
Descripción de Montse Sánchez Alonso – Página 70 514m36
La escritora Montse Sánchez Alonso nos visita para enfriarnos la primavera. Nos lleva de viaje al ártico para contarnos una historia de aventuras y supervivencia basada en una historia real. 1m5m5h
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Me parece, Montse, que estamos haciendo esta charla, teniendo esta charla, mejor dicho, en la mejor época posible, yo creo, de cara al verano, porque cuando estaba leyendo este libro me estaba entrando el fresquito y bueno pues me parece ideal para llevar a la playa, a la piscina y todas estas cosas. ¿Qué te parece? Bueno, pues sí que puede servir como aire acondicionado, sobre todo si estás como yo en Madrid, que aquí los veranos son muy torridos.
Realmente, no sé si a ti te pasa, pero hay veces que a mí sí que me ocurre esto.
Hay libros como que me apetece leer más en invierno, otros libros que me apetece leer más en verano.
Yo creo que tiene que ver mucho con la temática, pero sobre todo con el escenario de fondo y en este caso, claro, nos vamos directamente al Ártico Norte, al Gran Norte y dependerá mucho de los lectores. O sea, habrá lectores que digan pues mira, para contrarrestar el calor me voy a los polos y habrá otras personas que digan, uy, el invierno ya es demasiado largo como para que encima yo ahora aquí en verano me meta en un viaje al Gran Norte.
Dependerá mucho de cada lector y de esta relación que se tiene a veces con las lecturas y la época del año en la que nos apetece meternos.
Tienes razón, ahora lo estoy pensando y qué ganas de alargar la agonía, pero de todas formas... Y además, mira, también podría ser otra cosa que esa típica estampa que también es... Bueno, de muchos puede ser más boquilla que otra cosa, pero que existe que es la de estar en invierno con un té caliente y leyendo un libro, pues ese té te entra mejor, ¿verdad? Con un libro así, mira, ahora que lo dices.
Mira, yo soy de las que sí que me entraría mejor un libro así en invierno.
Por ejemplo, cuando salió el libro el 5 de marzo, todo el mes de marzo estuvo lloviendo, no sé si lo recuerdas, y fue un momento yo creo muy propicio también o que invitaba mucho a realizar una lectura como el hielo de los suyos. Bueno, Monse, pues me gustaría empezar, pero con una pregunta que no te hago yo, porque me gusta hacer estas cosas a mí, me gusta encadenar cosas, y entonces en el episodio anterior recibí a Pedro Opardo, que me presentaba un libro, no es un libro de ficción, no sé si a ti te gusta viajar por carretera, porque su libro se titula las mejores carreteras secundarias para viajar por España. Entonces, claro, pues en Radio Viajera tenía que tener un libro así, y bueno, pues después de la charla con Pedro le pedí que me dejase una pregunta para la siguiente, y bueno, pues lo ha hecho, y si te apetece la escuchamos y a ver si la respondes.
Por supuesto, cuando se viaja, ¿qué diferencia hay entre el viaje y el desplazamiento? Claro, él se ha llevado esta pregunta muy a su terreno también.
Pues, qué pregunta tan bonita.
Pues mira, para mí el viaje tiene el matiz de alejarte del lugar común o del lugar conocido, pero no tiene por qué implicar un desplazamiento físico.
De hecho, está incluso no como esta expresión coloquial de qué viaje cuando algo nos desubica, ya sea que atraviesas un parto, ya sea la gente que toma sustancias, esta cosa como de el viaje de tripi, se me ocurre esta cosa como de ligadas siempre como a las drogas. El viaje también puede ser interior. De hecho, yo creo que los grandes viajes siempre tienen una coordenada interior, son viajes hacia adentro y, sin embargo, el desplazamiento...
Comentarios de Montse Sánchez Alonso – Página 70 17d6h