
21 Comercialización Editorial 09/05/2016 323u56
Descripción de 21 Comercialización Editorial 09/05/2016 4dm1n
En México se han establecido tres modelos de negocios: 1. El modelo español, que aún en algunas partes de México, se aplica, en poblaciones rurales y marginadas. 2. El modelo Americano, que se esta implementando en México, mediante el establecimiento de Centros Comerciales. 3. El modelo especulativo, que se aplica entre los mayoristas y centrales de abasto. Los dos primeros ya los conocemos, nos la aplican cotidianamente El especulativo era muy común en los Estados Unidos, especular con las acciones de las empresas que cotizan en la bolsa de New York o en Wall Street, o con su corredor más modesto. • Ahora les toca apoderarse del campo mexicano y de su producción, por lo consiguiente del control de sus productores: los campesinos y pequeños productores. La venta de CONASUPO y sus bodegas, así lo indican. Podrán definir los precios”a futuro”, de los productos más comercializables e intercambiarlos con otras naciones, mediante la exportación e importación, según les convenga. Ya son dueños de los principales puertos y ferrocarriles. Tienen líneas aéreas; la trasportadora naviera más importante, como TMN; con AURRERA de Jerónimo Arango; con Ángel Losada Moreno de GIGANTE; con la familia González Novoa de COMERCIAL MEXICANA; y con los Chedraui y los Soriana, queriéndose colar. La llegada de comercializadoras americanas como Walt-M;art está asociada con Aurrera. Para tener una idea de las ganancias que producen los llamados centros comerciales, les diremos que: Cuatro socios de Walt- Mart, aparecen en la lista de Forbes 2015 Rank Name Net Worth Age Source Country of Citizenship # 8 Christy Walton $ 41.70 61 Wal-Mart United States # 9 Jim Walton $ 40.60 68 Wal-Mart United States # 11 Alice Walton $ 39.40 66 Wal-Mart United States # 12 S. Robson Walton $ 39.10 72 Wal-Mart United States En realidad lo que se trata de implantar en México, es un tipo de comercio monopólico y de control político, por parte de la oligarquía mexicana. Quieren sustituir la actual red de comercialización, por otra que este bajo su control, para lo cual cuenta con el apoyo de las trasnacionales americanas El control de los precios de las mercaderías las determinan las empresas controladoras, tanto para comprar como para vender, en el mercado interno y seleccionan el mejor producto para la exportación. 1. Por la escasa preparación de los comerciantes y empresarios, en su mayoría. 2. Por la falta de capital, en algunos casos y en otros por la falta de liquidez. 3. Por su falta de organización para conseguir mejores precios para vender (productores) y comprar (comerciantes). 4. Por el control de las organizaciones priistas sobre los campesinos. 5. Por la política económica neoliberal que impera en el país. 6. Por la persecución fiscal a que se encuentran sujetos. : El Comercio Directo, que nos permite mejores beneficios, tanto a los productores como a los consumidores, para lo cual es necesario la creación de una red de comercialización alternativa. Esta red de comercialización deberá contener dos ramas: La de los productores y la de distribución, ambas se iniciaran con los respectivos estudios de factibilidad, para lo cual, es necesario contar con las siguientes informaciones: 1. Volúmenes de compra de las principales ciudades o centros de consumo. a. Localización y desglose de los volúmenes de compra, en cada uno de los mercados populares o tianguis establecidos, por tipo de comercio. i. Localización de las organizaciones políticas, con las que se pudieran establecer compromisos políticos y/o comerciales. ii. Listado de los comerciantes y sus avales correspondientes, por centro de comercialización. b. Determinación de los principales días de mercado, para la elaboración del calendario de reparto y de rutas de transportación.(Logística) Establecimiento de un local por centro de consumo, para la istración, distribución y control de la mercadería. 2. Volúmenes de producción de las principales mercancías, por regiones o entidades productivas. a. Localización de zonas y regiones productoras de mercadería, así como sus volúmenes de producción, de cada uno de los productos y las distancias en kilómetros, referenciadas al centro de comercialización, más cercano. i. Localización de las organizaciones políticas, sindicales o sociales, con las que se pudieran establecer compromisos políticos y/o comerciales. ii. Listado de los productores y sus direcciones correspondientes. b. Determinación del número de cosechas de los productos y su inicio de cosecha aproximado. c. Establecimiento de un local provisional para la compra por centro producción. 3. La selección, empacamiento y conservación de productos, para su venta al extranjero, cumpliendo los requisitos para la exportación (Calidad Total). Para lo anterior, es necesario la elaboración de encuestas y levantamientos de campo, que nos permitan tener una mejor visualización de lo complejo y costoso, que resulta el establecimiento de una Nueva Red de Comercialización, se trata pues, de todo un proyecto económico de inversión, que tiene su metodología y organización propia. De acuerdo con lo anterior es la llamada Comercialización la que determina los precios de los productos que se tengan que vender y además tienen un fuerte impacto en la creación de empleos. Aquí es donde el sistema político mexicano nos tiene apergollados: Primero nos crean devaluaciones, después crisis económicas cíclicas, como el llamado error de diciembre, donde la escasez de empleo es el factor más recurrente, los bajos salarios como un sistema de control. ¿Quiénes son los mayores empleadores? Pues los dueños de las empresas que forman el oligopolio económico del país. Donde solamente trabajan recomendados o bien empleados con cierta libertad y además vigilados. El resto del comercio se efectúa mediante un viejo sistema de comercialización, como son: los centros comerciales, las centrales de abasto y como consecuencia los mercados populares, lugares donde las reglas de juego están establecidas desde hace 200 años, como se dijimos anteriormente. De acuerdo con la información del INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Indicadores estratégicos, 2013 Trimestre II, existen 68,679, 801 pobres, que representan el 58.09% de mexicanos pobres y en los próximos años se acentuará la crisis económica del país, no habrá para comer, ni para medicamentos. ¿Cuántos de esos millones de mexicanos sobrevivirán? Para dar un ejemplo de lo que sucede, les comentare lo siguiente: En tiempo de buena cosecha la zona productora de frijol conformada principalmente por los estados de Zacatecas y Nayarit, un kilo de frijol cuesta entre de 9 a 10 pesos, pero los mayoristas ponen el precio de 8.50 pesos con base a los precios futuros del frijol en la bolsa de Chicago. El precio al menudeo en los diferentes centros comerciales varía de acuerdo a la marca de frijol (importado) en un costo de entre 16 a 20 pesos. Actualmente el costo de un buen frijol esta entre los 23 a 28 pesos por kilo de 950 gramos, pues se vende por bolsa, no por kilo. ¿Qué precio tendrá el frijol el próximo año? Al paso que vamos, el frijol junto con el maíz, que son la alimentación básica de los mexicanos, dependerá de la importación de semillas, ¿Quiénes son los más importes importadores de granos en el país? Maseca, la transnacional Monsanto y Archer Daniels Midland (), entre otros. Quienes primero acaparan el mercado nacional a un precio irrisorio, para después vendernos semillas importadas a un precio muy alto. Teniendo convenios con políticos o partidos para su entrega en despensas que se repartirán en las futuras elecciones. Ante este panorama y con la urgencia de crear una organización autofinanciable para una nueva forma de Comercialización: A) Comercio directo entre productores con organizaciones de consumidores (CDP) B) Consumo interno entre simpatizantes de diferentes tendencias políticas, (son negocios) a. Establecimiento de precios máximos de venta (control de precios) b. Establecimiento de precios de garantía a los productores c. Establecimiento de convenios con cooperativas de transporte de carga d. Establecimiento de un contrato con Ferrocarril Mexicano S.A. y Ferrosur para la transportación de cereales. C) Creación de una estructura para la organización, capacitación y istración de la nueva forma de comercialización Los sindicatos, son centros de concentración de consumidores/as ya organizados, que pueden darle vida a la comercialización directa entre productores y consumidores. Los sindicatos cuentan con infraestructura, recursos económicos y personal de apoyo, es decir: 1. Cuentan con recursos para el pago en efectivo de la mercancía a los productores. 2. La mayoría cuenta con medios de transportación local. 3. La estructura sindical puede ayudar en la distribución. 4. Tienen forma efectuar la cobranza de los productos. Los productores pueden garantizar: 1. Un ahorro del 25 al 50%, con respecto al precio de los centros comerciales. 2. Calidad de los productos, clasificados de primera, segunda y tercera (Por tamaño). 3. Variación del precio entre primera y segunda del 20 al 30% menos. 4. Peso completo (1000 gramos) A manera de recuento MORENA gobernara o tiene influencia en los estados productores como Veracruz y Michoacán, Puebla, etc., y tiene los centros de consumo más grandes del país: DF, Acapulco, Baja California Sur y el Estado de México, la elaboración completa del proyecto permitirá ver la potencialidad los beneficios económicos, nos podría facilitar la importación de alimentos y políticamente nos permite organizar un sector importante como lo son los centros comerciales populares, mercados populares y nuevas rutas de los llamados mercados sobre ruedas, pero mejor estructurados y organizados. Podemos introducir un control de precios de los productos básicos mediante la regularización del mercado de compra al mayoreo, al estilo CONASUPO, esta propuesta es muy peligrosa, no por lo complejo que pudiera ser su implementación, sino por los intereses económicos que afectaría y a la reacción de dirigentes que perderían el control de los grupos de comerciantes. Como siempre las bases estarían con quien les brinden seguridad y una mejor participación. Se trata de ACABAR CON 500 AÑOS DE COMERCIALIZACIÓN ESPAÑOLA E IMPEDIR OTROS 500 AÑOS DE EXPLOTACIÓN NEOLIBERAL. 6z6i5n
Comentarios de 21 Comercialización Editorial 09/05/2016 22m2a