Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
La ContraCrónica
¿A quién liberan los aranceles?

¿A quién liberan los aranceles? 2v2g4u

1/4/2025 · 49:11
43
24.5k
43
24.5k
La ContraCrónica

Descripción de ¿A quién liberan los aranceles? 623m62

Este miércoles será en Estados Unidos lo que Donald Trump ha denominado “Día de la Liberación”. Por liberación se entiende una batería de aranceles que reconfigurarán el comercio con muchos de sus socios y tendrán un impacto decisivo en la economía estadounidense y también en la de todo el mundo. Para Trump estos aranceles no sólo son necesarios y justos, también son buenos ya que con ellos el país recuperará el respeto y la riqueza que ha perdido a lo largo de las últimas décadas. Pero lo más probable es que no suceda lo que tiene previsto Trump y su consejero de comercio, Pete Navarro, principal defensor en la Casa Blanca de una política arancelaria dura. Lo que seguramente suceda es justo lo contrario, que se desate una guerra comercial a escala mundial que perjudique a todos, también a Estados Unidos que, desde el final de la segunda guerra mundial, se ha beneficiado de un entorno comercial abierto en el que el dólar ha reinado sin contestación. Que Trump es partidario de los aranceles es algo que no pilla por sorpresa a nadie. Durante la campaña electoral propuso un arancel universal de entre el 10% y el 20% a todas las importaciones, idea que fue evolucionando hacia lo que calificó como aranceles "justos y recíprocos" tras asumir el cargo. Eso implicaba igualar los aranceles que otros países imponen a productos estadounidenses. Esto podría resultar en una compleja mezcla de tasas aplicadas en función del país y el producto, concentrándose, eso sí, en los bautizados por Scott Bessent, secretario del Tesoro, como los "15 sucios”, es decir, países con importantes superávits comerciales como la Unión Europea, Japón y el Reino Unido. La implementación sería complicada y caótica ya que supone reajustar millones de tasas individuales, algo que genera mucha incertidumbre entre las empresas. Al final del camino se espera que Alemania tenga que asumir aranceles medios del 20% y la India del 28%. Por de pronto Trump ya ha subido el arancel promedio estadounidense al 8% frente al 2% del año pasado. Eso sólo con las medidas que ya ha adoptado contra China, Canadá, México y el arancel lineal del 25% a automóviles, que se hará efectivo esta semana. A pesar de que las empresas estadounidenses le han advertido de los riesgos, el presidente cree que esto fortalecerá la industria del país, por lo que en breve es previsible que lleguen más aranceles a sectores como el de los semiconductores y los productos farmacéuticos. Si otros países responden ha avisado ya que contraatacará. El impacto económico será notable. Goldman Sachs estima que los aranceles reducirán el crecimiento anual de EEUU entre 0,8 y 1,3 puntos porcentuales. La inflación subirá, Deutsche Bank proyecta que lo hará 1,2 puntos y eso complicará los esfuerzos que la Reserva Federal lleva haciendo desde hace tres años para controlarla. Las consecuencias sociales también preocupan. Los hogares de bajos ingresos, que gastan más en bienes primera necesidad, sufrirán una caída del 2,5% en ingresos disponibles, frente al 0,9% de los más ricos. Aunque Trump ve los aranceles como una fuente de recaudación fiscal, éstos, aparte de distorsionar la economía, beneficiarán a los productores más ineficientes a costa de los consumidores. Si ve que la recaudación aumenta de forma significativa, se apoyará sobre ello para financiar rebajas fiscales. Esto podría convertir a los aranceles altos en una política irreversible pese a sus evidentes costes. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:48 ¿A quién liberan los aranceles? 29:48 ¿Es España de izquierdas? 38:08 El coste de los "inquiokupas" 45:08 Aborto · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución sa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://ivoox.pelistorrent.net/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #aranceles ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/267769 1f3k2a

Lee el podcast de ¿A quién liberan los aranceles?

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Soy Fernando Díaz Villanueva, hoy es 1 de abril de 2025 y esto es LA CONTRACRÓNICA Este miércoles será en Estados Unidos lo que Donald Trump ha denominado Día de la Liberación. Por liberación se entiende una batería de aranceles que reconfigurarán el comercio con muchos de sus socios y tendrán un impacto decisivo en la economía estadounidense y también en la de todo el mundo. Para Trump estos aranceles no solo son necesarios y justos, también son buenos, ya que con ellos el país recuperará el respeto y la riqueza que ha perdido a lo largo de las últimas décadas.

Pero lo más probable es que no suceda lo que tiene previsto Trump y su consejero de comercio, Pete Navarro, principal defensor en la Casa Blanca de una política arancelaria dura. Lo que seguramente suceda es justo lo contrario, que se desate una guerra comercial a escala mundial que perjudique a todos, también a Estados Unidos, que desde el final de la Segunda Guerra Mundial se ha beneficiado de un entorno comercial abierto en el que el dólar ha reinado sin contestación.

Que Trump es partidario de los aranceles es algo que no pilla de sorpresa a nadie. Durante la campaña electoral propuso un arancel universal de entre el 10 y el 20% a todas las importaciones, idea que luego fue evolucionando hacia lo que calificó como aranceles justos y recíprocos, tras asumir el cargo. Eso implicaba igualar los aranceles que otros países imponen a productos estadounidenses. Esto podría resultar en una compleja mezcla de tasas arancelarias aplicadas en función del país y el producto, concentrándose en los bautizados por Scott Besant, el secretario de Comercio, como los 15 sucios.

Es decir, países con importantes superávites comerciales como la Unión Europea, Japón y el Reino Unido. La implementación sería complicada y caótica, ya que supone reajustar millones de tasas individuales, algo que genera mucha incertidumbre entre las empresas. Al final del camino se espera que Alemania tenga que asumir aranceles medios del 20% y la India del 28%. Por de pronto Trump ya ha subido el arancel promedio estadounidense al 8%, frente al 2% del año pasado. Esto solo con las medidas que ya ha adoptado contra China, Canadá, México y el arancel lineal del 25% a automóviles que se hará efectivo esta semana.

A pesar de que las empresas estadounidenses le han advertido de los riesgos, el presidente cree que esto fortalecerá la industria del país, por lo que en breve es previsible que lleguen más aranceles a sectores como el de los semiconductores o los productos farmacéuticos.

Si otros países responden, Trump ya ha avisado que contraatacará. El impacto económico será notable. Goldman Sachs estima que los aranceles reducirán el crecimiento anual de Estados Unidos entre 0,8 y 1,3 puntos porcentuales. La inflación subirá. Deutsche Bank proyecta que lo hará 1,2 puntos, y eso complicará los esfuerzos que la Reserva Federal lleva haciendo desde hace tres años. Las consecuencias sociales también preocupan.

Los hogares de bajos ingresos, que gastan más en bienes de primera necesidad, sufrirán una caída del 2,5% en ingresos disponibles, frente al 0,9% de los más ricos. Aunque Trump ve los aranceles como una fuente de recaudación fiscal, estos, aparte de distorsionar la economía, beneficiarán a los productores más ineficientes a costa de los consumidores. Si ve que la recaudación aumenta de forma significativa, se apoyará sobre ello para financiar rebajas fiscales. Esto podría convertir a los aranceles altos en una política irreversible, pese a sus evidentes costes.

Estados Unidos y el resto del mundo se preparan para la avalancha de aranceles que Donald Trump anunciará esta misma semana. El presidente Trump ha prometido que con ellos se celebrará el llamado Día de la Liberación, un punto de inflexión en el que, según él, el país empezará a recuperar el respeto y el dinero que ha perdido durante las últimas décadas.

En la práctica, lo cierto es que no habrá nada liberador en ello. En los meses transcurridos, desde su regreso a la Casa Blanca, no es mucho tiempo dos meses.

Comentarios de ¿A quién liberan los aranceles? 4q2b5v

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!