
La aventura por el desciframiento de los jeroglíficos egipcios |El Café de la Lluvia 4x4y24
Descripción de La aventura por el desciframiento de los jeroglíficos egipcios |El Café de la Lluvia 352z71
Nos adentramos en un episodio en la aventura por el conocimiento. El egiptólogo Francisco Borrego nos habla acerca del desciframiento de los jeroglíficos egipcios. Para ello viajaremos a los siglos XVIII, XIX y XX durante el presente podcast. Penetraremos en la buhardilla de Champollion y conoceremos cómo descifró los textos egipcios con la piedra Rosetta como referente. Esto y much más en el presente monográfico. ¡No te lo pierdas! ¿Te gusta lo que hacemos? ¿Sientes que te acompaña? Puedes apoyarnos en: https://elcafedelalluvia.com/hazte-socio-a-de-el-cafe-de-la-lluvia/ Escúchanos y léenos en nuestra web: https://elcafedelalluvia.com/ Suscríbete a nuestro canal de YouTube en: https://www.youtube.com/c/ElCafédelaLluvia Suscríbete a nuestro boletín en: https://elcafedelalluvia.com/suscripcion-newsletter/ Estamos en twitter: https://twitter.com/cafelluvia Estamos en instagram: https://www.instagram.com/elcafedelalluvia/ Estamos en Facebook: https://www.facebook.com/Cafedelalluvia ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/27524 1g6f2f
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
El Café de la Lluvia es un medio crítico e independiente, que aboga por la cultura, la ciencia y la educación. Si te gusta lo que hacemos, puedes apoyarnos en elcafedelayuvia.com.
Hazte café y viajemos juntos por la aventura del conocimiento.
Son las 9 menos 10 de la noche de este jueves, 13 de enero, y tenemos... 13 de enero, sí.
13, no como pasa el año. 13 de febrero. Y ya tenemos con nosotros a Francisco Borrego, más conocido como Curro, si me permites, te voy a llamar por la confianza que tengo contigo.
Oye, Curro, tú, definete, porque te he preguntado antes, me lo has puesto, pero, ¿tu cargo institucional cuál es? Vale, bueno, lo primero, hola a todo el Café, aquí reunido, ¿no? Bueno, el cargo institucional, digamos, es profesor contratado doctor, en el Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval y Paleología Diplomática de la Universidad Autónoma de Madrid, y también soy el codirector y jefe de la parte del mundo egipcio del Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egipto, también de la UAM. Esto, digamos, es la afiliación institucional, lo del DNI oficial, ¿no? Pero, bueno, no solamente somos eso, es decir, cada persona que nos digamos esto somos más cosas.
Total, desde luego. Pero bueno, está bien dejar eso ahí, sobre la hoja, y a partir de ahí vamos tirando del hilo Curro.
Vamos a hablar del desciframiento de los jeroglíficos, de esa apasionante aventura, apasionante, yo creo que a veces sangrante aventura, apasionante y sangrante aventura en muchas ocasiones. Y antes que nada, la Piedra Angular.
La tenemos con nosotros. La Piedra Roseta.
La Piedra Fundacional, digamos.
Háblanos acerca de esta piedra. ¿Qué es exactamente? ¿Qué tiene? ¿Qué contenido tiene? ¿Cuándo se encuentra? Vale, pues lo primero es que es un fragmento, que a veces se nos olvida, ¿no? Formaba parte de lo que llamamos una estela, que es un monumento, que es una especie de lápida que está por sí misma, no se junta nada.
De hecho, creo que se ve bien, es bastante gruesa.
Está hecha de una piedra metamórfica y en origen es un decreto del rey Ptolomeo V.
Y lo peculiar y por lo que es famosa es por dos cosas, básicamente.
Y es porque tiene tres registros de texto, con el mismo texto en tres escrituras diferentes.
La escritura jerolífica arriba, la demótica, egipcia también, y el grío.
Y entonces se escribe lengua egipcia y lengua griega.
Lengua egipcia en dos escrituras diferentes y la lengua griega abajo.
Y la segunda peculiaridad, que es lo que la ha hecho famosa, es que en un momento en que no se conocían, no se sabía cómo leer los jerolíficos porque se había perdido ese conocimiento, los soldados y expedicionarios de Napoleón cuando conquista Egipto para entorpecer a Inglaterra el paso hacia la India, preparando el fuerte ante la llegada de los ingleses en la ciudad de Rashid, actual Rashid, pero que los ses llamaban Rosetta, encontraron esta piedra.
Y el militar a cargo de esa labor de desescombro, para coger material de construcción, para levantar ahí un murete o algo, se dio cuenta de que esto era algo importante.
Y efectivamente los sabios que iban allí hicieron calcos, dibujos, porque dijeron no sabemos cómo, pero aquí está la clave para leer los jerolíficos.
Ya se dieron cuenta de que era un monumento muy importante.
Y por eso es famosa, porque efectivamente unos 23 años después, si no recuerdo mal, se descubre en 1799, justo en las expostrimerías del 18, iba a ser luego un francés también, precisamente Jean-François Champollion, que literalmente con la clave de cómo descifrar los jerolíficos y por lo tanto leer después de milenios la lengua egipcia directamente.
Claro, vayamos a los antecedentes.
Es decir, antes de que se descifrase el jerolífico, la gente, los estudiosos, los académicos, los viajeros, ¿qué pensaban que era? Interpretaban ya, porque los jerolíficos tú los ves y puedes ver un montón de animalitos o otro tipo de elementos.
Entonces lo interpretaban ya, ya intentaban leerlos, sabían lo que decían o intuían.
¿Cómo ha sido este recorrido? No te voy a decir a lo largo de todos los siglos, pero bueno, no sé, danos una mirada muy profunda.
Comentarios de La aventura por el desciframiento de los jeroglíficos egipcios |El Café de la Lluvia 6k725z