
La entrevista de Radio Himalia: Isabel Mora 6w346
Descripción de La entrevista de Radio Himalia: Isabel Mora 693o4w
En esta nueva entrega de la entrevista de Radio Himalia tenemos como invitada a Isabel Mora, psicóloga clínica y directora del Área de Bienestar y Cuidados de AFES Salud Mental, con quien conversamos sobre riesgos psicosociales en el trabajo, gestión de las emociones y sobre el abordaje de la salud mental desde una óptica centrada en la recuperación y en las personas, entre otras cuestiones. 1a271b
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Ignition sequence start, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 0. All engines run the test.
Bienvenidos y bienvenidas a Radimalia, el satélite de las sondas donde la salud mental se habla en primera persona.
Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa.
Es una frase de Ernest Shackleton que inspira a nuestra invitada de hoy.
Está con nosotros Isabel Mora.
¿Qué tal, Fran?
Psicóloga clínica y directora del Área de Bienestar y Cuidados de Afe Salud Mental.
Bienvenida, Isabel.
Gracias, Fran.
La primera pregunta, ¿qué significa la frase anteriormente citada para ti, Isabel?
Pues para mí es muy inspiradora porque toda la historia de Ernest Shackleton, y quien no la conozca le invito a que la descubra, es muy inspiradora.
Y decir nunca la bandera arriada, nunca la última empresa, significa que siempre hay oportunidades a pesar de que las situaciones puedan complicarse o sean dificultosas.
Siempre hay tiempo para un nuevo reto, una nueva oportunidad y un nuevo camino. Para mí significa eso.
Siempre puede haber un nuevo comienzo.
Puede haber un nuevo comienzo, a pesar de los malos momentos o a pesar de la mala situación o de la mala época que uno pueda estar pasando.
Exactamente. Siempre haber un nuevo comienzo, una nueva forma de ver las cosas.
Y sobre todo con la sensación esa de no tirar la toalla y de que aunque la tiremos, siempre podemos recogerla también. Esa es la dinámica que para mí plantea esta frase.
Interesante, interesante.
Actualmente trabajas en Afe Salud Mental, entidad con la que ya venías colaborando desde la consultora ZEPAS durante más de 15 años.
Tu recorrido profesional te ha acercado a diversas realidades de las personas vulnerables y colectivos.
En la asociación Proyecto Hogar en Madrid trabajaste con personas drogodependientes en recursos alogativos.
Continuaste su labor en Caritas Dioses Sanas de Tenerife.
Y esta pregunta para mí es muy importante, muy profunda, muy intensa, me gusta.
¿Qué te llevó a elegir esta profesión de acompañamiento y ayuda?
Pues mira, aunque parezca una respuesta hecha, no lo es. Siempre que me han hecho esta pregunta he contestado lo mismo.
A mí lo que siempre me ha movido es cambiar el mundo. No el mundo en grande, obviamente, porque es muy grande, pero sí mi mundo cercano.
Yo creo que el poder modificar, cambiar con mis palabras o con mis acciones la realidad de las personas que me rodean, creo que es muy potente porque creo que eso multiplica.
Entonces a mí lo que me mueve todas las mañanas cuando me levanto es cambiar algo en el mundo que me rodea.
Es como un granito granito que vamos creando una montaña y cada uno va participando en una parte de la vida cambiando lo que puede cambiar.
El mundo en global una persona no lo puede cambiar.
Como la onda cuando tiramos una piedra a un estanque y se reproduce. Pues esa es la idea que a mí me mueve y que siempre me ha movido.
¿En qué consiste tu trabajo como directora de Bienestar y Cuidados?
Pues mira, yo he de decir que tengo el mejor trabajo del mundo. Yo no sé los demás, pero yo el mejor del mundo.
Y mi trabajo sobre todo consiste en buscar acciones, buscar espacios, generar alguna estrategia dentro de la organización donde tengamos claro que las personas, en este caso las trabajadoras, las personas voluntarias, son el centro de toda nuestra actividad y su bienestar.
Las personas y su bienestar van a ser el centro de todo nuestro trabajo.
Por lo tanto buscamos espacios o acciones que ayuden o faciliten o pongan en marcha esas dinámicas que las personas necesitan para sentirse a gusto con el trabajo que desarrollan.
Porque a medida que estén a gusto con el trabajo que desarrollan lo van a hacer mejor y por ende las personas que lo reciben lo van a recibir en mejores condiciones.
Y son más productivas, vienen con más ganas de trabajar.
Esa es la dinámica.
Que se debería implementar a nivel general obviamente.
Exactamente.
¿Se tienen en cuenta los riesgos psicosociales en las empresas? Esa es una buena pregunta.
Esa es una muy buena pregunta porque fíjate, nosotros justo ahora, el año pasado en AFES pasamos una encuesta de riesgos psicosociales y este año hemos estado devolviendo equipo por equipo, todavía faltan algunos, pero devolviendo los resultados que obtuvimos y las medidas que hemos puesto en marcha en el año 24 y que vamos a seguir poniendo en marcha en el año 25.
Es una herramienta que nos ha permitido conocer en qué factores nuestra plantilla considera que hay riesgo psicosocial, por lo tanto tenemos que atenderla.
Y eso nos ha dado la pista de que hay dos factores, al menos de los nueve que mide la región.
Comentarios de La entrevista de Radio Himalia: Isabel Mora 515s72