Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Pedazos de historia
Lo que no te enseñaron de la Ilustración en el colegio

Lo que no te enseñaron de la Ilustración en el colegio 236e61

1/3/2025 · 59:41
33
13.5k
33
13.5k
Pedazos de historia

Descripción de Lo que no te enseñaron de la Ilustración en el colegio 5fg3i

📢 Suscríbete a nuestro nuevo canal ViOne+: https://www.youtube.com/@ViOnePlus 👉Apóyanos haciéndote socio de nuestro club aquí: https://vionemedia.com/haztesocio La Ilustración del siglo XVIII ha sido considerado uno de los movimientos clave en el desarrollo cultural de la humanidad. Sin embargo, los ilustrados, con la excusa de apelar a la razón como única forma de organizar a la sociedad abrió la puerta a los totalitarismos contemporáneos, escudados en supuestas teorías científicas (del economicismo marxista al racismo nazi). ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/2277848 3v5g66

Lee el podcast de Lo que no te enseñaron de la Ilustración en el colegio

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Damas y caballeros, bienvenidos a una nueva entrega de Pedazos de Historia con nuestro queridísimo Alberto Berín. ¿Qué tal? Aquí me tienes una vez más, Jano. Vamos a abordar un tema genérico del siglo XVIII, que es la Ilustración, del que estoy seguro que tú eres un apasionado defensor con ese gusto que tienes por los filósofos ses.

Oye, mis autores favoritos son ses contrarios a la Revolución sa.

Muy bien, aquí hemos hablado.

Ahí hay un libro muy interesante, pero es verdad, a mí muchos otros ses que me gustan, los que tienen criterio son pocos, pero son estos, los que están en contra de la Revolución sa y demás.

Pero en este caso vamos a ir a los que provocaron la Revolución sa, que son estos ilustrados.

Y claro, como siempre, me toca utilizarte de cobaye y preguntarte qué sabes de la Ilustración. Brevemente.

Pues lo típico del colegio, que básicamente te vienen a contar que bueno, menos mal que vienen estos tipos para acabar con los despiadados reyes absolutistas y todas estas cosas.

Maravilloso.

Es el resumen.

Y en efecto es lo que nos van a contar.

Por cierto, tengo una anécdota, porque hace unas semanas hicimos un programa sobre la Revolución Industrial.

Sí.

Y entonces, claro...

Reconocido fracaso del programa.

Fracaso.

Así que ya pueden ustedes ir a ver el programa de la Revolución Industrial.

O sea, el proceso histórico que transformó el mundo y que ha llevado hasta donde estamos hoy no ha sido muy visto.

Así que les invito a que vuelvan a verlo.

Ha sido ingrato este oficio.

Tengo un hijo adolescente, le están explicando la Revolución Industrial.

Y es muy curioso porque le han hecho un examen y estudiamos juntos en el examen.

Yo muy juiciosamente no le dije que sea lo que yo explico, sino lo que dice el libro y dice la maestra.

Pero vimos las contradicciones.

Entonces, cosas muy divertidas como...

Y esto es algo que en los comentarios del programa de la Revolución Industrial, que sí hubo gente que lo vio, le comentó.

Uno hubo.

Por ejemplo, la Revolución Agrícola.

Entonces el libro va y dice, la Revolución Agrícola permite que haya un aumento de alimentos y más gente viviendo y por eso se provoca la Revolución Industrial.

Y esa gente que ya no podía trabajar en el campo, se fue a trabajar en las fábricas.

Y claro, yo decía a mi hijo, entonces si se fueron a trabajar en las fábricas, después las fábricas ya existían.

Y claro, me decía, oye, pues sí es cierto.

Pero esa contradicción la maestra no la vio.

Pero lo más divertido fue cuando le definían a la Revolución Industrial como el proceso de mecanización de la producción, cuando partían las máquinas, y te ponían la famosa primera hiladora, te decían, la primera hiladora, en 1764.

Te decían, bueno, ya tenemos la fecha de arranque.

Y a continuación te ponían el libro, en 1750, te decían, oye, el propio libro se está contradiciendo, me está diciendo que ha empezado 14 años antes de que llegue la primera gran máquina.

Pues a la maestra no le pareció nada contradictorio, y ahí está mi muchacho repitiendo como un lorro en el examen.

Yo después le explico cómo funcionaba la Revolución Industrial.

Se pone el podcast, claro.

Pero lo divertido está en que hablamos del adoctrinamiento en la escuela, en realidad a mi hijo le importa un comino, se limita a recibir la información y a repetirla en el examen, porque gracias a eso le van a dar el título oficial que le va a permitir seguir avanzando y cumplir con los requisitos burocráticos que pide el Estado.

Y a la profesora le importa un comino lo que da en clase, porque puede explicar un montón de contradicciones y, bueno, mire, si esto hay que poner y lo que decir.

Así que, claro, hablar de adoctrinamiento, sobre todo adoctrinamiento en la escuela, en la historia, no.

Porque yo te acabo de explicar qué es para ti la ilustración, acabar con los reyes absolutos, veremos que no es el caso.

¿Eso te ha hecho a ti más favorable la ilustración? No.

O sea, que tampoco tuviste adoctrinamiento.

Nosotros llevamos la mala del cerebro en el colegio.

Bueno, a ver, porque luego uno investiga por su cuenta y demás.

Si uno se queda con lo que cuentan en el colegio, te quedas ahí.

Pero es que nadie se queda con...

Primero, la mayor parte no se queda con lo del colegio.

Pasa, o sea...

Luego viene la universidad, que son peor.

Pero ya tienes que estudiar Historia.

Sí, bueno.

¿Bien? No sé.

Sí que podríamos tener un debate.

Pues algún día hacemos el debate.

Historia del adoctrinamiento.

Y tenemos a Julio que hablemos de adoctrinamiento en la taberna.

Eso es.

Entonces, vamos con la ilustración, que el momento es que es paralela a la revolución industrial.

Y, sin embargo, es el tipo de cosas que se nos suele olvidar.

Es muy curioso porque si buscamos una definición de la ilustración, hay una realizada por un ilustrado.

Que, además, estoy seguro que es de esos autores que Jano se lee cada día antes de dormir.

Más que nada porque si tienes insomnio ese día, leerte a Kant es lo mejor que puede ocurrir para confirmar el sueño.

Sin duda.

Entonces, Kant hizo una definición de la ilustración.

Consideró la ilustración como el momento en el que los hombres, que de forma consciente habían decidido vivir en la oscuridad, en la superstición, la superstición asociada a la creencia religiosa, se liberaron, tuvieron el coraje de apostar por la razón.

Tuvieron el coraje de atreverse a aprender.

Esta es la definición que hace Kant a finales del siglo XVIII.

Creo que es de ilustración de 1784.

Comentarios de Lo que no te enseñaron de la Ilustración en el colegio 1v6d41

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!