
ENIGMAS EXPRESS: España, refugio de judíos 6j6m3e
Descripción de ENIGMAS EXPRESS: España, refugio de judíos l2x2t
El pueblo judío está presente en diferentes lugares del mundo. A lo largo de su historia, los judíos sufrieron diferentes formas de persecución, incluyendo la exclusión, la deportación y el intento de exterminio. En medio de todo ello, encontró en algunos lugares un refugio, como fue el caso de España. 4k3o3s
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Enigma Express, donde la verdad importa.
Enigma Express, porque todos tenemos la inquietud de conocer más.
La persecución de los judíos en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, y desde antes del conflicto, fue uno de los episodios más aterradores de la historia.
Y es que el Holocausto se llevó la vida de millones de personas.
Pero en medio de aquella caótica situación, muchos judíos encontraron refugio en España, a pesar de que durante la guerra su gobierno estuviera alineado precisamente con los nazis.
Hablamos de España, refugio de judíos, a partir de un interesante artículo de César Cervera, y con la colaboración de Shai Semer.
¿Qué tal, Shai? ¿Cómo era la situación para los judíos en España en aquel contexto? Cuéntanos.
Bueno, bien hallados.
Estamos hablando de hasta 1936.
Teníamos un desarrollo interesante en la recuperación, de alguna manera, de las raíces sefardíes de muchos intelectuales y de muchos prolíferos escritores que se enupiaron también en Granada, en Salamanca y en Madrid.
Podemos hablar de Rafael Cansinas, podemos hablar también del rector de la Universidad de Granada, fusilado también en su base, digamos, era un hebraísta reconocido, orientalista, pero su fusilamiento fue por las causas que se conocen y los conflictos propios de este desarrollo bélico escenario que fue llamado la Guerra Civil Española.
Pero es interesante que después del 36 al 39 todos estos privilegios y estos desarrollos fueron desapareciendo.
Los archivos de las comunidades judías fueron incautados y encerrados en Salamanca.
No hace tiempo los mismos fueron liberados, pero no publicados.
Es decir, no conocemos muchas cosas, pero sí se puede interpretar una intención de recuperar hasta 1936 aquellas raíces sefardíes, en tiempo también de Primo de Rivera, para consolidar una identidad que parece que se había interrumpido por cientos de años.
Así que no se puede obtener un panorama muy claro después del 36.
Lógicamente en el 39, finales de la Guerra Civil, de una parte importante y comienzos de las hostilidades en Europa, que es la puerta de a lo que fue llamado la Segunda Guerra Mundial, muchas de las personas que vivían en España en la Guerra Civil también habían emigrado. Muchos de ellos estaban tal vez militando en el bando republicano y también estos se encontraban después en territorios que ya estaban doblegados por el nazismo y doblegados por el tercero brazo.
Así que, de alguna manera, muchos de estos tuvieron que emigrar ya que vienen los movimientos y el contradictorio en aparente, el contradictorio accional del gobierno español de la época en cuanto había bastante intolerancia por el nacionalcatolicismo con respecto a los judíos, aunque no se había declarado ningún decreto de exilio, pero había una gran intolerancia y era muy inestable vivir en las tierras españolas.
Por otro lado, sus raíces sefarditas y su pasado cultural trajeron aquí una puerta de a un retorno a salvoconductos que el mismo gobierno de Franco autorizó y conocemos casos excepcionales como el de Ángel Sanz-Briz, que fue un embajador español en Hungría que sacó a miles de judíos de aquel país.
Y podemos también comprender que Sanz-Briz no sabemos si actuó.
Comentarios de ENIGMAS EXPRESS: España, refugio de judíos 2s6oz