Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
AutoFM Programa del Motor y Coches
 AutoFM Programa del Motor y Coches
Podcast

AutoFM Programa del Motor y Coches 3kw4b

1.867
7.6k

Programa radiofónico y podcast del motor donde repasamos las novedades más importantes de la industria del automóvil. Analizamos los nuevos modelos que llegan al mercado, entrevistas, buzón del oyente donde resolvemos las dudas relacionadas con el mundo de las cuatro y dos ruedas. Además hacemos un seguimiento completo de las 24 Horas de Le Mans y del Dakar. Nos puedes escuchar en ONDA CERO Madrid Sur y ONDA CERO Jaén, los viernes desde las 19:00 horas hasta las 21:00 horas, en riguroso directo. 4a4gr

Programa radiofónico y podcast del motor donde repasamos las novedades más importantes de la industria del automóvil. Analizamos los nuevos modelos que llegan al mercado, entrevistas, buzón del oyente donde resolvemos las dudas relacionadas con el mundo de las cuatro y dos ruedas. Además hacemos un seguimiento completo de las 24 Horas de Le Mans y del Dakar. Nos puedes escuchar en ONDA CERO Madrid Sur y ONDA CERO Jaén, los viernes desde las 19:00 horas hasta las 21:00 horas, en riguroso directo.

1.867
7.6k
Tarifas del transporte en Europa a la baja: ¿por qué España es la excepción?
Tarifas del transporte en Europa a la baja: ¿por qué España es la excepción?
Esto es un extracto de la tertulia de AutoFM que se emite cada jueves en Onda Cero En este episodio de AutoFM, analizamos la evolución de las tarifas del transporte de mercancías por carretera en Europa durante el primer trimestre de 2025. Mientras que en la mayoría de los países europeos se registraron descensos en los precios, España destacó por ser una excepción, experimentando un ligero incremento tanto en las tarifas contractuales como en las spot. Exploramos los factores que han llevado a esta divergencia en el mercado español, incluyendo la demanda interna, la inflación y los costes operativos. Además, discutimos las perspectivas para el resto del año y cómo podrían evolucionar las tarifas en el contexto económico actual. Únete a nosotros para entender las dinámicas que están moldeando el sector del transporte en Europa y, en particular, el caso singular de España. Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo Hoy
1
0
303
11:37
Nueva Directiva sobre el control de emisiones en Europa
Nueva Directiva sobre el control de emisiones en Europa
Esto es un extracto de la Tertulia de AutoFM que se emite cada jueves en Onda Cero Analizamos la Nueva Directiva sobre el control de emisiones en Europa de la mano de OPUS RSE. La revolución silenciosa que llega a las carreteras europeas Una tecnología española, desarrollada durante casi dos décadas en los laboratorios de Opus RSE, está a punto de cambiar la forma en que la Unión Europea medirá —y gestionará— la contaminación del transporte por carretera. Cómo funciona el “radar” que ve la contaminación A la altura del asfalto se instala un dispositivo óptico que, en milésimas de segundo, mide óxidos de nitrógeno, partículas, monóxido de carbono e hidrocarburos de cada vehículo que pasa. Una cámara asocia la lectura a la matrícula, de modo que se conocen también la norma Euro del motor, el tipo de combustible y la antigüedad. En vías con tráfico mixto el sistema procesa hasta 5 000 vehículos diarios; en peajes de camiones, unos 2 500. Los datos acumulados son demoledores: solo el 1 – 2 % del parque genera hasta el 40 % de toda la contaminación medida. La Directiva que obliga a medir el 30 % del parque Esa evidencia ha inspirado una nueva Directiva europea publicada esta primavera. El texto impone a los 27 Estados tres deberes: 1. Medir al menos el 30 % de las emisiones reales de todos los vehículos que circulan; 2. Enviar los resultados a la Comisión y mantenerlos actualizados; 3. Listar los “grandes emisores” (high-emitters) con un protocolo “justo y económicamente sostenible”. El calendario es exigente: en un año y medio se fijará el estándar técnico y, en otros dos años, cada país deberá transponerlo a su normativa. Objetivo: que la obligación sea efectiva antes de 2030. Del laboratorio a la ITV extraordinaria La Directiva añade un paso decisivo: los vehículos declarados grandes emisores serán convocados a inspecciones técnicas extraordinarias en las que se comprobarán óxidos de nitrógeno y partículas con nuevos equipos. Las estaciones de ITV, por tanto, deberán modernizarse para detectar aquello que hoy apenas controlan (las V 16 miden partículas al ralentí, pero no NOₓ). Qué ganan los ciudadanos y el transporte • Ayudas bien dirigidas: en lugar de subvenciones “café para todos”, la renovación de flotas podrá concentrarse en el 1 – 2 % de vehículos realmente sucios, aliviando la carga presupuestaria y social. • Convivencia tecnológica: la medición empírica permitirá evaluar de forma objetiva diésel, gas, HVO, híbridos o eléctricos, sin dogmas ni prohibiciones indiscriminadas. • Más transparencia: los datos públicos facilitarán comparar qué combustibles o motorizaciones reducen más la contaminación en uso real. Retos de implantación Cumplir con el 30 % puede parecer imposible, pero simulaciones internas de Opus RSE indican que se lograría con menos equipos de los previstos. La empresa —único laboratorio acreditado del mundo para esta tarea— ya trabaja con el Centro Español de Metrología en una norma UNE que certificará la precisión del método. Mientras, integra sensores de ruido para que el sistema alerte también de contaminación acústica. Una historia de innovación made in Spain Opus RSE nació hace diecisiete años; cinco años atrás adquirió la propiedad intelectual de la tecnología a la norte-americana Opus Inspection y la rediseñó, reduciendo drásticamente su coste. Hoy exporta conocimiento desde Madrid al resto de Europa y del mundo. Josefina de la Fuente, que defiende la neutralidad tecnológica, resume así la filosofía del proyecto: «No venimos a poner trabas; venimos a sumar soluciones reales». El radar que “ve” las emisiones promete convertir la transición ecológica en un proceso medible, justo y, sobre todo, eficaz. Europa se prepara para vigilar lo que nunca se había medido masivamente. Y lo hará con sello español. Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo Ayer
2
0
488
13:47
El potencial de los combustibles renovables en la reducción de emisiones
El potencial de los combustibles renovables en la reducción de emisiones
Esto es un extracto de la Tertulia de AutoFM que se emite cada jueves en Onda Cero Descubrimos el potencial de los combustibles renovables en la reducción de emisiones, de la mano de Inés Cardenal, Directora de Comunicación y Asuntos Legales de AICE (Asociación de la Industria del Combustible de España) antes denominada Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) La otra vía para descarbonizar el transporte: los combustibles renovables que ya funcionan La transición energética europea ha puesto casi todo su peso regulatorio y financiero en el coche eléctrico. Sin embargo, los datos empiezan a demostrar que esa apuesta exclusiva no basta: las ventas avanzan despacio, la infraestructura de recarga crece más lenta de lo previsto y, como efecto colateral, el parque automovilístico envejece. Un vehículo viejo contamina y emite CO₂ mucho más que uno nuevo, cualquiera que sea su tecnología. Y mientras llega la electrificación masiva, existe una solución inmediata —los combustibles renovables— que apenas recibe atención política ni fiscal. Renovar sin cambiar de vehículo ni de surtidor Los biocombustibles avanzados (HVO, e-diésel, bio-gasolina, biogás o e-combustibles sintéticos) son 100 % compatibles con el motor de combustión y con las redes de distribución actuales. Pueden producirse a partir de residuos forestales, agrícolas, urbanos o de aceites de cocina usados, sin competir con la alimentación. Para el , repostar es idéntico; para el clima, un litro fabricado con residuos resulta neutro en carbono —o casi— si se computa todo su ciclo de vida. Según un estudio de NTT Data para la Plataforma para los Combustibles Renovables, elevar en solo un punto porcentual la actual cuota obligatoria de biocomponentes en el diésel español evitaría 800 000 toneladas de CO₂ al año. Sin embargo, hoy la mezcla obligatoria se congela en torno al 11 % y el litro cien por cien renovable paga el mismo impuesto que el gasóleo fósil, encareciendo el producto e inhibiendo la demanda. El freno fiscal y la paradoja de las ayudas Mientras las empresas reciben subsidios millonarios para comprar furgonetas o autobuses eléctricos, no existe ningún incentivo a sustituir camiones Euro III o Euro IV por unidades Euro VI ni a llenar el depósito con HVO. “Estamos retrasando la descarbonización”, denuncia Inés Cardenal, portavoz de la plataforma sectorial. “Un parque más viejo emite más CO₂ y compromete la seguridad vial”. La paradoja es evidente: la legislación persigue vehículos “cero emisiones” en tubo de escape, pero ignora el origen de la electricidad —que en Polonia, por ejemplo, proviene aún en gran parte del carbón— mientras grava igual un diésel fósil que un combustible producido con desechos biológicos. Industria preparada, materia prima abundante España reúne condiciones únicas para liderar esta alternativa: • Tercer país de la UE en disponibilidad de residuos aptos para biocombustibles. • Sistema de refino flexible y competitivo que las compañías quieren transformar con miles de millones de inversión para que cada litro de carburante sea neutro en 2050. • Amplias zonas rurales donde la recogida y gestión de biomasa impulsarían empleo, economía circular e independencia energética. Un paso político pendiente El giro exigiría dos ajustes legislativos inmediatos: 1. Escala · Incrementar el mandato de mezcla —y publicarlo en el BOE— para ofrecer a las refinerías un horizonte estable y abaratar el litro renovable gracias al volumen. 2. Fiscalidad verde real · Diferenciar el impuesto especial según el origen del carbono para que quien elija combustible limpio no pague lo mismo que quien usa fósil. Con esas dos palancas, el coste de producción —hoy más alto por falta de masa crítica— caería y el transporte dispondría de una vía rápida y asequible para bajar emisiones sin esperar a la electrificación total. El Tour de Europa: demostrar lo posible Para evidenciarlo, varios fabricantes de carburantes, componentes y vehículos han puesto en marcha el Tour de Europa: camiones y turismos recorrerán media docena de países repostando solo combustibles renovables. Bosch medirá en ruta la reducción real de CO₂ y un informe final se presentará en Bruselas. El experimento pretende probar dos mensajes: la disponibilidad de estos productos en más de 1 000 estaciones de servicio y su eficacia climática inmediata. Sumar, no sustituir Las emisiones netas cero de 2050 no se alcanzarán con un único vector tecnológico. El motor de combustión alimentado con renovables y el eléctrico cargado con energía verde son, climáticamente, equivalentes. Apostar solo por uno ralentiza la meta, penaliza al ciudadano y alarga la vida de los coches más sucios. La industria española —refino, logística, automoción, gestión de residuos— está preparada para producir y distribuir carburantes sostenibles a gran escala. Falta que la regulación y la fiscalidad reconozcan su valor. Porque cada año de espera es un año de emisiones evitables. Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo Ayer
3
0
611
13:27
Finalista Premio Periodístico Linea Directa 2025 - Efecto Túnel
Finalista Premio Periodístico Linea Directa 2025 - Efecto Túnel
Rescatamos el extracto que es Finalista al Premio Periodístico Linea Directa 2025, bajo el título: Efecto Túnel El efecto túnel describe la pérdida progresiva de campo visual que se produce cuando el conductor circula a velocidades elevadas. A partir de unos 65 km/h la vista periférica comienza a reducirse; lo que sucede a los lados se percibe como un borrón y la atención queda concentrada en la franja central de la carretera. Cuanto mayor es la velocidad, más angosto resulta ese “embudo” y menor la capacidad de detectar estímulos laterales —sean peatones, ciclistas, señales o vehículos que acceden desde una intersección—. En términos de neurofisiología, el ojo mantiene su agudeza central, pero el cerebro filtra la información periférica para procesar únicamente el flujo óptico frontal que considera prioritario. La merma de visión lateral se traduce en un aumento de la distancia de reacción. Si a 50 km/h el conductor dispone de un campo visual útil de unos 100 grados, a 120 km/h esa franja puede reducirse a 30-40 grados. Ello implica que un obstáculo que surja fuera de ese cono apenas contará con décimas de segundo para ser detectado, valorado y esquivado. El efecto túnel, por tanto, no solo favorece atropellos o colisiones laterales; también contribuye a una infravaloración de curvas cerradas y cambios de rasante, porque el conductor percibe la carretera “más estrecha” y tiende a mantener la trayectoria con menor margen de corrección. La fatiga y el alcohol agravan el fenómeno. Con cansancio, los movimientos sacádicos —pequeños ajustes oculares que rastrean la escena— disminuyen; el campo útil se estrecha aún más y aparecen micro-parpadeos que pueden enmascarar objetos críticos. El consumo de alcohol, incluso por debajo del límite legal, genera un efecto túnel químico: la visión periférica se reduce hasta un 25 % adicional y el tiempo de respuesta se alarga, potenciando la combinación letal de velocidad, campo visual limitado y retraso cognitivo. Las infraestructuras también juegan su papel. Carreteras mal iluminadas o con arcenes poco contrastados acentúan la sensación de tubo, sobre todo de noche: el haz de luz de los faros crea un cilindro luminoso que compite con la oscuridad exterior y “encierra” la percepción del conductor. Por ello, los manuales de diseño recomiendan balizamiento lateral reflectante, marcas de borde bien mantenidas y señalización previa de curvas con es de giro que entren antes en el campo visual periférico. En materia de vehículo, los fabricantes incorporan tecnologías capaces de mitigar el problema. Los sistemas de iluminación adaptativa amplían el haz en función del giro del volante y la velocidad, iluminando cunetas y s laterales precisamente donde la vista deja de llegar. Complementariamente, los asistentes de colisión con detección de peatones o ciclistas cubren esos ángulos muertos periféricos y alertan —o intervienen— cuando la electrónica identifica un riesgo que el conductor no ha advertido. La formación vial puede reducir sensiblemente los accidentes asociados al efecto túnel. Simuladores de conducción y cursos de conducción preventiva muestran cómo la visión se estrecha con la velocidad y entrenan a los alumnos en técnicas de rastreo activo: movimientos oculares laterales periódicos y micro-comprobaciones de retrovisores para “romper” el embudo visual. Asimismo, recordar la regla de los dos segundos de separación y adecuar la velocidad a la visibilidad disponible contrarrestan de facto la merma de campo visual. El efecto túnel no es una simple curiosidad fisiológica; es un factor de riesgo transversal que se manifiesta en cualquier vía cuando la velocidad o las condiciones de conducción superan la capacidad de procesamiento visual del ser humano. Conocido, medido y entrenado, puede neutralizarse mediante una combinación de velocidad ajustada, infraestructuras bien diseñadas, tecnologías embarcadas y, sobre todo, una actitud de conducción que anticipe y compense las limitaciones de nuestros sentidos. La carretera no se estrecha; es nuestra visión la que se encoge cuando corremos más de lo que podemos ver. Producción: Fernando Rivas: https://www.linkedin.com/in/fernando-rivas-4965681a8/ José Lagunar: https://www.linkedin.com/in/joselagunar/ Espacio ofrecido por Hyundai: https://www.hyundai.com/es/es.html Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo 2 días
3
0
514
04:38
Gran Premio Mónaco F1 2025. Lando Norris se corona en Mónaco.
Gran Premio Mónaco F1 2025. Lando Norris se corona en Mónaco.
El Gran Premio de Mónaco 2025 tuvo como protagonista a Lando Norris, que logró la victoria desde la pole position tras una carrera muy estratégica y llena de tensión. Oscar Piastri completó el podio, mientras que Max Verstappen, líder durante gran parte de la prueba, terminó cuarto. Fernando Alonso tuvo que abandonar por problemas mecánicos, y Carlos Sainz sumó un punto con su décima posición. Con esta carrera, el Mundial de Pilotos se aprieta aún más: Oscar Piastri sigue líder con 161 puntos, seguido muy de cerca por Norris con 158, y Verstappen tercero con 136. En Constructores, McLaren amplía su ventaja con 319 puntos, seguido por Mercedes y Red Bull. La pelea por el título está más abierta que nunca. Las Claves del GP de Mónaco de F1 2025 1. Lando Norris conquista el Principado con maestría Lando Norris logró su primera victoria en el GP de Mónaco tras una salida intensa desde la pole y una gestión impecable de las dos paradas obligatorias. Supo resistir la presión de Leclerc y remató el triunfo con la vuelta rápida en el giro final. 2. Charles Leclerc, segundo en casa y con sabor a redención El piloto monegasco estuvo cerca de asaltar el liderato en la salida y presionó durante toda la prueba, pero debió conformarse con ser segundo. “Perdimos la carrera ayer”, reconoció tras una sólida actuación por encima de las expectativas de Ferrari. 3. Óscar Piastri completa el podio en un fin de semana irregular Sin ritmo dominante pero con constancia, Oscar PPiastri se subiVerstappentras una carrera controlada. McLaren intentó jugar tácticamente con él para beneficiar a Norris, aunque finalmente se mantuvo tercero toda la prueba. 4. Max Verstappen arriesga hasta el final con la carta del coche de seguridad Red Bull apostó por dejar a Max Verstappen en pista hasta la última vuelta, esperando un coche de seguridad o bandera roja que le permitiera cumplir la segunda parada sin perder la posición. Aunque la jugada no salió, su decisión comprimió al grupo y reavivó el interés estratégico en las últimas vueltas. 5. Dos paradas obligatorias y pocas sorpresas La norma especial de Mónaco forzó a todos los pilotos a parar dos veces, pero lejos de provocar caos, aligeró la presión en el grupo de cabeza. La carrera se resolvió más en estrategia que en adelantamiAlbon. 6. Carlos Sainz y Alex Albon, estrategia de ajedrez por los puntos Tras ver el éxito de la jugada de Racing Bulls, Williams aplicó la misma estrategia: Carlos Sainz frenó a todo el grupo para que Albon pudiera parar dos veces sin perder posición. Luego invirtieron roles para que Sainz hiciera lo mismo. Aunque Albon reconoció que fue "frustrante y nada bonito", el equipo maximizó sus opciones y logró un doble top 10. Hablamos mas adelante de la opinión del español 7. Fernando Alonso, KO por fiabilidad Fernando Alonso se vio obligado a abandonar por un problema de motor, cerrando un fin de semana sin brillo para Aston Martin F1 en el trazado más emblemático del calendario. 8. Franco Colapinto, consistente pero sin recompensa El argentino Franco Colapinto finalizó 13º en una carrera sin errores pero con pocas oportunidades. Cumplió en su debut en Mónaco en F1, aunque se quedó fuera de los puntos. 9. Racing Bulls brilla con Isack Hadjar y Liam Lawson Isack Hadjar fue sexto tras una carrera táctica y limpia, mientras Liam Lawson cumplió un papel clave como escudero abriendo espacios en tráfico. La estrategia del equipo fue de las más efectivas del día. 10. George Russell, frustrado y sancionado George Russell terminó 11º tras recibir una penalización por saltarse la chicane deliberadamente al intentar pasar a Albon. La falta de ritmo y la estrategia de Williams lo desesperaron por radio. 11. Yuki Tsunoda, Pierre Gasly y Kimi Antonelli, los extremos de la parrilla Tsunoda fue el primero en parar tras una arriesgada estrategia de Red Bull, pero acabó 17º. Gasly chocó en las primeras vueltas y abandonó, mientras que Antonelli quedó 18º tras un toque con Bortoleto que causó un coche de seguridad virtual, y una estrategía sin fundamente de Mercedes 12. ¿Mejoró Mónaco con la norma de las dos paradas? La carrera no fue caótica ni repleta de adelantamientos, pero sí evitó la procesión de otros años. El nuevo reglamento aportó tensión estratégica, con equipos obligados a innovar para cumplir con las dos paradas. Aún lejos del espectáculo ideal, pero dio un paso adelante respecto al tedio de 2024. Carlos Sainz, tajante: “Esto no ha sido una carrera, ha sido un teatro” Pese a puntuar, Carlos Sainz no escondió su decepción tras lo vivido en Montecarlo. El piloto madrileño cargó duramente contra la carrera, que tildó de "manipulada" por las estrategias de tapón que impuso Racing Bulls y que otros —como Williams— se vieron obligados a copiar. "Lo he odiado a muerte", dijo tras verse obligado a rodar varios segundos por debajo de su ritmo real para beneficiar a su compañero. Aunque el sistema de las dos paradas pretendía evitar la monotonía, para Sainz solo ha servido para maquillar un problema más profundo: "No hemos corrido una carrera. Hemos hecho lo que hemos querido". Como portavoz de la GPDA, reclamó cambios urgentes para preservar la integridad del deporte y evitar que Mónaco siga siendo “un teatro”. Los destacados del GP de Mónaco 2025 ESTRELLA: Lando Norris ESTRELLADO: Mercedes F1 Team y su nula capacidad estratégica QUE MOMENTO: Quizás el accidente de Pierre Gasly, o el exterior de Lance Stroll que no vimos LA SORPRESA: El fantástico trabajo de Isack Hadjar y Liam Lawson Próxima Carrera Gran Premio de España 2025 Y hablando de Grandes Premios, este fin de semana tendremos una cita clave en el calendario: el GP de España que se disputará el domingo 1 de junio a las 15h peninsulares. Para contarnos todo desde allí y vivir la acción en directo, Javier Quilón, que estará en Montmeló para narrar las carreras para DAZN. Javier, ¿qué podemos esperar de esta prueba tan importante? F1 Kids Presenta y dirige: Fernando Rivas https://twitter.com/rivasportauto Redacción Seguridad y Economía: Jose Lagunar https://www.linkedin.com/in/joselagunar/ Motorsport Javier Quilón: https://twitter.com/JaviviQuilon Puedes seguirnos en nuestra web: https://www.podcastmotor.es Twiter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC57czZy-ctfV02t_PeNXCAQ o: [email protected]
Polideportivo 2 días
4
0
728
28:50
Faltan camioneros ¿Qué sucede?¿Soluciones?
Faltan camioneros ¿Qué sucede?¿Soluciones?
Esto es un extracto de la Tertulia de AutoFM que se emite cada jueves en Onda Cero Falta de conductores profesionales y la figura del “segundo” en el transporte por carretera: 1. ¿Quién falta realmente? • Déficit de mano de obra asalariada (conductores); los empresarios transportistas (autónomos o sociedades) siguen existiendo en número elevado. • Más del 50 % de las empresas españolas mantiene la estructura tradicional de “un solo camión”, pese a los avisos de atomización desde hace 25 años. 2. ¿Razones de fondo del problema? • Cambio sociológico → La sociedad actual valora más la conciliación, el ocio y los horarios estables que hace 30 años. • Condiciones laborales poco atractivas • Retribución ligada a “horas de conducción” y no a horas reales trabajadas (incluidas esperas en muelles, restricciones de tráfico, etc.). • Jornadas con pernocta frecuente fuera de casa; cuanto más internacional o de larga distancia es el servicio, más difícil resulta cubrir plazas. • Estancamiento salarial • Hace 20 años un conductor internacional ganaba ~500-600 mil pts; hoy ronda los 3 000 € mensuales → poder adquisitivo prácticamente plano. • Retrasos endémicos en las plataformas de carga/descarga • La ley permite exigir “paralizaciones” pagadas si la espera supera 1 h (antes 2 h), pero casi nadie lo reclama por miedo a perder el cliente. 3. Impacto y comparativa internacional • Falta de conductores no es exclusiva de España: se repite en EE. UU., Japón, Alemania, Países Bajos… • Singularidad española: primer puesto en paro juvenil mientras las vacantes de conducción quedan sin cubrir. 4. Posibles vías de solución • Hacer el sector más atractivo: • Revisar el modelo retributivo (pagar toda la jornada). • Mejorar horarios y reducir noches fuera (implica reorganizar la cadena logística). • Aplicar la indemnización por paralización (derecho vigente desde 1987) para cubrir tiempos de espera. • Refuerzo de la DGT: falta de examinadores provoca demoras de hasta 3–6 meses para obtener permisos C + E y CAP. 5. Coste y duración de la obtención de permisos • Itinerario típico: 1. Carnet C → examen teórico + pista + circulación. 2. CAP inicial: 140 h (10 h de prácticas) + examen. 3. Carnet E (tráiler) → nuevo teórico + pista + circulación. • Coste total estimado: 2 500 – 4 000 €. • Colapso de citas de examen: el aspirante puede perder la oportunidad laboral si debe esperar meses. 6. Segmentos con mayor y menor déficit • Transporte local/regional (duermes en casa) → déficit menor. • Nacional e internacional larga distancia → mayor escasez, sobre todo cuando implica pasar fines de semana fuera. 7. La figura del “segundo conductor” • Función: aprendiz que acompaña al titular para adquirir experiencia real en ruta. • Recibe salario inferior porque aún no realiza todas las tareas con la misma autonomía ni aporta la misma productividad. • Distinta de la “doble tripulación” regulada para alargar los kilómetros diarios: aquí se subraya el componente formativo. 8. Anécdota ilustrativa • Rafa Soto empezó como “segundo” con 7 años, haciendo de “GPS humano” para conductores nuevos en rutas Madrid-Segovia. • Ejemplo de aprendizaje práctico tradicional que hoy casi ha desaparecido: la figura del aprendiz se ha diluido en todos los oficios, no solo en el transporte. 9. Mensaje a plataformas logísticas y cargadores • Si de verdad se quiere atraer talento, deben cumplir la ley de tiempos de carga/descarga y remunerar las paralizaciones; el cumplimiento de la prohibición de cargar y descargar por parte del conductor demuestra que las normas pueden aplicarse. Sin un plan integral (mejor fiscalidad, horarios, salarios, inspección y agilización istrativa) la escasez de conductores irá a más, afectando a la cadena de suministro y a la competitividad de la economía. Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo 3 días
4
0
622
12:11
Así planean Omoda, Jaecoo y Ebro fabricar en España y reapertura de fábrica Linares
Así planean Omoda, Jaecoo y Ebro fabricar en España y reapertura de fábrica Linares
Esto es un extracto de la tertulia de AutoFM que se emite cada jueves en Onda Cero En este episodio de AutoFM, exploramos cómo marcas chinas como Omoda y Jaecoo, del grupo Chery, están apostando por España no solo para vender, sino también para fabricar sus vehículos. Analizamos los planes de producción y cómo estas inversiones podrían impactar en la industria automotriz nacional. Además, hablamos sobre la revitalización de la antigua planta de Nissan en la Zona Franca de Barcelona, ahora operada por Ebro, una marca española renacida gracias a la colaboración entre EV Motors y Chery. Esta planta ya ha comenzado a ensamblar modelos como el S700 y el S800, y se espera que el nuevo Ebro S400 se una pronto a la línea de producción. El Ebro S400 es un SUV urbano híbrido que combina un motor de gasolina de 95 CV con un motor eléctrico de 204 CV, ofreciendo una potencia total de 211 CV y la etiqueta ECO de la DGT. Con un precio competitivo a partir de 27.490 euros, se posiciona como una opción atractiva frente a modelos como el Dacia Duster o el MG ZS. Entre sus características destacan: Longitud de 4,32 metros Consumo medio inferior a 5,5 l/100 km 24 sistemas de asistencia a la conducción (ADAS) Doble pantalla digital de 12,3 pulgadas Conectividad inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto Garantía de 7 años o 150.000 km El Ebro S400 representa un paso significativo en la reindustrialización del sector automotriz español y en la colaboración internacional para ofrecer vehículos más sostenibles y accesibles. 🔊 ¡Dale al play y descubre cómo España se está convirtiendo en un nuevo centro de producción automotriz con la llegada de estas marcas y modelos innovadores! Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo 3 días
2
0
613
07:39
Omoda y Jaecoo desde dentro: experiencia de venta y opinión real de un cliente con 20.000 km
Omoda y Jaecoo desde dentro: experiencia de venta y opinión real de un cliente con 20.000 km
Esto es un extracto de la tertulia de AutoFM que se emite cada jueves en Onda Cero En este episodio nos adentramos en el día a día real de las marcas Omoda y Jaecoo desde dos puntos de vista clave: el de quien vende los coches y el de quien los conduce. Para ello, hablamos con José Pablo Alonso, jefe de ventas del concesionario Mtecnik, situado en la calle Príncipe de Vergara 185, en Madrid. Con décadas de experiencia en el sector, nos cuenta cómo es trabajar con estas nuevas marcas, cómo ha sido su llegada al mercado madrileño y qué opinan los primeros clientes que se acercan al concesionario. José Pablo nos detalla cómo es el proceso de venta, qué buscan los compradores, cómo están siendo las entregas y qué diferencias ve respecto a otras marcas con las que ha trabajado a lo largo de su carrera. Una charla muy interesante para entender cómo están calando Omoda y Jaecoo en un mercado tan competitivo como el español. Pero no nos quedamos solo en la parte comercial. También charlamos con Eduardo Pisa, uno de los primeros clientes de la marca en nuestro país. Lleva seis meses y unos 20.000 kilómetros con su Omoda 5 de gasolina, y nos cuenta su experiencia real: el comportamiento del coche, el consumo, el uso diario y su satisfacción general. Un testimonio directo, sin filtros, ideal para quienes se están planteando dar el salto a una de estas nuevas marcas. Una doble mirada —la del profesional y la del — para conocer de verdad qué hay detrás del crecimiento de Omoda y Jaecoo en España. Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo 4 días
2
0
641
17:05
Así entran Omoda y Jaecoo en el mercado VO: análisis de precios en AutoScout24
Así entran Omoda y Jaecoo en el mercado VO: análisis de precios en AutoScout24
Esto es un extracto de la tertulia de AutoFM que se emite cada jueves en Onda Cero Llega el momento de nuestra sección con AutoScout24, el portal líder de compraventa de coches en Europa. Un espacio donde analizamos tendencias del mercado, precios y evolución de modelos con el respaldo de una plataforma que ofrece miles de vehículos nuevos y de ocasión, y que se ha convertido en una referencia tanto para compradores como para vendedores por su fiabilidad, variedad y facilidad de uso. Hoy ponemos el foco en las marcas Omoda y Jaecoo, dos nombres muy recientes en nuestro mercado pero que ya están empezando a dejar huella. A pesar de su juventud, estos fabricantes chinos están incorporando con rapidez sus primeros modelos al mercado de segunda mano, lo que nos permite empezar a analizar cómo se comportan en cuanto a precio, demanda y valor de reventa. Gracias a los datos de AutoScout24, repasamos qué versiones están disponibles en el mercado de ocasión, qué precios se manejan actualmente y cómo se posicionan frente a sus rivales en el segmento SUV. Un buen termómetro para entender si estas nuevas marcas están logrando ganarse la confianza del público también en el mercado del vehículo usado. Si te interesa conocer el impacto de los coches chinos en el VO y cómo se están moviendo los primeros Omoda y Jaecoo en el mercado español, esta sección te va a interesar. Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo 4 días
3
0
594
04:48
TotalEnergies te lo explica: Así funciona un coche de hidrógeno por dentro
TotalEnergies te lo explica: Así funciona un coche de hidrógeno por dentro
Cuando pensamos en movilidad eléctrica, lo habitual es imaginar un coche que se enchufa para recargarse. Pero existe otra forma de moverse utilizando electricidad sin necesidad de enchufes: la pila de hidrógeno. En este episodio nos acompaña Carlos Belvís, del servicio técnico de TotalEnergies, para explicarnos en profundidad una tecnología que, aunque todavía no está muy extendida, podría jugar un papel fundamental en el futuro del transporte. ¿Cómo funciona una pila de hidrógeno? ¿Por qué del escape solo sale agua? ¿Qué tipo de mantenimiento requiere este sistema? ¿Qué es eso del hidrógeno verde, azul o gris? ¿Qué autonomía ofrecen estos coches y qué retos tienen por delante? Con un enfoque claro y detallado, Carlos nos guía a través del funcionamiento interno de la pila de combustible, los diferentes tipos de hidrógeno según su origen, las diferencias clave con un eléctrico enchufable y los aspectos técnicos que marcan la diferencia en esta tecnología. Un episodio imprescindible para quienes quieren entender mejor las alternativas reales al coche eléctrico convencional y conocer a fondo el potencial del hidrógeno en la automoción. Tienes todos los podcasts de TotalEnergies en esta lista: https://ivoox.pelistorrent.net/podcast-de-totalenergies_bk_list_11163903_1.html Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo 5 días
4
0
715
25:24
ONLOGIST revoluciona la movilidad con personas al volante y viajar con Hyundai Inster
ONLOGIST revoluciona la movilidad con personas al volante y viajar con Hyundai Inster
Esto es un extracto de la Tertulia de AutoFM que se emite cada jueves en Onda Cero Hoy en AutoFM seguimos profundizando en el mundo de ONLOGIST, la innovadora plataforma que está transformando la movilidad de flotas en España. Si la semana pasada conocimos los orígenes del proyecto, hoy nos metemos de lleno en la verdadera fuerza que mueve la compañía: su comunidad de conductores. Porque detrás de cada traslado hay una historia, una persona, y ONLOGIST ha logrado convertir ese proceso logístico en algo mucho más humano, eficiente y digital. ¿Cómo? Creando un sistema donde los conductores no son meros ejecutores, sino protagonistas del servicio. Ellos eligen cuándo, cómo y por cuánto trabajan. A través de una app sencilla y ágil, pueden acceder a encargos, fijar su tarifa y recibir pagos rápidos, sin rigideces ni intermediarios. Hablamos con Alana Martínez, Augusto Macedo y David Díaz, tres piezas clave dentro de la compañía, que nos explican cómo funciona esta red: un mercado abierto donde reina la flexibilidad, donde los perfiles que entran son profesionales autónomos con experiencia y actitud. ONLOGIST les ofrece formación, herramientas digitales y soporte en tiempo real para garantizar que cada entrega sea puntual, segura y satisfactoria. Nos cuentan también algunas anécdotas entrañables: conductores que llevan más de mil entregas, otros que han recorrido media España bajo condiciones complicadas. En definitiva, una comunidad comprometida que es parte esencial del éxito de ONLOGIST. En la segunda parte del programa, nos fijamos en un modelo muy especial que aterriza en el mercado español: el Hyundai Inster, un eléctrico urbano que da mucho más de lo que aparenta. Con una batería de hasta 49 kWh y una autonomía de 355 km WLTP, este compacto de apenas 3,82 metros no solo sirve para el día a día en ciudad, sino que permite plantearse escapadas y viajes de media distancia. ¿Lo mejor? Su carga rápida hasta 85 kW, que te lleva del 10 al 80 % en unos 30 minutos. Si sabes planificar, el Inster puede ser una solución real para moverse con etiqueta, eficiencia y estilo. Y para terminar, un consejo útil de mantenimiento que puede ahorrarte más de un disgusto: si vas a dejar el coche parado varios días, llena el depósito antes de aparcarlo. Así evitas la condensación de agua en el interior del tanque, un fenómeno que puede acabar generando corrosión o problemas en el sistema de alimentación. Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo 5 días
3
0
595
19:35
Así son los nuevos SUV del TC2000: 500 CV, aerodinámica activa y ADN de turismo de competición
Así son los nuevos SUV del TC2000: 500 CV, aerodinámica activa y ADN de turismo de competición
En este episodio de AutoFM ponemos el foco en una de las categorías más emblemáticas del automovilismo sudamericano: el TC2000. Un campeonato que nació en 1979 y que ha sido cuna de grandes pilotos, momentos históricos y una constante evolución técnica que la ha convertido en la categoría más avanzada de turismo en Sudamérica. Su legado es enorme: marcas oficiales como Toyota, Renault, Chevrolet u Honda han escrito páginas gloriosas en su historia, e incluso fue la primera categoría del mundo en disputar una carrera dentro de un estadio, en aquel inolvidable evento de La Plata en 2013. Hoy, más de cuatro décadas después, el TC2000 inicia una nueva etapa sin renunciar a su identidad. Lo más llamativo de esta transformación es su giro hacia los SUV, una decisión que no solo responde a una tendencia de mercado sino que propone una conexión directa con lo que hoy vemos en las calles y concesionarios. Se trata de la primera categoría del mundo en convertir SUV de serie en auténticas máquinas de competición, con modelos como el Toyota Corolla Cross, el Volkswagen Nivus, el Chevrolet Tracker o el Honda ZR-V. Una apuesta clara por mantener el ADN del TC2000: coches reales, llevados al extremo, con tecnología de competición. Hablamos también de cómo se desarrolló esta nueva generación de vehículos, gracias a un equipo técnico de primer nivel liderado por Gustavo Estrada, ingeniero vinculado a Mercedes-AMG, y Stephane Basque, desde BaseN Engineering. El resultado es espectacular: motores turbo de cinco cilindros fabricados en Argentina con 500 caballos de potencia, aerodinámica activa con efecto suelo, alerones móviles, un sonido demoledor y una velocidad máxima que supera los 300 km/h. Todo esto hace del nuevo TC2000 la categoría de tracción delantera más rápida del planeta, y una referencia técnica y sensorial. El cambio ha tenido un gran impacto también en los equipos y pilotos. Marcas como Toyota y Honda han reafirmado su compromiso con programas oficiales y apoyo directo desde fábrica, mientras que nombres como Matías Rossi, Leonel Pernía o Tiago Pernía están siendo protagonistas de esta revolución. La competición se ha vuelto más intensa, con más potencia, más oportunidades de adelantamiento y un sistema de Balance of Performance que mantiene la igualdad y la emoción en pista. Finalmente, analizamos la ambiciosa proyección internacional de este “nuevo” TC2000. Más allá del espectáculo deportivo, la categoría se presenta como una plataforma tecnológica, mediática y comercial que busca exportarse como una propuesta distinta, moderna y conectada con el mercado. El objetivo es claro: mostrarle al mundo que desde Argentina también se puede innovar en el automovilismo, no copiando modelos existentes, sino creando uno nuevo que hable el lenguaje actual y mire de frente al futuro. Mas info en: https://automundo.com.ar o Diego Durruty: https://www.linkedin.com/in/diegodurruty/ Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo 5 días
2
0
615
24:20
Radiografía del transporte en España: el futuro del camión, los combustibles y la profesión de camionero. 13x35
Radiografía del transporte en España: el futuro del camión, los combustibles y la profesión de camionero. 13x35
En este episodio especial de AutoFM nos sumergimos de lleno en una radiografía profunda del sector del transporte, un pilar esencial de nuestra economía y de la vida cotidiana, pero también uno de los sectores más tensionados, complejos y en plena transformación. Para ello reunimos a expertos de primer nivel con una visión transversal y directa: desde las asociaciones que representan al transporte por carretera hasta los analistas más punteros del sector. Cada uno de ellos nos da su titular y su diagnóstico, con el objetivo de ayudar al oyente a entender realmente cómo está el transporte hoy en España. Abrimos el programa preguntándonos si estamos realmente ante un gran reseteo del transporte, como plantea Pablo Guindo, periodista de Ruta del Transporte, en uno de sus artículos más comentados. ¿Se está reconfigurando el modelo logístico y de movilidad tal y como lo conocíamos? Con su mirada especializada y crítica, analizamos si estamos en una etapa de ruptura o de evolución acelerada, con cambios profundos que afectan a operadoras, cargadores, fabricantes y s. Nos acompaña también Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera, que este año cumple su 65 aniversario. Ramón, con su experiencia como ex director general de Iveco España y Portugal, nos ayuda a entender cómo ha evolucionado la industria desde dentro, cuáles son hoy los grandes cuellos de botella a nivel europeo y qué papel está jugando el transporte internacional en la competitividad de la economía española. La sostenibilidad, por supuesto, está en el centro del debate. Inés Cardenal, directora de comunicación y asuntos legales de AICE, nos recuerda que “apostar solo por la electrificación no está siendo todo lo efectivo que debiera” y nos explica el papel que pueden jugar los combustibles renovables en la transición energética. Analizamos con ella iniciativas como el Tour d’Europe, que defiende la neutralidad tecnológica para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de aquí a 2050 sin arrinconar al motor de combustión que sigue siendo esencial en muchos usos. Aterrizamos estos conceptos en el día a día de las empresas con una pregunta muy clara: ¿cómo están afectando los precios del combustible, la electrificación y la hibridación de flotas a las cuentas de resultados? ¿Por qué no despegan algunas tecnologías? ¿Qué frenos estructurales y logísticos están impidiendo el despegue del camión eléctrico o del tren con hidrógeno? Planteamos el debate sin filtros, buscando respuestas honestas. Otra gran preocupación es la falta de conductores profesionales. ¿Falta vocación o sobran trabas? ¿Por qué hay escasez tanto en transporte nacional como internacional? ¿Cuánto cuesta sacar el carnet? ¿Qué es hacer de segundo? ¿Cómo funcionan los tiempos de conducción y descanso? Y además: ¿qué nuevos perfiles técnicos está demandando el sector en esta transición hacia la digitalización y la energía limpia? En nuestra sección de Seguridad Vial con Hyundai, José Lagunar nos trae un concepto clave para la prevención de accidentes: el “efecto túnel”, que puede reducir drásticamente la atención y el campo de visión del conductor a alta velocidad. Un fenómeno poco conocido, pero crucial en la seguridad de los transportistas. Recuperamos también un mensaje muy especial del buzón del oyente: Carlos Alonso nos pedía expresamente más programas como este, donde se analiza con calma y rigor el mundo del transporte. “Yo descubro cosas que ni imaginaba en cada uno de esos especiales”, nos escribía. Un mensaje que nos inspira y nos recuerda que este contenido importa, y mucho. Miramos a Europa: las tarifas del transporte han bajado en gran parte del continente, pero España se desmarca y mantiene precios más altos. Analizamos con nuestros expertos por qué sucede esto, qué factores lo explican y cómo puede afectar a las exportaciones y al transporte internacional. Josefina de la Fuente, CEO de Opus RSE, nos presenta los últimos avances en medición remota de emisiones. Hablamos de la nueva directiva europea y del despliegue de tecnología RSD para controlar la contaminación de los vehículos en carretera de forma objetiva, automatizada y sin pararlos. Una revolución en marcha que está empezando a cambiar las reglas del juego. En nuestra sección con AutoScout24 repasamos su último estudio sobre los vehículos comerciales eléctricos: qué modelos están ganando peso, cuál es su uso más habitual y cómo está evolucionando su implantación en España respecto al resto de Europa. Y cerramos con una nota diferente pero importante: el Distinguished Gentleman's Ride, el evento solidario sobre ruedas que apoya la investigación del cáncer de próstata y la salud mental masculina. TotalEnergies nos cuenta cómo vivió esta cita tan especial en Madrid, donde el estilo y el compromiso se dieron la mano. Un episodio imprescindible para entender qué está ocurriendo realmente en el transporte español y europeo, y por qué lo que pase en este sector en los próximos cinco años marcará el futuro económico, medioambiental y social de nuestro país. Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo 6 días
5
0
1.2k
02:16:14
Bell se lleva el millón en el All-Star, Shwartzman sorprende en la Indy 500... ¡y mucho más motorsport!
Bell se lleva el millón en el All-Star, Shwartzman sorprende en la Indy 500... ¡y mucho más motorsport!
📻 ¡Nuevo episodio de Bump & Fun! 🏁 NASCAR | Christopher Bell se lleva el All-Star en North Wilkesboro y el cheque de 1 millón de dólares en una carrera sin puntospero con muchísima emoción. 🇺🇸 IndyCar | Robert Shwartzman sorprende con la pole en su primera Indy 500... ¡y Penske en el ojo del huracán tras un escándalo técnico que sacude la parrilla! ⚡ Fórmula E | En el E-Prix de Japón, Oliver Rowland vuelve a ser protagonista y se destaca en la consecución del título 🇮🇹 F2 & F3 | Imola nos deja dos ganadores sólidos: Alex Dunne en F2, que se coloca líder, y Santiago Ramos en F3 con una gran carrera larga. 🏎️ Porsche Supercup | Theo Oeverhaus gana en Imola y el español Mikel Azcona firma un meritorio P7. 🇯🇵 Super Fórmula | Ritmo demoledor de Sho Tsuboi para llevarse la victoria en Autopolis. 🇳🇱 GT World Challenge | WRT manda en Zandvoort y se pone líder del campeonato Sprint. 🇧🇪 FRECA & Euroformula | Spa-Francorchamps nos regala triunfos para Slater y Deligny en FRECA, y doblete de Kucharczyk en Euroformula. 🇦🇹 Eurocup-3 & F4 Centro Europa | En Spielberg, Colnaghi se lleva la victoria y liderato en Eurocup-3, mientras que Trappa arrasa con dos triunfos en F4. 🇳🇱 GB3 | Reparto de victorias en Zandvoort y Patrick Heuzenroeder se convierte en nuevo líder ante la ausencia de Slater. 🇧🇪 GT Open | Revesz sigue al frente del campeonato gracias a una gran actuación junto a Gotz en Spa. 🏁 WRC | Sébastien Ogier vuelve a ganar, esta vez en el Rally de Portugal, y sigue escribiendo historia. 🏍️ WorldSBK | En Most, Toprak Razgatlioglu vence en dos de tres carreras y aprieta el Mundial. 📅 En directo todos los miércoles a las 22:00 en nuestro canal de Twitch y YouTube. 📲 Síguenos en redes: 🔗 Twitch: https://www.twitch.tv/bumpandfun 🔗 YouTube: https://www.youtube.com/@BumpAndFun Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo 1 semana
4
0
708
01:54:57
Todo sobre Omoda Jaecoo: Números en China, estrategia en Europa y relación con el cliente
Todo sobre Omoda Jaecoo: Números en China, estrategia en Europa y relación con el cliente
Esto es un extracto de la tertulia de AutoFM que se emite cada jueves en Onda Cero En este episodio especial de nuestro podcast, tenemos el placer de entrevistar a Leonardo Scarcelli, director de desarrollo de red de Omoda Jaecoo en España. Con él repasamos a fondo la historia y la identidad de una marca que, aunque nueva para muchos en Europa, cuenta con un respaldo industrial y tecnológico de primer nivel gracias a su pertenencia al gigante chino Chery. Scarcelli nos habla de los primeros pasos de Omoda y Jaecoo en el mercado europeo, con especial atención a su entrada en España y su ambicioso plan de expansión. También abordamos su visión como fabricante global, con capacidad para desarrollar y producir vehículos con estándares internacionales, tanto en electrificación como en motores térmicos, algo que ya han demostrado en su mercado natal. No podían faltar los impresionantes números de la marca en China, donde Omoda y Jaecoo han logrado consolidarse en muy poco tiempo como referentes de diseño, tecnología y relación calidad-precio. Una trayectoria que ahora buscan replicar fuera de Asia, apostando por una red comercial sólida y una atención al cliente que busca diferenciarse desde el primer o. Además, Scarcelli nos adelanta algunas claves del futuro de la marca: desde la llegada de nuevos modelos hasta su estrategia de servicio posventa y fidelización. Una entrevista para conocer de primera mano cómo piensa y se posiciona uno de los nuevos actores del sector del automóvil, decidido a competir de tú a tú con las marcas tradicionales. Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo 1 semana
2
0
726
18:53
Congreso ITS Europa en Sevilla: movilidad conectada, medir emisiones, y premio ponle fren a la innovación
Congreso ITS Europa en Sevilla: movilidad conectada, medir emisiones, y premio ponle fren a la innovación
El Congreso ITS Europa 2025, celebrado en Sevilla, ha reunido a los principales proveedores de tecnología para transporte inteligente y ha servido de escaparate para varias iniciativas españolas punteras. Opus RSE presentó su Remote Sensing Device (RSD), un radar de emisiones en tiempo real capaz de medir gases contaminantes de cualquier vehículo a distancia. El sistema –ya instalado en redes fijas españolas– permite identificar el 1-3 % de la flota que genera hasta el 40 % de las emisiones y encaja con la nueva propuesta legislativa de la Comisión Europea, que obligará a los 27 Estados a emplear esta tecnología para detectar y sancionar a los “high emitters”. El ámbito de la movilidad autónoma y conectada lo protagonizó CTAG (Centro Tecnológico de Automoción de Galicia). La entidad exhibió un shuttle eléctrico de 12 plazas que opera de forma autónoma a lo largo del río sevillano (Torre del Oro–Terminales) gracias a una combinación de LIDAR, cámaras y comunicaciones V2X. Además, mostró un sistema de aparcamiento automatizado que integra visión artificial en la infraestructura para frenar el vehículo ante peatones ocultos y detalló su corredor gallego de 200 km equipado con RSU para pruebas de conectividad. En infraestructuras de seguridad vial destacó Metalesa (Valencia) con su “pretil inteligente”, premiado por Ponle Freno 2024. El dispositivo se acopla a cualquier barrera de contención sin alterar su homologación; detecta impactos o riesgos (exceso de velocidad, fauna, ciclistas, peatones) mediante radar o cámaras, activa señales LED bidireccionales y notifica en tiempo real a los centros de control. Los primeros tramos se instalaron en el puente del Bimilenario (Elche) y próximamente se desplegarán pilotos en la red estatal de Murcia. El grupo sevillano JICA Andaluza –especialista en señalización tradicional– mostró su diversificación hacia soluciones Smart City, ciberseguridad y mantenimiento de infraestructuras, ilustrando cómo las empresas locales escalan desde la señal clásica hasta servicios integrales de movilidad conectada. El balance general del congreso refleja el paso de la señalización pasiva a la tecnología predictiva, la colaboración público-privada y la creciente “exportación” de innovación Made in Spain al resto de Europa. Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo 1 semana
3
0
604
28:03
Repasamos todo el producto de Omoda Jaecoo con Belén Chaves
Repasamos todo el producto de Omoda Jaecoo con Belén Chaves
Esto es un extracto de la Tertulia de AutoFM que se emite cada jueves en Onda Cero Junto a Belén Chaves, Product Manager Omoda & Jaecoo en España, repasamos toda la gama de producto de la marcha china. El especial dedicado a Omoda y Jaecoo dejó muy claro el esquema de producto con el que el grupo Chery pretende afianzarse en España. Su “puerta de entrada” es el Omoda 5, un SUV compacto (4,40 m) que ya supera las 10.000 unidades matriculadas gracias a una combinación de diseño rompedor, buen ajuste de materiales y un equipamiento de serie inusual por un precio que arranca en 22.990 €. Sobre la misma carrocería se comercializa también el Omoda 5 EV: 61 kWh de batería, más de 400 km WLTP y todo el paquete tecnológico por 24.290 €, lo que lo sitúa entre los eléctricos más asequibles del segmento. La firma “todoterreno” del consorcio es Jaecoo. Su primer modelo, el Jaecoo 7, comparte tamaño exterior con Omoda 5 pero apuesta por un estilo más robusto y tracción total opcional. Se vende con motor 1.6 T de 145 CV y, desde este año, con el inédito sistema híbrido enchufable SHS: batería de 18 kWh recargable en <30 min, depósito de 60 l y hasta 1.200 km de autonomía combinada, aportados por 4 propulsores (3 eléctricos + 1.5 T) y transmisión 3DHT. Este tren de rodaje híbrido debutará a corto plazo en más modelos, incluido el recién presentado Jaecoo 5, un SUV de 4,38 m que llegará tras el verano con versión híbrida no enchufable para satisfacer la alta demanda española de etiqueta ECO. Por encima se sitúa el buque insignia Omoda 9 (4,77 m): 537 CV totales, 650 Nm y tracción 4×4, acompañado de un interior que introduce masaje en los asientos, 14 altavoces (dos de ellos integrados en el respaldo), materiales de corte y 19 asistentes a la conducción. Todo ello desde 39.900 €, un precio muy por debajo de los equivalentes alemanes del segmento D-SUV. Además, todos los modelos Omoda-Jaecoo se benefician de programas de financiación Santander con cuotas cerradas (p.ej. 399 €/mes para Omoda 9). La postventa, pilar estratégico de la marca, se apoya en un almacén central de 2.000 m² en Azuqueca de Henares: el 99 % de los recambios se entregan en 24 h (máximo 48 h), un dato “quitamiedos” en un mercado receloso de las marcas recién llegadas. Omoda-Jaecoo ha formado ya a 130 técnicos —170 h de formación— antes incluso de la llegada de los vehículos, ofrece soporte técnico directo y busca incorporar más personal (especialmente mujeres) a su equipo de posventa. En seguridad, la gama parte de 13 ADAS (Omoda 5 gasolina) y alcanza 19 en Omoda 9, incluido estacionamiento automático en línea y batería, frenada AEB con detección de peatones/ciclistas y cámara de 540° con visión “capó transparente”. Con este despliegue de producto, servicio y precio, la marca aspira a cerrar 2025 matriculando cerca de 2.000 unidades mensuales en España. Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo 1 semana
1
1
618
17:32
Omoda y Jaecoo, ¿Qué significan sus nombres?
Omoda y Jaecoo, ¿Qué significan sus nombres?
Esto es un extracto de la tertulia de AutoFM que se emite cada jueves en Onda Cero En este episodio hablamos con Marianna Cherubini, directora de marketing de Omoda y Jaecoo en España, para conocer en profundidad la estrategia y la filosofía detrás de estas dos nuevas marcas que están dando mucho que hablar en nuestro mercado. Con ella descubrimos, para empezar, el significado de los nombres Omoda y Jaecoo, dos conceptos que van más allá de una simple denominación comercial y reflejan la personalidad y el enfoque de cada marca. Cherubini nos cuenta cómo están trabajando el posicionamiento de ambas marcas en un mercado tan maduro, competitivo y exigente como el español, y qué elementos diferenciales están poniendo sobre la mesa para captar la atención del público: diseño, tecnología, calidad percibida y una experiencia de cliente muy cuidada. También profundizamos en el perfil del cliente de Omoda y de Jaecoo, que aunque comparten puntos en común, tienen matices distintos en cuanto a gustos, necesidades y aspiraciones. Un análisis interesante para entender a qué tipo de conductor se dirige cada una y cómo han diseñado su oferta para encajar en un ecosistema automovilístico con tantas opciones como el nuestro. Por último, abordamos una pregunta clave: ¿pueden canibalizarse dos marcas tan jóvenes compartiendo concesionario? La directora de marketing nos da su visión sobre cómo están gestionando esta convivencia y qué papel juega la red comercial en lograr que ambas marcas se complementen en lugar de competir entre sí. Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo 1 semana
2
0
656
09:42
¿Qué sucede con la seguridad de los motoristas?
¿Qué sucede con la seguridad de los motoristas?
Cada jueves José Lagunar, de AUTOFM, participa en las mañanas de Onda Cero junto a Agustín Bravo, Sofía Menéndez y Sergio Alberto en el programa Más de uno Madrid Sur. ¿Qué sucede con la seguridad de los motoristas? La siniestralidad motociclista mantiene a este colectivo en el epicentro de la seguridad vial. Solo en 2024 perdieron la vida 286 motoristas en 278 siniestros mortales registrados en vías interurbanas —más de 2.380 fallecidos en la última década—, lo que confirma una tendencia sostenida que ni la modernización del parque ni las campañas de concienciación han logrado frenar. Las salidas de vía, las invasiones del carril contrario, las colisiones frontales y los alcances concentran la mayor letalidad; la velocidad excesiva estuvo presente en 101 de esos accidentes mortales, prácticamente uno de cada tres. La vulnerabilidad de la moto se agrava por factores intrínsecos —menor visibilidad y estabilidad que un turismo— y por condicionantes externos. Pilar del Real, responsable del Observatorio de la DGT, subraya el peso de la climatología adversa, el estado irregular del firme y la exposición a los errores ajenos o a diferencias bruscas de velocidad. En carreteras secundarias, donde se registran la mayoría de los siniestros graves, confluyen trazados revirados con carril único por sentido, tráfico pesado y la posibilidad de irrupción de animales o peatones. El Informe INTRAS identifica, además, el exceso de velocidad de algunos motoristas como factor determinante del número y la severidad de los accidentes. En zona urbana cambia el escenario, pero no desaparece el riesgo. Aquí predominan los choques en cruces, glorietas y semáforos, con densas corrientes de vehículos y peatones. Maniobras imprudentes como el zigzagueo entre carriles o los cambios sin señalizar elevan la probabilidad de colisión, pese a que las velocidades medias son menores que en carretera. La conclusión es clara: la motocicleta sigue siendo uno de los modos de transporte más vulnerables; su mínima protección física se combina con entornos viarios —tanto interurbanos como urbanos— que multiplican las consecuencias de cualquier error propio o impacto de terceros.
Polideportivo 1 semana
2
0
667
11:31
Analizamos el paso por Euro NCAP del Jaecoo 7
Analizamos el paso por Euro NCAP del Jaecoo 7
Esto es un extracto de la Tertulia de AutoFM que se emite cada jueves en Onda Cero Resumen del informe Euro NCAP del Jaecoo 7 PHEV 1. Máxima calificación global: 5 estrellas El Jaecoo 7 PHEV logra la nota más alta en la evaluación 2025, con puntuaciones muy equilibradas en las cuatro áreas: ocupante adulto 81 %, ocupante infantil 80 %, s vulnerables 80 % y asistentes a la conducción 80 %. 2. Sólida seguridad pasiva, pero frontal algo rígido • Impacto frontal: 12,9/16; buena protección general, aunque el exceso de rigidez del morro resta puntos. • Impacto lateral: 14,8/16; airbag central y control de desplazamiento transversal funcionan bien. • Alcance (whiplash) y rescate/extracción suman 6,8/8 (eCall avanzado, freno multicolisión y hoja de rescate incluidos). 3. Protección infantil casi impecable, lastrada por el marcado i-Size Seguridad pasiva infantil sobresaliente (23,5/24) y anclajes compatibles con todos los SRI probados, pero el etiquetado i-Size deficiente y un sistema de detección de ocupante mejorable reducen la nota global al 80 %. 4. Capó y AEB eficaces con peatones y ciclistas El capó ofrece protección buena/adecuada a la cabeza; parachoques y zona de piernas obtienen registros altos. El AEB cámara-solo evita o mitiga colisiones con peatones, ciclistas y vehículos —pese a una respuesta limitada al dar marcha atrás y al “dooring”. 5. Suite ADAS completa y competitiva · AEB coche-a-coche: 8,2/9 · Mantenimiento de carril: 2,8/3 · Monitor de atención: 2/3 · Asistente de velocidad: 1,5/3 Los sistemas operan desde 5 km/h y, junto con el recordatorio de cinturón en todas las plazas, sostienen la nota de ayudas a la conducción en un sólido 80 %. Producción: Fernando Rivas: https://www.linkedin.com/in/fernando-rivas-4965681a8/ José Lagunar: https://www.linkedin.com/in/joselagunar/ Espacio ofrecido por Hyundai: https://www.hyundai.com/es/es.html Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM o: [email protected]
Polideportivo 1 semana
2
0
615
12:52
Más de AutoFM Programa Motor y Coches Ver más
Radio Diario del Motor
Radio Diario del Motor Despues de recibir multitud de peticiones de nuestros oyentes, hemos creado un nuevo canal para acercar las últimas noticias del motor de una manera diferente, dinamica y divertida. Un formato diario, donde conbinamos las últimas noticias, entrevistas y curiosidades del motor, con una selección musical ideal para acompañarte a la salida del trabajo. Al frente de este espacio novedoso está Fernando Rivas, que nos adelanta los grandes temas que trataremos en el programa AutoFM de los viernes. Actualizado
También te puede gustar Ver más
Engranando Marcha
Engranando Marcha 🎧 El podcast del motor de Luismi Carmona. Análisis de F1, motorsport y entrevistas exclusivas con los protagonistas de la competición. 🏎️🔥 Actualizado
De 4 Tiempos Radio
De 4 Tiempos Radio La pasión del motor se mide en D4Tiempos; noticias, actualidad y consejos. Presentado por Ximo Belloch en compañía de Iván Morales, Damián Suárez, Gonzalo Recio y Carolina Rico. El programa se emite todos los martes de 21:00 a 22:00 horas en Radio Tentación 91.4 FM Actualizado
Camionetas Polvorientas
Camionetas Polvorientas Todo lo relativo con el mundo del Motor 4x4 lo vas a encontrar en "Camionetas Polvorientas". Conducido por Ángel Montalban, semana a semana te traemos todas las novedades del Todo Terreno. Entrevistas, campeonatos, concentraciones, presentaciones y todas las novedades del 4x4. Recuerda que tienes todas las noticias del 4x4 en https://montalbanmedia.com Actualizado
Ir a Polideportivo