
¿Amenazan los Estados la próxima década de crecimiento económico? Tertulia de Juan R. Rallo con Daniel Lacalle 625053
Descripción de ¿Amenazan los Estados la próxima década de crecimiento económico? Tertulia de Juan R. Rallo con Daniel Lacalle 2w5b6f
Amenazan los Estados la próxima década de crecimiento económico? Tertulia entre Juan Ramón Rallo y Daniel Lacalle acerca de la actualidad de la economía en Europa y Estados Unidos. Modera Héctor Chamizo. 12 de febrero de 2025 ✍️ Freedom24. En esta plataforma, puedes obtener por tus fondos en euros un retorno de hasta un 4,3% anual. Infórmate en: https://freedom24.club/JRRallo 🤝Ayuda a la continuidad de este canal dándole al botón "APOYAR" en IVOOX, conviértete en Patrono y tendrás a episodios exclusivos!!! 👉 https://ivoox.pelistorrent.net/podcast-audios-juan-ramon-rallo_sq_f1869461_1.html 👈 ──────────────────────────────────────────────── ℹ️ Este programa forma parte de Free Cuban Podcasts : https://ivoox.pelistorrent.net/escuchar-free-cuban-podcasts_nq_593331_1.html Un proyecto independiente y personal que nace con la intención de difundir las ideas de la libertad ℹ️ 🤝 Puedes ayudar a su continuidad a través de BIZUM: 692/163/601 🤝 ──────────────────────────────────────────────── 👇 👇 👇 Otros programas del canal 👇 👇 👇 🔊 Audios Juan Ramón Rallo: https://go.ivoox.pelistorrent.net/sq/869461 🔊 Audios Miguel Anxo Bastos: https://go.ivoox.pelistorrent.net/sq/1348569 🔊 Audios Javier Milei: https://go.ivoox.pelistorrent.net/sq/873492 🔊 Audios Daniel Lacalle: https://go.ivoox.pelistorrent.net/sq/1529184 🔊 Lecciones de Economía con Huerta de Soto: https://go.ivoox.pelistorrent.net/sq/2035575 🔊 Audios Liberal - Libertarios: https://go.ivoox.pelistorrent.net/sq/847011 ¡¡¡Muchas gracias!!! k5m27
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
¿Qué tal? Muy buenas a todos, ¿cómo estáis? Bienvenidos a este nuevo videopodcast.
Ya vamos por el capítulo 13 para ver y discernir cuál puede ser la cartera perfecta viendo los esquemas económicos, cómo está la economía, hacia dónde nos dirigimos, los riesgos que puede haber y, bueno, pues saber desde el punto de vista de la inversión también qué se puede hacer viendo todo este contexto económico.
Y hoy, con dos invitados de lujo aquí en el canal, como son Juan Ramón Rayo, Daniel Lacalle, los dos han venido asiduamente al canal en la primera ocasión que están juntos y seguro que podemos tener una charla fantástica por delante.
Así que bienvenidos, Juan Ramón y Daniel.
Y nada, ya sabéis que esta es vuestra casa siempre, así que seguro que pasamos un rato agradable viendo cómo está el contexto.
Muy bien, encantado, como siempre, un gusto.
Como siempre, Héctor, un placer estar por aquí.
Simplemente recordaros a todos, antes de comenzar, que a los que lo estáis viendo y os gusta este tipo de contenido, que apoyéis simplemente dejando vuestro like.
No cuesta nada y es la manera de apoyar este tipo de charlas que traemos aquí al canal, así que dejad vuestro like y dejad vuestro comentario de qué os parece este programa.
Y, por supuesto, también suscribíos al canal si no lo conocíais.
Además de suscribíos a los canales de Juan Ramón Rayo y Daniel Lacalle, por supuesto que ellos también están súper activos en YouTube y, bueno, tenéis que seguirlo.
Oye, por comenzar un poco con todo esto y con este programa que está padrinado por Freedom24, luego os contaré un poquito más a detalle, pero por ir al inicio de la situación de la economía y lo que tenemos.
Ha cambiado mucho el contexto o el esquema de fondo desde el 2024 por todos los periodos electorales que hemos vivido, todavía quedan por delante.
Por ejemplo, Alemania tenemos este año en la Unión Europea con la situación tan complicada que estamos viendo aquí en el viejo continente, pero ha cambiado bastante el esquema.
¿Y este cambio, para vosotros, cambia, valga la redundancia, algo de cara al contexto de la economía global o tenemos los mismos problemas que teníamos el año pasado? A ver, los problemas hoy por hoy son los mismos.
La cualta cosa es que si hay un giro en las políticas económicas, y parece que al menos en Estados Unidos está habiendo y va a seguir habiendo un giro importante, no sé si en todos los aspectos sea mejor, pero en muchos de ellos desde luego sí, entonces la situación obviamente cambiará.
De hecho, con la adopción de esas medidas, las expectativas, por ejemplo inversoras, ya están cambiando en múltiples sectores que en Estados Unidos están experimentando de regulaciones, liberalizaciones, apertura y, por tanto, reducción de costes o incluso posibilitación de invertir y de desarrollar ciertas actividades que antes estaban proscritas, pues eso ya cambia el panorama hasta cierto punto.
Eso no significa que todos los desequilibrios que podían venir acumulándose o que estaban acumulados hasta ese momento se hayan solucionado ni mucho menos, pero desde luego sí se abre una cierta perspectiva de cambio.
Y lo que digo respecto a Estados Unidos, pues también se puede aplicar al caso europeo y más en particular alemán.
La economía alemana está totalmente destrozada, siete años de estancamiento, no parece de hecho que haya, si siguen las dinámicas actuales, una perspectiva de cambio a mejor.
El Bundesbank en sus últimas previsiones para 2026 y 2027 hablaba de un crecimiento exiguo, inferior al 1% del PIB, prácticamente, por tanto, otro estancamiento de dos años.
Pero, de nuevo, si hay un cambio de gobierno, que eso sí parece que lo va a haber, pero sobre todo un cambio de políticas bastante importante con respecto a las que se han seguido hasta la fecha, pues eso, claro, también podría cambiar el panorama en Alemania y, en última instancia, en Europa.
Estamos ante un momento de cambio político, de cambio de políticas económicas y eso pone, en cierto modo, en suspenso algunos de los análisis económicos que, respecto a la situación económica anterior o a la situación hasta cierto punto en la que aún estamos, hasta que esas medidas terminen de aprobarse o de surtir de efecto, pues estábamos haciendo.
Sí, Daniel, un poco con esto que decía Juan, con respecto a economía tanto en Estados Unidos como en Europa, ¿cómo ves las dos regiones, digamos, las que más nos interesan? Por cercanía una y la otra por líder mundial.
Yo creo que el gran problema de la Unión Europea es demasiado estructural como para que le demos la importancia a unas elecciones en las que, además, el riesgo de que se utilice lo que ha pasado en Francia, ¡uh, que viene la derecha, que viene la derecha, no sé qué! y se junte aquí una coalición franquista y se siga con lo mismo, es muy elevado.
Por lo tanto, yo no creo que vaya a haber grandes cambios.
Yo creo que en Estados Unidos ya no es tampoco solamente un tema del cambio de las políticas de Donald Trump que pueden fortalecer la tendencia, sino que hace ya muchos años que Estados Unidos, cuando las economías entran en recesión, cae menos y cuando crece, crece más.
Entonces yo creo que factores como, yo creo que el más importante, mucha diferencia, que es la orden ejecutiva sobre la eliminación de las trabas burocráticas para el sector de la energía.
Si todos recordáis el famoso milagro económico de Obama, el milagro económico de Obama de 2009 a 2011 fue nada más y nada menos que aumentar masivamente la inversión, el empleo y la producción de petróleo y gas.
Por lo tanto, yo creo que por ahí es por donde podemos tener un elemento más positivo, porque además eso es inmediato, eso no es como invertir en, digamos, minería de cobre o lo que sea que lleva varios años.
Comentarios de ¿Amenazan los Estados la próxima década de crecimiento económico? Tertulia de Juan R. Rallo con Daniel Lacalle 1v6a4r