Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Ars Sonora
Ars Sonora
Podcast

Ars Sonora k523n

719
555

Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica. 49442l

Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica.

719
555
Ars sonora - Flora Yin-Wong - 21/11/24
Ars sonora - Flora Yin-Wong - 21/11/24
Episodio en Ars Sonora
En esta edición de Ars Sonora exploramos el universo sonoro de Flora Yin-Wong, artista y DJ londinense de ascendencia chino-malaya. Con una propuesta que se expande desde el pop experimental y la música de baile hasta terrenos propios de la música ambiental —lo que permite entroncar esta emisión con la de la semana pasada, dedicada a Kaitlyn Aurelia Smith—, Yin-Wong se nutre de sus viajes y experiencias multiculturales para crear sus propuestas sonoras. El programa recorre la trayectoria de la compositora y artista sonora a través de sus discos más destacados. Se inicia con "Holy Palm" (2020), un diario de viaje en sonido que captura susurros y estruendos de lugares exóticos y cotidianos. A través de técnicas digitales de procesamiento, Flora Yin-Wong manipula instrumentos de cuerda como el violín, el yangqin chino o el kemenche turco, creando ambientes herméticos y texturas erosionadas digitalmente. Escuchamos, como muestras de este trabajo, piezas como "Śūnyatā" y "Loci", que exploran la relación entre espacio, memoria y lo invisible. Continuamos con "The Sacrifice" (2021), un EP inspirado en el folclore galés y grabado en la naturaleza salvaje del norte de Gales. Este trabajo muestra un lado más introspectivo y reverente de Yin-Wong, con grabaciones de campo que capturan la totalidad de su entorno natural, como se manifiesta en "Willow Bends" (que incluye la narración sonora de Rachel Lyn), y la pieza que da título al disco, "The Sacrifice" (realizada en colaboración con Adam Sherry). Finalmente llegamos a "Cold Reading" (2023), un álbum aún más abstracto y esquelético, influido por la idea de un pacto fáustico y la imaginería religiosa. Inspirada en la "Sonata del trino del diablo" de Tartini, Yin-Wong crea una teología sonora a través de campanas, sueños "new age" y marchas fúnebres. Presentamos "Meadow Copse", "Beautiful Crisis" y "Vittore al Corpo", antes de concluir con la escucha de "Nectar Dripping" (pieza que ha sido comparada con un disco oxidado de los Cocteau Twins), y otro fragmento de "Loci", cerrando el círculo de este viaje sonoro. Escuchar audio
Experimental y new age 6 meses
0
0
17
58:11
Ars sonora - Kaitlyn Aurelia Smith - 14/11/24
Ars sonora - Kaitlyn Aurelia Smith - 14/11/24
Episodio en Ars Sonora
En esta edición de Ars Sonora nos adentramos en el universo creativo de Kaitlyn Aurelia Smith, compositora, intérprete y productora estadounidense nacida en 1987. Originaria de la Isla Orcas, en el noroeste del Pacífico, su obra destaca por la fusión de texturas electrónicas y vocales que se enmarcan dentro del pop experimental (un ámbito estético escasamente desarrollado, en términos históricos, en el contexto cultural español, si bien en los últimos años —como hemos tenido ocasión de comprobar en múltiples ocasiones a través de nuestra programación— está conociendo un mayor impulso, con propuestas que se interrogan no ya sólo por letras más o menos audaces o ingeniosas, sino también por estructuras compositivas menos predecibles, timbres más elaborados, texturas sonoras de cierto interés, etc.). Smith encontró su camino musical tras descubrir el sintetizador modular Buchla 100, un instrumento clave en su trayectoria. Este instrumento, protagonista en anteriores emisiones de nuestro espacio radiofónico (que rememoramos brevemente en esta emisión), se ha convertido en uno de los ejes centrales en las exploraciones tímbricas de la artista. Es el caso de su álbum "The Mosaic of Transformation”, de 2020, en el que Smith utiliza este dispositivo para crear paisajes sonoros que exploran la conexión entre la electricidad y la energía corporal, logrando una experiencia meditativa e hipnótica. Escuchamos extractos de diversas piezas procedentes de ese disco, como "Expanding Electricity" y "ing", en las que los sintetizadores burbujeantes y las capas vocales generan una atmósfera envolvente. También presentamos varias remezclas de creaciones de Kaitlyn Aurelia Smith realizadas por artistas como Olive Ardizoni (Green-House) y John Wizards, que reinterpretan las composiciones de nuestra protagonista y aportan nuevas perspectivas sobre ellas. A continuación repasamos su colaboración con Emile Mosseri en el álbum doble "I Could Be Your Dog / I Could Be Your Moon”, de 2022, un proyecto concebido durante la pandemia. Finalmente, cerramos con una peculiar versión del clásico "By Your Side" de Sade, una muestra de cómo Smith consigue integrar ciertas influencias del pop más convencional en su lenguaje experimental. Escuchar audio
Experimental y new age 6 meses
0
0
19
58:11
Ars sonora - Peter Eötvös (II) - 07/11/24
Ars sonora - Peter Eötvös (II) - 07/11/24
Episodio en Ars Sonora
Continuamos el doble programa monográfico dedicado al compositor húngaro Peter Eötvös (1944-2024). En esta emisión partimos de algunas consideraciones acerca del marco generacional propio de este autor —coetáneo de otros músicos como John Tavener, Joseph Celli, Paul Lansky, James Dashow, York Höller o Brian Ferneyhough, por ejemplo—. Reflexionamos acerca de las evidentes diferencias entre el reconocimiento que, en general, han obtenido estos compositores en comparación con el que disfrutaron —mucho antes de alcanzar los ochenta años— algunos de los pertenecientes a la generación anterior, es decir, autores como Luigi Nono, Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, etc. Tras esas disquisiciones escuchamos diversos trabajos de Eötvös, como "As I Crossed a Bridge of Dreams", una obra de teatro sonoro —o "drama acústico"— basada en el "Sarashina Nikki", diario de una dama de la corte japonesa del siglo XI, a partir del cual se construye el libreto de Mari Mezei (que combina poemas y eventos de la vida de Lady Sarashina). También presentamos "Harakiri", obra que lleva como subtítulo las palabras "escena con música", y que Eötvös compuso en 1973 a partir de un libreto del poeta húngaro István Bálint escrito tras el suicidio ritual del escritor japonés Yukio Mishima el 25 de noviembre de 1970. Escuchamos la versión de Ryoko Aoki, cantante de teatro noh, acompañada de los clarinetes de Takashi Yamane y la percusión de Satoshi Takeshima. Concluimos nuestro doble monográfico con un extracto de la obra que Péter Eötvös dedicó en 2017 a la memoria de Pierre Boulez. En "Multiversum", una composición para órgano, órgano Hammond y orquesta, se representan diferentes universos sonoros distintos que, bajo la batuta de Eötvös, convergen y divergen, generando una rica textura musical en la que cada "universo" conserva su identidad mientras se entrelaza con los otros. La orquesta actúa como un puente y un espacio resonante, amplificando la percepción espacial de los órganos y creando un juego de perspectivas sonoras en honor a Boulez, que aquí comparece como un maestro de la espacialización sonora. En palabras de Péter Eötvös, "(l)a disposición de la orquesta refuerza la impresión espacial de un universo tonal, con las cuerdas a la izquierda, los instrumentos de viento-madera a la derecha, y los metales y la percusión dispersos a lo largo de todo lo ancho del escenario". Escuchar audio
Experimental y new age 6 meses
0
0
22
58:11
Ars sonora - Peter Eötvös (I) - 31/10/24
Ars sonora - Peter Eötvös (I) - 31/10/24
Episodio en Ars Sonora
Esta emisión retoma el impulso trazado en la emisión de la semana pasada —el programa monográfico dedicado a diversas figuras pioneras de la música electrónica en Hungría—, para centrarse en un destacado compositor procedente de ese rico contexto cultural: Peter Eötvös. Peter Eötvös, protagonista tanto de esta edición de Ars Sonora como también de la que ofreceremos la semana que viene, nació en 1944 en la localidad transilvana de Székelyudvarhely. Se formó como músico primero en Budapest y después en Colonia, donde trabajó intensamente junto a Karlheinz Stockhausen entre 1968 y 1976. Entre 1979 y 1991 fue el principal director del Ensemble Intercontemporain, fundado por Pierre Boulez en 1976. Eötvös desarrolló un importante trabajo compositivo que le ha situado entre las figuras más relevantes del panorama mundial de las cuatro últimas décadas, en especial en lo que se refiere al teatro musical. Recibió en vida innumerables galardones, como la Medalla Goethe, la Orden de San Esteban de Hungría o el título de Commandeur des Arts et des Lettres de Francia. En 2021 recibió el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA. Peter Eötvös falleció en Budapest el 24 de marzo de 2024 como consecuencia de un tumor cerebral que le habían diagnosticado dos años antes. Este doble monográfico, por tanto, quiere servir como homenaje póstumo al compositor, mediante un recorrido a través de algunas de las sus aportaciones más destacadas a la composición con medios electrónicos. Con esas premisas, en esta primera parte del doble programa monográfico nos centramos en sus más destacados trabajos de finales de la década de los años sesenta y de principios de los años setenta del pasado siglo. Así, comenzamos escuchando la temprana composición titulada "Mese (Märchen/Tale/Conte): Rövidített Változat", de 1968 (de la cual ya ofrecimos un fragmento hacia el final de la última emisión de Ars Sonora), "Cricketmusic", de 1970 (una obra pionera del paisajismo sonoro, resultante del primer viaje a Japón del autor), "Music for New York", de 1971 (una pieza que conjuga la cítara, la zanfona y el sintetizador EMS —a los cuales se añaden, en la versión que aquí ofrecemos, las improvisaciones del saxofón soprano y el bodhran, a cargo de los hermanos László Dés y András Dés, respectivamente—), "Now, Miss", de 1973 (una pieza basada en la obra radiofónica de Samuel Beckett "Embers" —que se suele traducir al español como "Pavesas"—, en la que escuchamos a János Négyesy en el violín y al propio Eötvös interpretando un órgano modificado con un sintetizados Synthi A), para terminar presentando un fragmento de "Electrochronicle", de 1974 (una obra realizada en cinta magnetofónica estéreo, resultante de una grabación en directo realizada en los estudios de la WDR de Colonia, en Alemania, en la que participaron como intérpretes el compositor ecuatoriano Mesías Maiguashca y el propio Peter Eötvös). Escuchar audio
Experimental y new age 7 meses
0
1
23
59:15
Ars sonora - Pioneros de la música electrónica en Hungría - 24/10/25
Ars sonora - Pioneros de la música electrónica en Hungría - 24/10/25
Episodio en Ars Sonora
En este programa monográfico, que puede considerarse un preludio de las dos próximas ediciones de nuestro espacio (dedicadas al compositor Peter Eötvös, fallecido el 24 de marzo de 2024, con ochenta años), recorremos algunas de las creaciones pioneras en el ámbito de la música electrónica húngara. Este itinerario radiofónico nos conducirá a diferentes centros dedicados a la producción de música electrónica, como el Estudio Experimental de la Radio Checoslovaca en Bratislava, los estudios creados por el Grupo Experimental de Música en Bourges (Francia), el Estudio de la WDR en Colonia (Alemania) o, por supuesto, el Estudio de Música Electrónica de la Radio Húngara. Tras un recuerdo de "Glissandi", de György Ligeti (una composición de 1957 que ya ofrecimos íntegramente en la emisión de Ars Sonora del 13 de junio de 2009 —titulada, precisamente, "Glissandi"—), escuchamos "Magánhangzók Ta Fonaenta" (1976), de Iván Patachich, que un año antes había creado "Hangzó Függvények: Funzione Acustica", obra que también presentamos. Como se puede comprobar claramente en este programa monográfico, las conexiones entre los sonidos propios del habla y los timbres generados electrónicamente constituyen uno de los principales intereses de los compositores húngaros citados en esta emisión. Es el caso, también, de la composición de Zoltán Pongrácz —figura clave para la evolución de la música electrónica en Hungría— titulada "Mariphonia" (1972), que fundamenta su estructura sonora en las proporciones del cuerpo de la esposa del compositor, así como en la manipulación de su voz (particularmente de su risa) a través de medios electrónicos. Concluimos esta emisión con la escucha de otro trabajo en el cual los elementos lingüísticos cobran una importancia capital: "Mese: Rövidített Változat" (1968), de Peter Eötvös, quien protagonizará —tal y como anunciábamos— las dos próximas ediciones de nuestro espacio. Escuchar audio
Experimental y new age 7 meses
0
0
50
58:11
Ars sonora - Dos lugares / dos escuchas - 17/10/24
Ars sonora - Dos lugares / dos escuchas - 17/10/24
Episodio en Ars Sonora
[Este programa fue emitido unos días antes del fallecimiento, el 31 de octubre de 2024 de la artista Susana Jiménez Carmona, a quien está dedicado] Hoy centramos monográficamente la atención de nuestro espacio en la primera edición del proyecto "Dos lugares / dos escuchas", una iniciativa relacionada con la práctica del paisaje sonoro que aspira a establecer puentes entre la creación sonora experimental y el coleccionismo de arte contemporáneo. En este último sentido, el proyecto ha contado con el impulso de "COLECCIONA", una plataforma surgida a través de la Feria de Arte Contemporáneo Estampa, que se constituyó en 2014 con el propósito de desarrollar estudios, seminarios y otras actividades y programas que tienen como objetivo el fomento y promoción del coleccionismo de arte contemporáneo. Chema de Francisco, gestor cultural, ensayista y director de la Feria de Arte ESTAMPA (que, precisamente, inaugura su edición de 2024 hoy mismo, jueves 17 de octubre) nos presenta, en una breve entrevista, la génesis de esta iniciativa. En esta primera edición de "Dos lugares / dos escuchas" los principales protagonistas han sido la artista cordobesa Susana Jiménez Carmona y el artista gallego/venezolano Carlos Suárez. Gracias al apoyo de la Fundación Campocerrado, con sede en Salamanca, y la Fundación FPAC, que desarrolla sus actividades en la Isla de San Simón, en la ría de Vigo, los citados creadores han desarrollado sendas composiciones que exploran las particularidades acústicas (pero también ecológicas, históricas, sociales, etc.) de esos dos espacios, la dehesa salmantina (en el caso de Susana Jiménez Carmona) y la ría de Vigo (en el caso de Carlos Suárez). "Cascabullos" es el título de la pieza sonora creada por Jiménez Carmona durante su residencia artística en la Fundación Campocerrado, donde estuvo acompañada y orientada por los principales responsables de esta institución, Borja Fernández-Cobaleda y Luis Gea. Sus respectivas voces nos permiten adentrarnos en el proceso artístico que condujo a la composición de esta obra, en la cual se recogen algunos de los sonidos más diminutos e imperceptibles de la dehesa castellana. Carlos Suárez, por su parte, ha compuesto "Voces del agua" a partir de grabaciones de campo realizadas en la ría de Vigo, tal y como nos explica en otra serie de declaraciones en las que también reflexiona acerca de las relaciones entre la creación artística y el paisaje, sobre los posibles orígenes del paisajismo sonoro, y en torno a la proyección de esta labor en la sensibilización de los oyentes hacia los aspectos ecológicos de un determinado entorno, así como hacia las dimensiones históricas y sociales de esos espacios. Escuchamos después a José Antonio Montero-Romero, coleccionista de arte contemporáneo y responsable de la fundación FPAC, que nos presenta las características principales de la citada fundación y nos da cuenta de sus principales actividades, además de describirnos el pasado histórico de la Isla de San Simón y rememora el primer encuentro relacionado con el proyecto "Dos lugares, dos escuchas", que precisamente tuvo lugar durante unas memorables jornadas celebradas en la citada isla, durante las cuales el equipo formado por Carlos Suárez y su colaborador Suso Seoane comenzaron a realizar los registros fonográficos que conducirían hacia "Voces del agua". Tanto este trabajo como "Cascabullos" se estrenarán de manera íntegra, en versión de concierto, el viernes 24 de enero de 2025 en Córdoba (ciudad natal de Susana Jiménez Carmona), concretamente en el Centro de Creación Contemporánea (C3A), dentro del ciclo titulado “Exploratorio”, que entre octubre de 2024 y mayo de 2025 está presentando una intensa programación que este primer año orbita en torno al siguiente concepto: "Meditaciones en torno a lo foráneo". Desde esta perspectiva, cobra todo el sentido la presentación, dentro del Exploratorio del C3A, de un trabajo que recoge la escucha que una artista cordobesa ha realizado en el contexto geográfico de la dehesa salmantina, así como la audición de la composición realizada por un artista de origen venezolano, como Carlos Suárez, en el marco de la Isla de San Simón. Estos dos trabajos resultantes de la primera edición del proyecto "Dos lugares, dos escuchas" también serán presentados, a lo largo de 2025, en la ciudad de Madrid, dentro del ciclo "Relatos del ruido", que se celebra mensualmente en el Cineteca de Matadero. Escuchar audio
Experimental y new age 7 meses
1
0
41
58:11
Ars sonora - Margaret Chardiet (Pharmakon) - 10/10/24
Ars sonora - Margaret Chardiet (Pharmakon) - 10/10/24
Episodio en Ars Sonora
Crueldad sónica y violencia auditiva son expresiones que pueden servirnos para describir la poética musical de Pharmakon, es decir, la artista neoyorquina Margaret Chardiet, nacida en 1990, que hoy protagoniza esta edición monográfica de nuestro espacio —en el que, por tanto, les proponemos un viaje acústico hacia los aspectos más abyectos y perturbadores del ser humano—. Comenzamos con una peculiar versión de la canción "Bang, Bang", popularizada por su aparición en la banda sonora de la película "Kill Bill", de Quentin Tarantino. Este trabajo pertenece al disco titulado "Bestial Burden" (2014), que analizamos a partir de unos comentarios del crítico cultural Abel Hernández Pozuelo, mientras presentamos otro extracto de ese registro, la breve pieza "Primitive Struggle". Retrocediendo hasta 2013 encontramos "Abandon", el primer álbum que Chardiet publicó, con 23 años, a través del sello discográfico independiente neoyorquino Sacred Bones Records, que ha lanzado grabaciones de artistas como Zola Jesus, David Lynch, John Carpenter, Crystal Stilts, Marissa Nadler, The Men, Caleb Landry Jones y The Soft Moon, entre otros. De ese registro extraemos "Milkweed / It Hangs Heavy". En el año 2017 Pharmakon editó otro disco importante en su trayectoria, titulado "", que contiene piezas como "Sleepwalking Form" y "Somatic"; meditaciones sobre la vida y la muerte, la existencia física y la experiencia del cuerpo, pero también sobre lo que significa estar "en o" con uno mismo, con los demás y con el universo, según la artista. Escuchamos después "Self-Regulating System", pieza incluida en "Devour", disco publicado en 2019 en el que la artista analiza las dinámicas de poder y de control, así como la lucha interna y externa por mantener la estabilidad en un mundo que a menudo parece estar al borde del colapso. Para concluir esta incursión monográfica en la obra de Margaret Chardiet presentaremos "Wither and Warp", composición que forma parte de "Maggot Mass", quinto álbum de estudio de Pharmakon en el sello Sacred Bones Records, después de una pausa de cinco años tras la aparición de "Devour" en 2019, y que se publicó hace solamente unos días, el 4 de octubre de 2024. Escuchar audio
Experimental y new age 7 meses
0
0
25
58:11
Ars sonora - Avance de la nueva temporada - 03/10/24
Ars sonora - Avance de la nueva temporada - 03/10/24
Episodio en Ars Sonora
En el inicio de una nueva temporada de nuestro espacio, que se extenderá durante el resto del año 2024 y (si todo va bien) nos conducirá hasta mediados del año 2025, avanzamos aquí algunos de los contenidos que tenemos previsto ofrecerles en Ars Sonora durante los próximos meses, por cierto en un nuevo horario que nos lleva a la medianoche del miércoles al jueves (tras varias décadas de emisión en la noche de los viernes). Comenzamos con el adelanto de una obra que presentaremos en la edición de Ars Sonora que abrirá, a las 00:00 horas, el jueves 17 de octubre, coincidiendo con la primera jornada de la edición de 2024 de la Feria de Arte Contemporáneo Estampa. Ese trabajo, "Cascabullos", es una composición muy reciente, de este mismo año 2024, realizada por la artista sonora e investigadora Susana Jiménez Carmona, y está vinculada a la Feria de Arte Contemporáneo Estampa (más concretamente a su programa "COLECCIONA"), que bajo la dirección de Chema de Francisco ha promovido el proyecto "Dos lugares / Dos escuchas", en colaboración con la Fundación Campocerrado, con sede en Salamanca, y la Fundación FPAC, con sede en Vigo. Los protagonistas de la primera edición de este proyecto son dos creadores con una amplia experiencia en el ámbito de la fonografía y el paisajismo sonoro, la antes mencionada Susana Jiménez Carmona, cordobesa, y el artista sonoro orensano (pero formado en Venezuela) Carlos Suárez. Gracias a este proyecto, que impulsa el coleccionismo privado de arte contemporáneo hacia el dominio del arte sonoro, Jiménez Carmona disfrutó, a principios de 2024, de una residencia artística en la Fundación Campocerrado, durante la cual realizó grabaciones de campo en la dehesa salmantina. Carlos Suárez, por su parte, ha explorado acústicamente el paisaje sonoro de la Isla de San Simón (Vigo), gracias al apoyo de la Fundación FPAC. En nuestro programa del 17 de octubre presentaremos algunos fragmentos de las nuevas creaciones sonoras resultantes de esas experiencias, cuyo estreno integral en formato concierto está previsto para el viernes 24 de enero de 2025 en el C3A, es decir, el Centro de Creación Contemporánea de Córdoba, dentro de la temporada denominada "Exploratorio", que se desarrolla en la Caja Negra, el auditorio de dicho centro, desde este mes de octubre hasta el mes de mayo de 2025. Otras emisiones previstas para las próximas semanas dentro de la programación de Ars Sonora estarán consagradas al compositor de origen húngaro Peter Eötvös, que falleció el pasado 24 de marzo de 2024, con ochenta años. Dedicaremos dos ediciones monográficas a su música electroacústica, que estarán precedidas por un panorama de la música electroacústica en Hungría, cuya escucha puede servir para poner en contexto las aportaciones del autor de trabajos como "Mese: Rövidített Változat", de 1968, del que adelantamos un fragmento. Otro autor que en 2024 ha alcanzado los ochenta años, pero que afortunadamente nos continúa acompañando es el alemán York Höller, sobre cuyas aportaciones en el ámbito de la electroacústica (a través de piezas como "Horizont", de 1972, que ahora presentamos) reflexionaremos a través de tres ediciones consecutivas, ya a finales del mes de noviembre y el comienzo de diciembre. Más adelante conmemoraremos el centenario del compositor suizo Klaus Huber, que nació el 30 de noviembre de 1924 en Berna, y que falleció en Perugia (Italia) en 2017. Su amplio catálogo —del que nosotros ahora adelantamos un extracto de la obra "Metanoia", para órgano— será celebrado y analizado en Ars Sonora ya en 2025, pues en la programación de nuestro espacio prevista para los ya escasos meses que le restan a 2024 no habrá tiempo suficiente para ello, toda vez que —además de los contenidos ya anunciados— en las próximas semanas dedicaremos también sendos programas monográficos a la estadounidense Kaitlyn Aurelia Smith, a la compositora chino-malaya nacida en Londres Flora Yin-Wong y la artista neoyorquina Margaret Chardiet, también conocida como Pharmakon. De esta última presentamos la composición titulada "Body Betrays Itself", un trabajo perteneciente al disco titulado "Bestial Burden", publicado en el año 2014, es decir, hace ahora una década. Escuchar audio
Experimental y new age 7 meses
0
0
23
58:10
Ars sonora - Rememorando la temporada que termina - 29/06/24
Ars sonora - Rememorando la temporada que termina - 29/06/24
Episodio en Ars Sonora
Con este programa, que da fin a la temporada 2023-2024 de nuestro espacio, quisiéramos recordar algunos momentos compartidos a través de nuestras emisiones radiofónicas semanales durante los últimos meses. Escuchamos, pues, algunos pasajes de esos programas, que presentaremos solamente separados por la simulación de interferencias (quizá generadas por la propia memoria que intenta proyectarse en cada uno de esos momentos). Esta temporada se inició con la conmemoración del sesenta aniversario del paso por España del compositor Aram Slobodian, que vivió entre el año 1919 y (posiblemente) 1964), y fue autor, entre no muchas otras obras, de "La femme a barbe", que nos sirve para iniciar el programa. Después rememoramos el triple programa monográfico dedicado a la compositora, profesora y pianista Adriana Hölszky, nacida en Bucarest (Rumanía) en 1953. En el mes de noviembre de 2023 retomamos el ciclo que, desde hace ya varias temporadas, estamos dedicando a un instrumento tan próximo a la música electrónica como el órgano. Los respectivos protagonistas de los capítulos sexto a décimo de esta serie fueron la propia Adriana Hölszky, György Ligeti (1923-2006) —cuya "Musica ricercata" hoy recuperamos—, la sueca Ellen Arkbro (1990) —también evocamos aquí su obra "Close"—, John Cage (1912-1990) —resuenan ahora algunos fragmentos de "Some of ‘The Harmony of Maine'"— y la canadiense Sarah Davachi (nacida en Calgary en 1987). Davachi también protagonizó la siguiente emisión de Ars Sonora —de ella extraemos la audición de "Burgundy", incluida en el doble disco de vinilo "Dominions", de 2016—, antes de que iniciáramos otro doble monográfico, dedicado en este caso a celebrar el octogésimo cumpleaños del compositor británico Brian Ferneyhough —ahora rescatamos un fragmento de "Time and Motion Study II" (1973-1976), para violonchelo y electrónica—. En los dos programas especiales motivados —como es ya tradición en Ars Sonora— por las festividades navideñas intentamos recordar a todas esas personas que, de manera incomprensible, continúan siendo víctimas de conflictos bélicos —injustos e injustificables— en diversos lugares del planeta. De aquel "Recuerdo de las víctimas de las guerras" —aún desgraciadamente vigente— recuperamos "Tollers Zelle", un trabajo para soprano y guitarra eléctrica compuesto por la compositora, soprano y performer ucraniana Anna Korsun, nacida en Donetsk en 1986. Después presentamos un fragmento de la música de la compositora egipcia Mireille Kyrou (1931-2017), pionera de la música concreta en obras como "Étude 1". Seguidamente evocamos la serie de tres emisiones dedicadas, en el centenario de su nacimiento, a la gran figura precursora de la música electroacústica danesa Else Marie Pade (1924-2016), antes de hacer lo propio respecto a las dos emisiones en directo realizadas desde el Centro de Arte Rafael Botí, en la ciudad de Córdoba, para celebrar La Fragua, un proyecto de residencias artísticas dirigido por Gabrielle Mangeri y Javier Orcaray Vélez entre 2010 y 2016 en la localidad cordobesa de Belalcázar. También fueron dos las emisiones monográficas de nuestro espacio dedicadas a la cantante, compositora e intérprete de diversos instrumentos Amelia Cuni, fallecida prematuramente el 17 de enero de 2024 con solamente 65 años. Regresamos a Córdoba —en este caso al Centro de Creación Contemporánea de Córdoba, el C3A— para conversar con Susana Jiménez Carmona, artista, investigadora y docente que a finales de 2023 publicó, en la editorial AKAL, el libro titulado "Luigi Nono. Por una escucha revuelta", en torno al cual gira nuestro diálogo, en el centenario del nacimiento del compositor. Con el paréntesis representado por otra emisión doble consagrada al compositor francés Raphaël Cendo (nacido en Niza en 1975), a finales de marzo de 2024 retomamos una serie —tímidamente iniciada ya en el año 2018— dedicada a presentar las obras que, dentro del amplísimo catálogo de Nono, hacen uso de los medios electroacústicos. Después de aquel ciclo dedicado a Nono, es decir, a partir del 20 de junio de 2024, la programación de Ars Sonora ha estado consagrada, principalmente, al ciclo de sesiones de escucha y coloquios que, con periodicidad mensual, estamos desarrollando en colaboración con la Cineteca de Matadero Madrid, y que lleva por título "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España". Finalmente, la edición de nuestro espacio de la semana pasada estuvo dedicada al Festival Palma Danza, organizado hace unos meses en la ciudad de Palma de Mallorca bajo la dirección artística de la coreógrafa y bailarina Mar Aguiló. Y así llegamos, hoy, al término de esta temporada de Ars Sonora, esperando poder reencontrarnos con los oyentes tras el verano para continuar poniendo en duda los propios límites de nuestra escucha y expandiendo, cada vez más, el significado de la palabra "música". Escuchar audio
Experimental y new age 11 meses
1
1
25
59:11
Ars sonora - relatos del ruido (ix): "órganos sin cuerpo - 11/05/24
Ars sonora - relatos del ruido (ix): "órganos sin cuerpo - 11/05/24
Episodio en Ars Sonora
Ars sonora - 11/05/24 Escuchar audio
Experimental y new age 1 año
0
0
43
56:18
Ars sonora - relatos del ruido (vii): "no soy un animal"- 27/04/24
Ars sonora - relatos del ruido (vii): "no soy un animal"- 27/04/24
Episodio en Ars Sonora
Continuamos el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta segunda entrega comprende un total de nueve programas (desde el sexto hasta el decimocuarto capítulo de la serie). Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2013 en la Cineteca de Matadero Madrid: "Relatos del ruido" es una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas. El séptimo capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "No soy un animal (fauna sonora)", y en él asumen el protagonismo diferentes especies de animales no humanos. Toros, ballenas, perros de diferentes tamaños y orígenes geográficos, cochinos, medusas, ovejas, bandadas de pájaros, búhos, caballos, hipopótamos, salmonetes (así como otros peces variados), insectos efemerópteros, mariposas y zorros desfilarán —musicalmente hablando— a través de sus altavoces (o auriculares), como ya lo hicieron dentro de la Sala Borau de la Cineteca de Matadero Madrid. Escuchamos fragmentos de los siguientes trabajos: Roberto Gerhard - "Lament for the Death of a Bullfighter" (1959) Fátima Miranda - "Entre nosotros - Epitafio a las ballenas" (1992) Gregorio Jiménez - "El toro (Los misterios de Mitra)" [Julián López Elvira, flauta] (2005) Wade Matthews - "Un chien castillan" (2010) Vagina Dentata Organ - "Un chien catalan" (1994) Mataparda - "Un cochino suelto y un perro pequeño" (1986) Víctor Nubla - "Medusa" (1986) Reyes Oteo - "La oveja del pie azul" (2009) Juan Antonio Nieto (Pangea) - "A Pin for the Dog" (2010) Josué Moreno - "Flocking Behavior" (2010) Juan Antonio Nieto (Pangea) - "Night Owls" (2010) Julio Sanz Vázquez - "Caballos (a partir de un poema de José Ángel García)" (1993) Enric Cervera - "Hipopotame" (1995) Hara Alonso - "What fish hear" (2015) Víctor Nubla - "Salmonetes" (1986) Víctor Nubla - "Pájaros" (1986) Francisco López - "Efemerópteros" (1986) Eva Lootz - "Ornitophonía (grabación de treinta clases de pájaros)" (2002) OM - "La mariposa de la muerte" (1995) Nacho Jaula - "Madriguera (zorro)" (2017) Más información y próximas fechas: www.cinetecamadrid.com/secciones/relatos-del-ruido-hacia-una-historia-escuchada-de-la-musica-experimental-en-espana Escuchar audio
Experimental y new age 1 año
0
0
16
59:24
Ars sonora - Relatos del ruido (VI): "Galaxias de sonidos"- 20/04/24
Ars sonora - Relatos del ruido (VI): "Galaxias de sonidos"- 20/04/24
Episodio en Ars Sonora
Retomamos, con esta emisión, el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta segunda entrega comprenderá un total de nueve programas (desde el sexto hasta el decimocuarto capítulo de la serie). Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2013 en la Cineteca de Matadero Madrid: "Relatos del ruido" es una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas. El sexto capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Galaxias de sonidos (la metáfora astronómica)", e intenta rastrear las evocaciones que los astros y ciertos fenómenos relacionados con el cosmos han suscitado en autores muy diversos. Las obras reunidas bajo este criterio abarcan un arco temporal que encuentra sus primeros hitos en la década de los años setenta del siglo XX —en contextos frecuentemente vinculados a la psicodelia y al rock experimental— y se extiende hasta la actualidad, pues los últimos hallazgos cosmológicos han inspirado nuevas propuestas —o, por lo menos, ciertos títulos— que continúan evocando la vastedad del espacio sideral. Escuchamos fragmentos de los siguientes trabajos: Eduardo Polonio - "En un eclipse, en un eclipse total, en un apagón general del Universo" (1998) Carlos Galán - "Casiopea", op. 83 (Música Matérica XXXIV) (2012) Xoán Anleo - "Fuerza de gravedad débil" (2018) Secta Sònica - "Astroferia" (1977) Joaquín Medina - "Luna grande" (1998) Nacarid López - "En Marte hay vida" (2013) Agustí Fernández y Mats Gustafson - "Ursa" (2013) Maite Aurrekoetxea - "Estela" [Carlos Seco, viola, e Ignacio Monterrubio, electrónica)] (1996) Edith Alonso - "Se ha quebrado el sol" (2019) Suck Electrònic Enciclopèdic - "Ciència Ficció" (1979) Santiago Latorre - "Órbita" (2008) José Guillén - "Perihelio" (2015) Javier Hernando - "Simiente de astros" (2020) Adolfo Núñez - "Horizonte de sucesos" (2012) Michel Huygen (Neuronium) - "Quasar 2C361" (1977) Menhir (Coco Moya e Iván Cebrián) - "Black Hole" (2022) El Hijo - "Buscando el sol" (2012) Más información y próximas fechas: www.cinetecamadrid.com/secciones/relatos-del-ruido-hacia-una-historia-escuchada-de-la-musica-experimental-en-espana Escuchar audio
Experimental y new age 1 año
1
0
18
59:45
Ars sonora - Luigi Nono electroacústico (VI) - 13/04/24
Ars sonora - Luigi Nono electroacústico (VI) - 13/04/24
Episodio en Ars Sonora
Continuamos la serie dedicada a presentar una selección de las composiciones que, dentro del amplísimo catálogo de Luigi Nono (1924-1990), hacen uso de los medios electroacústicos. Celebramos, así, en 2024, el centenario del nacimiento de este autor fundamental dentro de la historia de la música europea de la segunda mitad del siglo XX. En esta sexta entrega del ciclo la Bienal de Venecia puede actuar como nexo entre los dos trabajos de Nono que presentamos. El 15 de septiembre de 1964 se estrenó allí "La fabbrica illuminata", para voz femenina y cinta magnética de cuatro pistas, creada a partir de textos de Giuliano Scabia y un fragmento de "Due poesie a T." de Cesare Pavese. En realidad la obra había sido escrita, ese mismo año, para el concierto inaugural del Premio Italia. Dedicada a los trabajadores de la Italsider di Génova-Cornigliano, no se interpretó en aquella ocasión porque fue censurada por la dirección de la RAI debido a su letra, muy politizada y considerada ofensiva para el gobierno (por ello la obra hubo de estrenarse en la Bienal de Venecia). Dos años más tarde —concretamente el 7 de septiembre de 1966— se estrenó, de nuevo en el Teatro La Fenice, y siempre en el contexto de la Bienal de Venecia (en este caso dentro del vigésimo noveno Festival Internacional de Música Contemporánea), la obra que nosotros escuchamos en primer lugar dentro de esta emisión de Ars Sonora. Se trata de "A floresta é jovem e cheja de vida", escrita para soprano, tres voces de actores, clarinete, planchas de cobre (sobre las que realizan diversas acciones cinco músicos); y dos cintas magnéticas de cuatro pistas (que fueron elaboradas en el Laboratorio de Fonología de Milán, perteneciente a la antes mencionada RAI —es decir, a la radio pública italiana—). "La selva es joven y está llena de vida" está dedicada "Al FLN (Frente de Liberación Nacional) de Vietnam", y para contextualizar la dimensión política de la obra remitimos a los oyentes a la edición de Ars Sonora emitida el pasado 2 de marzo, en la que contamos como invitada con la artista sonora, musicóloga y filósofa Susana Jiménez Carmona, autora del libro "Luigi Nono. Por una escucha revuelta" (publicado por la editorial Akal a finales del año pasado). Ahora también nos apoyamos, para nuestros comentarios, en un texto que el musicólogo Veniero Rizzardi escribió en septiembre de 1998, con motivo de la presentación (más de veinte años después de su estreno) "A floresta é jovem e cheja de vida". Rizzardi subraya, entre otras ideas, la proximidad de esta obra respecto a los planteamientos más propios del arte sonoro: "Este trabajo produjo importantes consecuencias en la propia convención de la escritura musical: la meticulosa planificación de 'A floresta' no se vio correspondida por una partitura que pudiera utilizarse para interpretaciones sin su presencia. La anotación de acciones (vocales e instrumentales) no convencionales —que, en cualquier caso, los intérpretes habían producido y memorizado ellos mismos, y respecto de las cuales Nono desempeñaba el mero papel de organizador— era sin duda una tarea compleja y antieconómica. Nono la pospuso continuamente, y en cualquier caso no sintió la necesidad de hacerlo: 'A floresta' se representó con los mismos intérpretes, siempre bajo su dirección, durante más de diez años —de nuevo, una obra excepcional en su catálogo—, tras lo cual simplemente se abandonó. Su resurgimiento al cabo de veinte años fue posible gracias a su reconstitución en partitura; una operación ciertamente compleja pero no arbitraria, que se basó en una gran cantidad de material de diversa índole: partes manuscritas, guías y partituras del director, fuentes sonoras, iconográficas y documentales, y testimonios orales". Escuchar audio
Experimental y new age 1 año
0
0
21
59:11
Más de karlheinz stockhausen Ver más
La tertulia de Radio Clásica
La tertulia de Radio Clásica Un programa en el que la palabra toma la palabra, y fluye -en nuestros estudios, pero también a través de las ondas- cargada de ideas y sensaciones. Actualizado
También te puede gustar Ver más
Atmósfera
Atmósfera Propuesta donde la música electrónica-experimental vertebra el programa. Actualizado
La Casa del Sonido
La Casa del Sonido La Casa del Sonido es un programa que parte de un interés por los sonidos por los paisajes sonoros cotidianos, a los que apenas prestamos atención y en este sentido huiremos de la compartimentación. Actualizado
MÚSICA DIFICIL
MÚSICA DIFICIL MÚSICA DIFÍCIL está presentado y dirigido por Chema Chacón, y es el programa radiofónico realizado por el director de la revista ORO MOLIDO en la emisora de radio ONDA LATINA (www.ondalatina.com.es) en la FM madrileña y también retransmitido por RADIO MIRAGE (www.radiomirage.org.es) los Martes de 19:00 a 20:00. Actualizado
Ir a Experimental y new age