Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Psicología comunitaria
Diálogo académico sobre la acción psicosocial comunitaria

Diálogo académico sobre la acción psicosocial comunitaria 2f2p63

26/5/2025 · 06:37
0
1
Psicología comunitaria

Descripción de Diálogo académico sobre la acción psicosocial comunitaria 6y1vt

Se abordará un diálogo académico sobre la acción psicosocial comunitaria realizada con la comunidad del barrio las Palmas en la ciudad de Valledupar f5j70

Lee el podcast de Diálogo académico sobre la acción psicosocial comunitaria

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Bienvenidos y bienvenidas a este podcast donde exploramos la importancia de la acción psicosocial comunitaria. Hoy me reúno con ustedes para compartir mi experiencia y reflexión acerca del rol del psicólogo comunitario y cómo este contribuye al bienestar de la comunidad y al mismo tiempo cómo transformamos nuestras acciones a través de los relatos y experiencias compartidas.

Soy una estudiante de psicología y les doy la bienvenida. Mi nombre es Adriana Hernández.

Vamos a empezar leyendo un cuento de memoria el cual lleva por título Memorias bajo el árbol de mango. En el barrio Las Palmas donde el calor abraza con fuerza y el viento lleva consigo los ecos de muchas historias, existe un lugar donde el tiempo se detiene. El parque no es un lugar lujoso es más bien un rincón sencillo hecho de tierra, árboles, bancos viejos y memorias vivas.

Rosa siente con nitidez el olor a mango maduro apenas llega al parque. Recuerda que caminaba con sus sandalias gastadas por el camino de tierra hasta llegar a su banca favorita. Desde allí veía a los niños ser felices y al árbol más grande del parque que parecía extender sus ramas como brazos protectores. En las tardes cuando el sol bajaba sus colores naranjados y violetas cubrían todo y el columpio rechinaba como si contara secretos de infancia.

Ese parque fue su refugio después del desplazamiento cuando llegó a Las Palmas sin conocer a nadie allí poco a poco empezó a encontrar paz. Desde ese banco aprendió a mirar distinto la tristeza a reconocer la esperanza en los juegos y risas ajenas. Para Julián el parque también es un pedazo de su alma. Aunque la cancha tenía la malla rota y las porterías estaban gastadas allí se jugaban partidos con la misma pasión que una final del mundial.

A veces se acuesta sobre el pasto y sueña con renovarlo y devolverle todo lo que ese lugar le ha dado. Milena encontró en el parque la puerta hacia una nueva vida. Al llegar a Las Palmas con su hijo tenía salida. Venía de un pueblo tranquilo donde todos se conocían pero su niño quería jugar. Lo llevó al parque y mientras lo observaba empezó a socializar y el parque se volvió su lugar seguro donde sembró raíces nuevas.

Don Evaristo recuerda cuando el parque era solamente monta y tierra. El mismo ayudó a transformarlo junto a otros vecinos. Limpiaron, sembraron matas, trajeron bancos viejos, lo construyeron con sus propias manos. Ahora cuando ve a los niños jugar le parece un milagro. Se sienta, cierra los ojos y escucha las risas de antes. Él nos dice la vida sigue aunque cambie y mientras tengamos un lugar donde reunirnos no estamos solos.

Ahora vamos a hacer una reflexión sobre la concepción del psicólogo comunitario en la experiencia con la comunidad. Durante mi experiencia con la comunidad en la cual realicé dos actividades, un mapa corporal y un cuerpo de memoria colectiva, pude comprender de manera más viva y profunda el rol del psicólogo comunitario.

Este no se limita a ser un observador o facilitador neutral sino que actúa como un agente activo en los procesos de reconocimiento, escucha y transformación. Su papel implica acompañar, sostener y construir con la comunidad espacios donde el dolor, la esperanza, la historia y la identidad puedan ser expresados, escuchados y resignificados.

En el mapa corporal cada participante tuvo la oportunidad de conectar con su cuerpo como territorio de memoria, de expresar a través de dibujos y palabras aquellas experiencias que han marcado su historia de vida. Fue un ejercicio íntimo pero también profundamente colectivo porque al compartirlo surgieron empatías y reconocimientos mutuos. El cuerpo en este caso fue el primer territorio de resistencia y verdad.

Por otro lado la construcción del cuento de memoria colectiva nos permitió hilar una narrativa común a partir de las voces de todos. Allí emergieron fragmentos de historias dolorosas pero también de resiliencia, humor y creatividad. El psicólogo comunitario en este proceso lo que hace es que actúa como un tejedor de memorias, ayuda a cuidar el relato, a sostener las emociones que puedan emerger y asegurar que todas las voces tengan un lugar.

Ambas actividades me mostraron que el trabajo comunitario no se trata sólo de generar catarsis sino de abrir posibilidades de sentido y de agencia. Como psicóloga en formación comprendí que la escucha activa, el respeto por los saberes populares y la creación de espacios simbólicos son esenciales para el reconocimiento de las memorias colectivas y para sembrar procesos de sanación y empoderamiento.

Comentarios de Diálogo académico sobre la acción psicosocial comunitaria 1h6o1j

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!