara en Estados Unidos. A pesar de ser un éxito en el Reino Unido, sólo llegó al número 73 del Billboard Hot 100 estadounidense. La canción sonó de forma regular en radiofórmulas de los Estados durante la década de 1980, aunque las emisoras de radio de San Diego se abstuvieron de emitir la canción durante algunos años por respeto a las sensibilidades locales ante el tiroteo. La canción fue número uno de la lista de sencillos del Reino Unido en julio de 1979. En el Reino Unido ganó los premios Ivor Novello en la categoría de mejor canción pop y letra excepcional. En un concierto en Londres en 1995, antes del décimo aniversario de Live Aid (durante el cual el mismo Geldof interpretó la canción), Bon Jovi la versionó después de que Geldof lo acompañara en el escenario del Wembley Arena. Esta actuación fue grabada en el disco en directo One Wild Night Live 1985-2001 de Bon Jovi, así como en la primera edición del doble álbum These Days. Fue versionada por Tori Amos en su álbum de 2001 Strange Little Girls. El propio Geldof realizó una improvisada versión de la canción mientras presentaba el concierto Live 8 en Londres, el 2 de julio de 2005. Geldof acompañó a Bon Jovi nuevamente para una nueva interpretación de la canción en el O2 Arena el 23 de junio de 2010, la décima noche de su estancia de 12 noches.
18:30
CANCIONES CON LEYENDA (10) 05 12 2014 - Purple Haze / Jimi Hendrix
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
«Purple Haze» es una canción grabada en 1967 por The Jimi Hendrix Experience, fue lanzada como sencillo en el Reino Unido y Estados Unidos, y forma parte del disco Are You Experienced? El sencillo alcanzó la tercera posición en el Reino Unido, pero en Estados Unidos solo el lugar 65, donde fue lanzado en agosto de 1967, tres meses después de Are You Experienced? y cinco meses después que en el Reino Unido. También ha sido interpretada por artistas como Johnny Jones & The King Casuals entre otros. Según contó el propio artista, para componer la canción se inspiró en sueño que tuvo relacionado con el libro Night of Light: Day of Dreams, de Philip José Farmer. En el año 2004 la revista Rolling Stone incluyó «Purple Haze» dentro de su ranking de las mejores canciones de la historia, en el puesto 17. El término ``purple haze`` también se lo utiliza para referirse a mezcla de cannabis indica y sativa la cual es una potente droga psicoactiva.
19:50
CANCIONES CON LEYENDA (9) 28 11 2014 - War / Edwin Starr
Episodio en CANCIONES CON LEYENDA
"War" es una canción del cantante estadounidense Edwin Starr, que fue lanzada como single el 10 de Junio de 1970 y que lo catapultó a la fama mundial, especialmente por la temática y el contexto en que fue elaborada esta canción. Por si no conocen al señor Edwin Starr (1942-2003), cabe señalar que es considerado como una de las voces mas importantes y respetadas del Soul. Su extensa y aplaudida carrera musical lo llevó a ser un influencia para otros cantantes que gustan del agresivo estilo vocal con que daba vida a sus canciones provocando un efecto sonoro impecable. Era el año 1969, y la juventud de Estados Unidos se tomaba las calles, las plazas y los campos para manifestar su oposición a la Guerra de Vietnam bajo protestas populares y discursos anti-militares y otros que iban en directa acusación a los agentes de gobierno, que ya excedían sus ganas de ir a matar gente inocente, en ambos lados de las trincheras, con el fin de ganar medallas y honores. Todo este tenso ambiente de protestas y violencia empezó a repercutir en varios puntos de la sociedad, e incluso en las canciones. Hasta ese momento ningún artista perteneciente al sello Motown había grabado una canción que tuviera cierta relación con ese conflicto bélico, y mucho menos en señal de protesta. Pero cuando todo parecía normal, apareció una canción escrita por dos de los genios musicales del sello, Norman Whitfield y Barrett Strong, y cuya letra iba en repudio a la guerras, y fomentaba que la única solución era la paz, y el vivir como hermanos. Esa canción se llamaba "War". Esta canción se convertía en la primera que, bajo el sello Motown, contenía una fuerte declaración política, y de inmediato fue grabada por la banda The Temptations para que formara parte de su disco Psychedelic Shack, una de las obras musicales mas aplaudidas de esos chicos de Detroit. Desde que el disco fue puesto en venta, los gerentes del sello empezaron a poner ciertas condiciones para que "War" no fuera seleccionada como single promocional. La razón de esta determinación radicaba en el miedo a la censura por parte de algunas radios y canales de televisión, lo cuál afectaría las ventas del disco y la fama de esa empresa de música negra. Finalmente esta canción no fue lanzada como single, pero igual tuvo su promoción dentro de la gente que apoyaba la causa anti-Vietnam, en especial los estudiantes universitarios que empezaron a entonar esta canción en medio de las enormes protestas. Cuando la gente se empezó a preguntar el por qué los Temptations no sacaban el single con esta famosa canción apareció el jefe de Motown, el señor Berry Gordy, diciendo que ellos no querían "politizar" la carrera de esta banda ya que tenían varios proyectos a futuro, y además no querían perder fanáticos, aunque eso también se puede entender como: No querer perder dólares. Tras esa drástica decisión, el compositor Norman Whitfield no se quedó de brazos cruzados y de inmediato decidió buscar a otro artista que grabara esta canción y la sacara al mercado. Por eso mismos días, un joven llamado Edwin Starr ingresaba a la base de datos del sello Motown, gracias a que su sello Ric-Tic Records, otro de los rivales musicales en Detroit, cayera en una fuerte quiebra financiera y decidieran agruparse, todo esto en 1968. Gracias a ese duro momento de la empresa en la cuál trabajaba, el único que pudo sonreír fue Starr porque tuvo la oportunidad de trabajar con todos los genios que eran parte de este mítico sello musical, que además era un semillero de grandes estrellas de la música negra. De inmediato, Whitfield ó a Starr, y le propuso la idea de re-grabar "War" para que esta vez sí o sí sea lanzada como single. Así fue como Starr y Norman Whitfield grabaron nuevamente esta canción manteniendo la estructura musical de la original en voces de los Temptations, pero agregando y depurando ciertos detalles que lograron dar más potencia a la melodía. Todo esto gracias al ingenio de Whitfield, quien en su estado de productor creó una base musical donde hizo una interesante mezcla sonde aparecen asombrosas guitarras distorsionadas, mucha percusión y bastante elementos ligados a la psicodelia mas fina y recatada de esos años. Punto aparte la voz de Starr, quien demostró toda su energía al cantar, siendo una de las interpretaciones que de seguro deja los pelos de punta con un sonido potente y devastador. Tal como se predecía en su primera versión, "War" arrasó en el Billboard, y en pocos meses ya estaba en la cima, específicamente entre Agosto y Septiembre de 1970. Pero esta canción anti-Vietnam también fue un hit en Inglaterra, en donde conquistó el tercer lugar de los charts y se convirtió en una pieza de culto para los fanáticos del Soul. Pero esto no quedaba ahí, ya que en el año 1986 "War" volvió a las listas de éxitos pero en una nueva versión hecha por Bruce Springsteen and the E Street Band y que aparece en su disco Live/1975–85. Una canción valiente, que habla sobre un momento duro para el pueblo estadounidense y de Vietnam, una canción que crítica a la guerra, una solución pactada por cobardes, animales y de mente bruta. Así que suba el volumen de su reproductor de audio y simplemente... Que la disfruten!
22:25
Más de GRUPO TU RADIO PUNTO COM Ver más
MILENIO 3 - DRAMATIZACIONES Recopilación de dramatizaciones emitidas en el programa de radio Milenio 3, de la Cadena SER. Actualizado
MILENIO 3 (3ª Temporada) Milenio 3 es un programa de radio nocturno español, dirigido y presentado por Iker Jiménez, que se emite en las madrugadas del sábado al domingo en la Cadena SER. En él se tratan temas relacionados con el denominado perio... dismo del misterio o periodismo de lo desconocido: misterios no resueltos, fenómenos paranormales, sucesos extraños, enigmas y leyendas, historia antigua, ciencia, etc. Desde noviembre de 2005, Milenio 3 cuenta con un programa hermano, titulado Cuarto Milenio y capitaneado por el mismo equipo, en el canal de televisión Cuatro. Tras más de una década de emisión, el espacio es líder de audiencia en su franja horaria (llegó a alcanzar los 750.000 oyentes en el inicio de su 10ª temporada, según el Estudio General de Medios de octubre de 2010, logrando así su récord histórico) y es además el espacio radiofónico de madrugada más escuchado de la radio española y el más descargado en Internet en todo el ámbito de habla hispana. Actualmente su única edición semanal se emite en la madrugada del sábado al domingo, de 1:30 a 4:00, pudiéndose también descargar los contenidos del programa desde la web del mismo o a través de su podcast. [1] En temporadas anteriores, el espacio se emitía en dos ediciones semanales (inicialmente los sábados y domingos, y posteriormente los viernes, de 1:30 a 3:00, y sábados, de 1:00 a 3:00), pero a partir de la 8ª temporada (2008-2009) Milenio 3 se redujo a una edición semanal de tres horas de duración por petición expresa del equipo del programa, según reconoció el propio director del mismo. En la nueva temporada 2011-2012, por iniciativa de la Cadena SER el espacio reduce en 30 minutos su duración, aunque, según su director, aumentará la variedad de sus contenidos. En su 11ª temporada el veterano espacio volvió a contar, como colaborador fijo, con el periodista y escritor Javier Sierra (que ya participó en la primera emisión de Milenio 3, el 1 de junio de 2002, y, desde entonces, en otras muchas colaboraciones esporádicas), y con nuevas secciones: El informativo del misterio, ideada por Javier Sierra, Carmen Porter y Fermín Agustí; Milenio Red, coordinada por Diego Marañón; Biografías, a cargo de Javier Sierra, y Basado en hechos reales, con Javier Pérez Campos. Se mantienen como secciones intermitentes dos de las más celebradas por la audiencia potencial del espacio: El mundo de las conspiraciones y Los amigos de Santi Camacho, ambas a cargo de Santiago Camacho, y se recupera una sección clásica de los inicios del programa: las historias de misterio dramatizadas por las voces de los veteranos José María del Río y Primitivo Rojas. También se mantienen las secciones La efeméride de Milenio 3, con Carlos Largo, y Así lo contó la Ser, con Fermín Agustí y Carlos Largo. Además, la interactividad permanente y en tiempo real con los oyentes —a través de correo electrónico, mensajes de móvil o llamadas telefónicas, y de la encuesta semanal en la web del programa— sigue siendo la principal seña de identidad del mismo gracias a Guillermo León y Carmen Porter. En octubre de 2010, el Estudio General de Medios (EGM) —elaborado, desde 1968, con periodicidad trimestral por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) como herramienta de seguimiento del consumo de medios de comunicación en España— publicó su 3ª oleada de 2010, en la que Milenio 3 establecía un récord de audiencia en la radiodifusión española al alcanzar una marca de 750.000 oyentes (con un incremento de +166.000 oyentes con respecto a la anterior oleada, en julio de 2010), el registro de audiencia más alto alcanzado, en la franja horaria de madrugada de fin de semana, por un programa de radio en España desde que existen las mediciones de audiencias. Actualmente Milenio3 cuenta con 528.000 oyentes, datos que convierten al programa en líder absoluto de la madrugada y que suponen el mayor porcentaje de audiencia en la radio española. Iker Jiménez (dirección y presentación). Carmen Porter (subdirección y copresentación). Javier Sierra (colaboración especial). Santiago Camacho (redacción, también en Cuarto Milenio). Fermín Agustí (producción y redacción). Javier Pérez Campos (producción y redacción). Diego Marañón (redacción). Guillermo León ( y equipo técnico). Noel Calero (sonido). Yeray Martínez (sonido). Coque Peinado (sonido). Clara Tahoces (colaboración especial) Colaboraciones Pablo Villarrubia (redacción). Paco Pérez Caballero (redacción). Enrique de Vicente. Carlos Cala (guión y narración). José María del Río (narración y dramatización) del equipo en anteriores temporadas Mariano Revilla (producción). Katia Rocha (producción y narración). Francisco Nogales (redacción). Alberto Granados (redacción). Primitivo Rojas (narración y dramatización). Carlos Largo (guión, producción y redacción). Juan Jesús Vallejo (redacción). Teo Rodríguez (guión y narración). Paco Barrero (narración y dramatización). Carlos Ródenas (sonido). Juan Manuel Frasquet (sonido). Francisco Contreras Gil (redacción y guión). Luis Álvarez (redacción). Actualizado
MILENIO 3 (1ª y 2ª Temporada) Milenio 3 es un programa de radio nocturno español, dirigido y presentado por Iker Jiménez, que se emite en las madrugadas del sábado al domingo en la Cadena SER. En él se tratan temas relacionados con el denominado periodismo del misterio o periodismo de lo desconocido: misterios no resueltos, fenómenos paranormales, sucesos extraños, enigmas y leyendas, historia antigua, ciencia, etc. Desde noviembre de 2005, Milenio 3 cuenta con un programa "hermano", titulado Cuarto Milenio y capitaneado por el mismo equipo, en el canal de televisión Cuatro. Tras más de una década de emisión, el espacio es líder de audiencia en su franja horaria (llegó a alcanzar los 750.000 oyentes en el inicio de su 10ª temporada, según el Estudio General de Medios de octubre de 2010, logrando así su récord histórico) y es además el espacio radiofónico de madrugada más escuchado de la radio española y el más descargado en Internet en todo el ámbito de habla hispana. Desde noviembre de 2005, Milenio 3 cuenta con un programa "hermano", titulado Cuarto Milenio y capitaneado por el mismo equipo, en el canal de televisión Cuatro. Actualmente su única edición semanal se emite en la madrugada del sábado al domingo, de 1:30 a 4:00, pudiéndose también descargar los contenidos del programa desde la web del mismo o a través de su podcast. [1] En temporadas anteriores, el espacio se emitía en dos ediciones semanales (inicialmente los sábados y domingos, y posteriormente los viernes, de 1:30 a 3:00, y sábados, de 1:00 a 3:00), pero a partir de la 8ª temporada (2008-2009) Milenio 3 se redujo a una edición semanal de tres horas de duración por petición expresa del equipo del programa, según reconoció el propio director del mismo. En la nueva temporada 2011-2012, por iniciativa de la Cadena SER el espacio reduce en 30 minutos su duración, aunque, según su director, aumentará la variedad de sus contenidos. En su 11ª temporada el veterano espacio volvió a contar, como colaborador fijo, con el periodista y escritor Javier Sierra (que ya participó en la primera emisión de Milenio 3, el 1 de junio de 2002, y, desde entonces, en otras muchas colaboraciones esporádicas), y con nuevas secciones: El informativo del misterio, ideada por Javier Sierra, Carmen Porter y Fermín Agustí; Milenio Red, coordinada por Diego Marañón; Biografías, a cargo de Javier Sierra, y Basado en hechos reales, con Javier Pérez Campos. Se mantienen como secciones intermitentes dos de las más celebradas por la audiencia potencial del espacio: El mundo de las conspiraciones y Los amigos de Santi Camacho, ambas a cargo de Santiago Camacho, y se recupera una sección clásica de los inicios del programa: las historias de misterio dramatizadas por las voces de los veteranos José María del Río y Primitivo Rojas. También se mantienen las secciones La efeméride de Milenio 3, con Carlos Largo, y Así lo contó la Ser, con Fermín Agustí y Carlos Largo. Además, la interactividad permanente y en tiempo real con los oyentes —a través de correo electrónico, mensajes de móvil o llamadas telefónicas, y de la encuesta semanal en la web del programa— sigue siendo la principal seña de identidad del mismo gracias a Guillermo León y Carmen Porter. En octubre de 2010, el Estudio General de Medios (EGM) —elaborado, desde 1968, con periodicidad trimestral por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) como herramienta de seguimiento del consumo de medios de comunicación en España— publicó su 3ª oleada de 2010, en la que Milenio 3 establecía un récord de audiencia en la radiodifusión española al alcanzar una marca de 750.000 oyentes (con un incremento de +166.000 oyentes con respecto a la anterior oleada, en julio de 2010), el registro de audiencia más alto alcanzado, en la franja horaria de madrugada de fin de semana, por un programa de radio en España desde que existen las mediciones de audiencias. Actualmente Milenio3 cuenta con 528.000 oyentes, datos que convierten al programa en líder absoluto de la madrugada y que suponen el mayor porcentaje de audiencia en la radio española. Iker Jiménez (dirección y presentación). Carmen Porter (subdirección y copresentación). Javier Sierra (colaboración especial). Santiago Camacho (redacción, también en Cuarto Milenio). Fermín Agustí (producción y redacción). Javier Pérez Campos (producción y redacción). Diego Marañón (redacción). Guillermo León ( y equipo técnico). Noel Calero (sonido). Yeray Martínez (sonido). Coque Peinado (sonido). Clara Tahoces (colaboración especial) Colaboraciones Pablo Villarrubia (redacción). Paco Pérez Caballero (redacción). Enrique de Vicente. Carlos Cala (guión y narración). José María del Río (narración y dramatización) del equipo en anteriores temporadas Mariano Revilla (producción). Katia Rocha (producción y narración). Francisco Nogales (redacción). Alberto Granados (redacción). Primitivo Rojas (narración y dramatización). Carlos Largo (guión, producción y redacción). Juan Jesús Vallejo (redacción). Teo Rodríguez (guión y narración). Paco Barrero (narración y dramatización). Carlos Ródenas (sonido). Juan Manuel Frasquet (sonido). Francisco Contreras Gil (redacción y guión). Luis Álvarez (redacción). Actualizado
También te puede gustar Ver más
Tardes de Mochiflo Programa de Radio Rock, protagonizado por grandes clásicos del rock, del heavy, concursos y algo más! Para los que buscamos algo diferente al margen de rollos comerciales. Por Ángel Fernández. Actualizado
Solo KISS: Recopilaciones diferentes He creado este programa para subir recopilaciones del grupo musical KISS. Todas las personas que conocen este grupo saben de la existencia de discos de grandes éxitos o recopilatorios, en especial con música de los años 70. Como fan del grupo he decidido subir algunos recopilatorios creados por mi que son diferentes a lo que estamos acostumbrados. En este primero os traigo a los KISS más heavies. Siempre suele decirse que es un grupo de hard rock, pero a partir de la década de los 80 crearon buenas canciones de heavy metal, tan en boga en ese momento. Os dejo con 27 canciones que, además de ser puro heavy metal, podrían formar parte de cualquier recopilatorio de grandes éxitos de la banda. Como fans de KISS ¿Qué canciones añadiríais o quitaríais? Espero que os guste :) Actualizado