Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Rediseñando la Matrix
Entiende el bullying como nunca antes: claves para sanar desde la raíz- David Corbera

Entiende el bullying como nunca antes: claves para sanar desde la raíz- David Corbera 2k2l70

12/5/2025 · 11:23
0
51
Rediseñando la Matrix

Descripción de Entiende el bullying como nunca antes: claves para sanar desde la raíz- David Corbera 634j2t

¿Qué hay detrás del bullying? En este audio exploramos las heridas invisibles de los sujetos implicados y las dinámicas que lo sostienen. Revisaremos diferentes ángulos: desde los perfiles psicológicos de cada uno, pasando por una visión sistémica y examinando las posibles proyecciones inconsciente, analizaremos el impacto en quienes lo viven y la responsabilidad que todos tenemos en estas situaciones. Una reflexión necesaria para comprender más allá de lo evidente y descubrir herramientas que pueden transformar estas circunstancias. ¿Te atreves a mirar más allá? Emitido el 8 Mayo 2025. Link a video original: https://www.youtube.com/watch?v=N1Tr1HPzu64 David Corbera: https://www.youtube.com/@DavidCorberaOficial https://www.instagram.com/davidcorberaoficial https://www.tiktok.com/@davidcorbera https://www.facebook.com/profile.php?id=100085965818086 https://www.enriccorberainstitute.com/ 375p64

Lee el podcast de Entiende el bullying como nunca antes: claves para sanar desde la raíz- David Corbera

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Hoy quiero invitarte a observar el bullying desde la perspectiva de la psicología profunda, no solo como un problema de mal comportamiento entre niños o adolescentes, sino como un fenómeno más complejo, que toca fibras invisibles tanto de nuestra psicología individual como de nuestra psicología colectiva.

En este vídeo analizaremos en primer lugar los perfiles psicológicos tanto de la víctima como del abusador.

Veremos qué necesidades emocionales se despiertan en las etapas vitales donde justamente se producen más casos de bullying y cómo la incapacidad para completar estas etapas de manera satisfactoria puede ser un factor inconsciente detrás de una situación de acoso.

Y analizaremos también cuáles son las posibles proyecciones inconscientes que tanto víctima como victimario depositan el uno en el otro.

Quiero dejar claro que la perspectiva que ofrece este vídeo sobre el bullying no es la única ni mucho menos la más pertinente, se trata de un tema muy complejo que puede ser abordado desde muchos ángulos.

El contenido de este vídeo puede ser de interés tanto para quienes tienen hijos e hijas en edades sensibles como para todo aquel que haya sufrido acoso escolar y desea entender un poco más acerca de algunos factores que puedan explicar por qué ese evento sucedió y qué repercusiones pueden seguir notando hoy en día.

Empecemos por analizar el perfil psicológico habitual de la víctima de acoso escolar.

Su principal característica es que suelen ser personas introvertidas, niños o adolescentes más retraídos, reservados o tímidos, con dificultades evidentes a la hora de relacionarse con sus iguales de manera abierta.

A esta tendencia suele sumarse una falta de habilidades sociales, teniendo más dificultades a la hora de integrarse en distintos grupos y responder asertivamente ante las exigencias de otros.

Suelen tener una alta sensibilidad emocional, una tendencia a sentir con especial intensidad, lo que puede hacerles más vulnerables al dolor emocional y, a su vez, a estar más pendientes del dolor emocional ajeno.

La inseguridad y la baja autoestima también están muy presentes, presentando serias dudas sobre su valía.

Y, por último, suele existir una tendencia al conformismo o a la sumisión, tratando de evitar el conflicto por miedo a la confrontación.

Si nos fijamos, todos los rasgos que acabamos de describir establecen un temperamento que en última instancia es ideal para encajar debidamente a un sistema sin perturbarlo, ser obediente y atender las demandas de la familia a la que uno pertenece, y no distraerse con otras relaciones externas a ella que favorezcan una desvinculación.

En contrapartida, el perfil psicológico del acosador suele caracterizarse por una extroversión dominante, una facilidad para relacionarse con otros y demostrar habilidades sociales adecuadas al punto de poder influir e imponerse.

La impulsividad es otro rasgo habitual, conjugándose con una escasa empatía y una dificultad para conectar con el dolor ajeno.

La baja tolerancia a la frustración es otra tendencia, pudiendo reaccionar con agresividad frente a su propia incompetencia o incapacidad para hacer según qué cosas o frente a los límites impuestos por otras personas.

En este caso, y como opuesto al anterior, el carácter del agresor está dirigido a romper estructuras, a desafiar a la autoridad, a cuestionar las normas y las dinámicas instauradas y a centrarse en los propios impulsos e intereses individuales.

Ambos perfiles esconden elementos reprimidos, aspectos inaceptables de sí mismos que proyectan fuera de ellos, en concreto al que está al otro lado del conflicto.

¿Qué es lo que proyecta inconscientemente la víctima sobre el abusador? Proyecta su propia necesidad de manifestar su desacuerdo, ser conflictivo y poner freno a contextos que no desea tolerar.

La forma de seguir escondiendo este deseo, esta necesidad, es dejándose abusar.

A través del abusador, la víctima ataca su propia sombra.

En el fondo, el acoso es un reflejo del ataque que ejerce contra sí mismo.

Nuevamente es un ejemplo de cómo la agresividad saludable que no ejercemos en defensa propia vuelve a nosotros en forma de ataque externo.

Ahora, ¿qué proyecta inconscientemente el abusador sobre la víctima? En este caso es su propia herida interna, su propia sensación de inadecuación o de rechazo la que el agresor proyecta sobre su víctima.

El maltratador suele ser alguien maltratado, ninguneado, repudiado o desatendido.

Y la forma de seguir negando y cubriendo su sensación de inadecuación es agrediendo a aquel que encarna su propio niño interior herido.

Trata de destruir al débil porque no soporta reconocer su propia debilidad.

Estas estadísticas indican que el bullying se intensifica durante la pre-adolescencia y la adolescencia temprana, es decir, desde los 8-9 años hasta los 14-15 años.

Estas etapas vitales coinciden con la necesidad de iniciar un proceso de recuperación.

Comentarios de Entiende el bullying como nunca antes: claves para sanar desde la raíz- David Corbera 5836n

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!